Portada » Ciencias sociales » Políticas Sociales: Protección y Calidad de Vida Humana
Las políticas sociales son un conjunto de disposiciones legales y acciones de los poderes públicos que tienden a proteger la existencia y la calidad de vida humana. Las políticas no nacieron para comprender los momentos cruciales. El objetivo de las políticas sociales es la universalidad, es decir, que las personas por ser personas tienen los mismos derechos, no importando sus atributos (lengua, sexo, color de piel, clases sociales, cultura a la que pertenecen). El término de derecho humano nace con la Revolución Francesa, se pierde la aristocracia y nace la igualdad (pueblo). En Norteamérica fue todo lo contrario. Las nociones eran más políticas que sociales. Para poder llegar a lo que son los derechos sociales, tuvieron que pasar antes: 1° por los D° civiles, luego con los D° políticos, para llegar a los D° sociales (Europa). Los países occidentales y la Unión Soviética eran los que más violaban los D° humanos.
Los derechos humanos no existían en Asia, África y América Latina. En relación a esa violación, las Naciones Unidas crearon la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los principales derechos sociales son la salud, vivienda y alimentación. Este documento decía que era una obligación para los Estados. Las políticas sociales se produjeron luego del reconocimiento de los derechos humanos, pero para esto se necesitaba que las personas que tenían poder político, social y económico aceptaran a las demás personas. II. LOS ORÍGENES SOCIALES DE AMÉRICA LATINA: Todo partió con el descubrimiento de América Latina, que planteó el problema de los «justos títulos» (yo lo descubrí, yo tengo poder sobre ellos). Ellos produjeron lo que era el traslado de población forzada, traían como esclavo a los africanos. La población indígena en América Latina tuvo 5 siglos de esclavitud.
En 1810 los países americanos empezaron a independizarse. Había mucha discriminación y la condición era indígena o no indígena. III. LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE AMÉRICA LATINA: Había mucha población en las culturas indígenas como fueron los mayas y la región de América del Sur. En Brasil y el Caribe había esclavos que servían en las azucareras. En Chile hubo una guerra para que hubiera más gente para trabajar, en la cual había tantos trabajadores y les pagaban poco. Explotaban a los indígenas trabajando y les robaban las tierras. Para tratar de evitar eso crearon la CEPAL y la reforma agraria. En el siglo XIX prohibieron el comercio de esclavos, pero ocultamente igual los incorporaban (Inglaterra). Usaban trabajadores campesinos, pero después con el efecto de emigración se fueron a la ciudad, menos en México.
Argentina y Uruguay sobrevivían exportando cuero, lanas y carne a Europa. Argentina y Uruguay dijeron que para tener mejores trabajadores había que tener educación gratis. El mundo latinoamericano tuvo una base de población rural. IV. CIUDADES Y CRISIS SOCIAL: En 1950 se produce una revolución demográfica, caen abruptamente las tasas de mortalidad, las de natalidad se mantienen hasta los años 80. Cada vez aumenta más la población urbana. Las ciudades se transformaron en el espacio de la marginalidad urbana, las ciudades como Lima, Bogotá, México o Caracas tuvieron en las décadas de los 70 y 80 más volumen de población marginal o en asentamientos. Con estas tasas de crecimiento urbano fue muy difícil que pudieran instaurarse políticas universales que aseguraran la protección y la equidad social. Fue en educación donde se instauraron políticas más cercanas al criterio de D° social.
La producción agrícola siempre tuvo exceso de población, una especie de reserva a la que se apelaba y aún se apela. Lo que más genera mano de obra es la agricultura, pero cada vez se utiliza menos personas por la introducción de las tecnologías. En 1960 había más oportunidades para los jóvenes y menos para los adultos. Tenía que haber más economía para que los trabajadores formales consumieran más bienes y servicios de los T. informales. Los trabajadores jóvenes se están especializando más, pero todavía no pueden entrar al mercado de trabajadores formales. V. LA EXPERIENCIA EUROPEA: Los países de la Unión Europea son los que tienen mejores indicadores en cuanto a distribución de ingresos, protección a la mujer embarazada, políticas de atención maternal y preescolar, calidad de educación pública. El enfrentamiento social entre las 2 guerras tuvo tal magnitud que emergió la Unión Soviética y un modelo alternativo de sociedad. La experiencia en Europa como paso a la democracia, los países tenían que luchar para llegar a la democracia. Los países que empezaron con las políticas sociales son la Unión Europea. A los que tenían el poder en el comunismo los cambiaron por nuevas personas. Toda Europa lograba la democracia a través de las políticas. Las políticas de protección social buscan proteger a las personas y a sus familias con el bienestar social. En el siglo XX las tasas de natalidad disminuyen en Europa. VI. LAS TRANSFORMACIONES EN AMÉRICA LATINA QUE POSIBILITAN UNA POLÍTICA DE EQUIDAD SOCIAL: Para que haya una mayor democracia y equidad para el futuro se deben considerar las siguientes dimensiones: • disminución del crecimiento poblacional. • incrementar la educación de los jóvenes. • mayor poder de grupos raciales y sociales anteriormente.
• la pérdida de poder de la derecha y de la izquierda. • practicar más la democracia y el liderazgo de un nuevo tipo de liderazgo. Para que haya más educación y de mejor calidad y empleo tiene que disminuir la población. Va a haber más educación y de mejor calidad y con esto mayor crecimiento económico. La gente de América Latina está emigrando a los EE.UU en busca de nuevas oportunidades. Cifras estudiadas pueden ser observadas desde dos perspectivas, la desigualdad de oportunidades y que si bien las condiciones no son las deseables igual los niños se están incorporando a la educación: 19-20, 20-24. Todos tienen derecho a la educación, pero no a la misma.