Portada » Magisterio » Sistematización: Proceso para obtener mejores resultados
Sistematización: Establecimiento de un sistema u orden que tiene como objetivo permitir obtener los mejores resultados posibles de acuerdo al fin que se tenga que alcanzar.
Instituto Latinoamericano DH: Registrar experiencia que deseamos compartir, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de aprendizajes alcanzados en dicha experiencia. Taller Sistematización: proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de experiencias de intervención en realidad social. Oscar Jara: Interpretación crítica de 1 o más experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre la lógica del proceso vivido, factores que han intervenido, cómo se han relacionado y por qué lo han hecho de ese modo. Características de la sistematización: a) Proceso implica tener un itinerario preestablecido para llevar a cabo un proceso sobre el que se va construyendo, que es tan importante como el resultado. Interesa tanto el proceso como el producto. El proceso está abierto a aportaciones y desarrollo grupal. Nos ayuda a descubrir la lógica con la que el proceso y la actividad que se sistematiza se llevó a cabo. b) Participativo: método que propone una dinámica participativa. Implica crear un espacio de trabajo donde compartir, confrontar y discutir opiniones basado en la confianza de los participantes. Se asume que todo proceso es de interlocución entre personas en el que se negocian discursos, teorías y construcciones culturales. c) Ordenar: Lleva a cabo la organización en base a un orden lógico de hechos y conocimientos de la experiencia. Es necesario un registro ordenado de hechos, orden y reconstrucción del proceso vivido, orden de conocimientos y percepciones dispersas surgidas. d) Memoria Histórica: la sistematización permite recuperar la historia y memorizarla, y facilitar el acceso a ella como método de trabajo, revisar la práctica y permite entender las prácticas como procesos históricos y dinámicos. e) Análisis e interpretación: elemento básico. Cuando se ha recuperado y ordenado, se realiza para objetivizar experiencias y extraer aprendizajes. Los elementos son: la persona es sujeto de conocimiento y posee percepción y saber de la experiencia. Se objetiviza lo vivido, es decir, convertir la experiencia en objeto de estudio e interpretación teórica y objeto de transformación. Se implica reflexión sobre la práctica, implica considerarla en el marco de contexto, analiza procesos de desarrollo a través de espacios. Es necesario prestar atención a la experiencia e interpretaciones de los participantes en el proceso. Debe mantener equilibrio entre aspectos teóricos y prácticos y realizar un trabajo técnico y profesional comprometido con la transformación y democracia sustancial con variables científicas, cuantitativas y cualitativas. f) Aprendizaje y Nuevos conocimientos: el aprendizaje se obtiene de la experiencia práctica, por lo que la utilidad del aprendizaje es mayor. Una finalidad es la incorporación de estos a prácticas para continuar con el trabajo de transformación social. Puede: Producir conocimiento desde la realidad, revelar lo que se sabe o no, producir conocimiento que permita abstraer lo que se está haciendo en cada caso y encontrar un terreno donde la generalización sea posible, aprender de la práctica y organizaciones. g) Compartir y difundir: Compartir conocimientos y aprendizajes con quienes trabajan en el mismo ámbito de experiencia sistematizada es de utilidad, ya que la organización de la información se ha realizado para transmitir la experiencia a personas que puedan aprovecharlo. Su propósito es compartir y contrastar un aprendizaje. Puede reforzar la identidad de la organización y el sentido de pertenencia a la misma. Posibilita compartir experiencia con otras organizaciones. Dimensiones a considerar en la sistematización: las condiciones del contexto que condicionan la forma en que un programa se lleva a cabo y la forma en que los participantes lo viven y lo interpretan. Las situaciones concretas que se van generando durante el desarrollo de la experiencia. La respuesta imprevista a las situaciones que se van generando. Evaluación: enjuiciamiento sistemático de la valía o mérito de un objeto, es un estudio planificado y realizado para ayudar al colectivo a juzgar el valor de un programa para permitirle tomar decisiones con respecto al posible perfeccionamiento del mismo. Es complementario a la sistematización, se realizan juicios de valor, se pueden comparar experiencias con un modelo teórico, puede llevar a decir si ha producido buena o mala práctica. Indicadores de evaluación: delimitar aquello que vamos a evaluar y de qué forma vamos a hacerlo, da una idea del resultado que se intenta alcanzar, produce un tipo de información que ayudará a los programadores a tomar mejores decisiones respecto de la acción que están administrando.
Evaluación como iluminación: objetivo descripción comprensiva de cómo funciona un programa teniendo en cuenta la perspectiva contextual de donde se sitúa. Metodología utilizada: Observación, entrevistas, análisis de contenido, cuestionarios y los destinatarios son participantes. Evaluación Stake: finalidad: Ayudar a personas y audiencias. – Tener en cuenta antecedentes, operaciones y resultados. – Estudiar efectos secundarios y primarios. Se realiza teniendo en cuenta: descripción y juicio del programa – fuentes del caso: 1) antecedentes 2) transacciones 3) resultados. Tipos de evaluación: Sumativa: Se valoran resultados finales. Formativa: Se juzga el proyecto en cuanto al grado de cumplimiento de los objetivos propuestos y los procesos que se han llevado a cabo durante el desarrollo del programa. Democrática: trata de garantizar la presencia de pluralidad que se encuentran en situación social. Proceso de evaluación: recogida sistemática de información que permita formular juicios de valor y tomar decisiones para la mejora del programa. Condiciones de evaluación: útil, permitiendo la mejora de programas, reflexión sobre programas terminados y definir buenas prácticas. Factible: los objetivos marcados son posibles. Ética: manteniendo una actitud de respeto hacia las personas. Debe ser exacta, enmarcada en el contexto del programa. Aportaciones de la sistematización: Permite reflexionar y comprender cómo se desarrolló la experiencia. Posibilita superar el activismo, la práctica rutinaria donde el agente pierde perspectiva y es absorbido por los acontecimientos cotidianos, sin proyección del para qué y el hacia dónde se apunta. Permite una comunicación más fluida de los procesos y resultados de intervención, facilitando confrontar experiencias particulares con otras de mayor trayectoria, al relacionar el proyecto de acción con el proceso social en el que está inserto, permite entender y explicar cómo estas prácticas particulares se articulan con otras y pueden ir convergiendo en un proyecto social alternativo, señalándonos el rumbo de nuestro trabajo si queremos contribuir a la construcción de una nueva sociedad. Permite recuperar el protagonismo de los participantes en la experiencia; hace posible ver sus esfuerzos, logros y limitaciones, siendo un referente para avanzar en sus propuestas de desarrollo. Fases de la sistematización Oscar Jara: Punto de partida: se parte de la participación en la experiencia y se registra el proceso. 2 preguntas de sistematización: para qué sistematizar, qué sistematizar, qué aspecto central sistematizar, qué fuentes de información y qué procedimiento a seguir para la sistematización. 3 Recuperar el proceso vivido: reconstruir la historia o experiencia, ordenar y clasificar la información (llevar un registro ordenado de hechos). 4 Reflexión de fondo: analizar la sistematización y sintetizarla. Hacer una interpretación crítica de la experiencia para comprenderla. 5 Punto de llegada: conclusiones y comunicación de aprendizajes (se comparten con otras personas). IAP: método de estudio y acción de tipo cualitativo, busca obtener resultados fiables para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los colectivos a investigar. Se pasa de objeto a sujeto, controlando e interactuando en el proceso investigador y necesitando la implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. Etapas: preinvestigación: síntomas, demanda y elaboración del proyecto (planteamiento de investigación). 1 etapa: Diagnóstico, conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de documentación existente y entrevistas a representantes institucionales y asociativos. 2 recogida de información. 3 construcción de comisión de seguimiento. 4 constitución del grupo de IAP. 5 introducción de elementos analizadores. 6 inicio del trabajo de campo. 7 entrega y discusión del primer informe. 2 etapa: programación, proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista utilizando métodos cualitativos y participativos. 8 trabajo de campo. 9 análisis de textos y discursos. 10 entrega y discusión del segundo informe. 11 realización de talleres. 3 etapa: conclusiones y propuestas. Negociación y elaboración de propuestas concretas. 12 construcción y programación del programa integral. 13 elaboración y entrega del informe final. Etapa postinvestigación: se pone en práctica el programa de acción integral y evaluación. Nuevos síntomas. Estudio de casos: estudio de un ejemplo en acción; de hechos que crean conocimientos que pueden ser utilizados para mejorar las situaciones estudiadas y que derivan de prácticas de personas. Martínez Bonafé: estudio de casos, bloques: – Fase preactiva: deben señalarse los supuestos de partida de los que parte el investigador. – Fase interactiva: es el trabajo de campo (elementos para recogida de datos). – Fase posactiva: elaboración del informe del caso. TS: profesión basada en la práctica y disciplina académica que promueve el cambio y desarrollo, cohesión social y fortalecimiento y liberación de personas. Los principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto a la diversidad son fundamentales.