Portada » Español » Temas de los cuento dominicano 1980
1. INTRODUCCIÓN –> Se desarrolla en un contexto de posguerra civil rodeados de privaciones y aislamiento político. En este contexto destaca un nuevo grupo de autores jóvenes seguidores del Realismo y centrados en la reproducción de la realidad conocido como la Generación del 36: Camilo José Cela, Carmen Laforet, Miguel Delibes… Dentro de ellos se encontraban los que no querían innovar ni cambiar su estilo y los que querían dar un paso más allá definiendo el tremendismo. Se trata de un Realismo muy exagerado, crudo, que presenta situaciones duras, incluso crueles de la existencia del hombre. El fatalismo, el determinismo, la violencia y la muerte son los temas principales. Comparten unas carácterísticas: – Narrador en primera persona con un lenguaje expresivo, directo, realista (los personajes hablen según su clase social)
. – Una estética sencilla pero cuidada. – Espacios: la pequeña ciudad después de la guerra o el campo. Espacios grises, míseros, sórdidos. – Personajes violentos, incomprendidos, obligados a actuar de manera incontrolada. Son primitivos.
2. CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002) –> Funcionario de profesión que se dedicó a la narrativa recibiendo múltiples premios como el Nobel en 1989, el Príncipe de Asturias o el Cervantes.
– La Familia de Pascual Duarte: Se trata de la historia de un campesino extremeño que, en la cárcel, condenado a muerte acusado de varios asesinatos, escribe su vida.
Él, Pascual Duarte, es un antihéroe marginado que desde el principio afirma que su comportamiento ha venido determinado por su contexto: “Señor, yo no soy malo aunque no me faltarían motivos para serlo”. Aquí se plantea el determinismo que le empuja a convertirse en un asesino y un ser sin escrúpulos. Se plantea su vida como un aislamiento en el que Pascual es incapaz de transmitir lo que siente resultado de su violenta familia, pero también de la sociedad inculta que lo margina. Los diálogos son cortos y sencillos, reproducen el habla del pueblo y reflejan la tortuosa psicología del protagonista conmoviendo al lector. Destaca su compleja estructura ya que no es lineal. Son las memorias desordenadas del protagonista con numerosos flashbacks. Cela idea un juego de una historia dentro de otra historia buscando dotar de Realismo a la novela.
En su Trayectoria posterior, destacan obras repletas de Realismo social como La Colmena, con más de doscientos intervinientes refleja la sociedad madrileña del año 43. Mazurca para dos muertos, Cristo versus Arizona y Madera de Boj, su última novela.
3. CARMEN LAFORET (1921-2004) –> Nacíó en Barcelona trasladándose a Canarias donde pasará toda su infancia. Regresará a la ciudad condal para estudiar en la universidad sumíéndose en el desencanto y golpeada por el desamor huye a Madrid donde comenzará a escribir. Por su primera novela, Nada, recibe el Premio Nadal y se convierte en un best-seller. Contrae matrimonio con un famoso editor y tras el divorcio se sumerge en la depresión y la soledad. Autodiagnosticada de grafofobia escribirá relatos infantiles y sólo su amistad con J. Sender le transmitirá paz. Fue toda una novedad el plasmar la triste realidad de una joven. Andrea, se mueve en un ambiente sórdido, mezquino, lleno de ilusiones rotas. Sigue una estructura lineal plasmando el enfrentamiento entre libertad y opresión.
A partir de los años 50 la novela de Realismo existencial deja paso a la novela social. En La colmena los personajes serán colectivos. La obra narra la vida de los clientes de Doña Rosa. El autor trata de hacerlo lo más subjetivo para dejar testimonio de una sociedad y una época, además de retratar lo más sórdido de unos personajes que viven para cubrir sus necesidades sexuales y alimenticias. Es una novela sin apenas argumento, que pretende presentar la degradación de la España de la posguerra. Personajes alienados en colmena donde lo importante para ellos es sobrevivir.
Con estos antecedentes se inició la novela social que tuvo dos tendencias principales: el neorrealismo y el Realismo social.
1. El Neorrealismo: Aparece a principios de los años 50 y tiene un objetivo claro: acercar la vida a la literatura. La novela es lo más parecido a la vida. Para ello destacan los siguientes rasgos:
· Personaje colectivo: gente común en definitiva.
· Lenguaje: coloquial y claro.
· Temas: la vida cotidiana de la gente.
· El narrador: prácticamente no interviene, no juzga a los personajes y los deja actuar libremente.
· Tiempo y espacio: la novela abarca un breve periodo de tiempo y utiliza espacios concretos.
La obra cumbre del neorrealismo es la novela de Rafael Sánchez Ferlosio El Jarama, la cual trata la vida de 11 amigos a las orillas del río Jarama, que viven un día de experiencias. Carmen Martín Gaite ganó el premio Nadal con la obra Entre Visillos, la cual es un grupo de amigas que hablan sobre su vida cotidiana dentro de una habitación.
2. El Realismo Social: Desde mediados de los años 50 hasta mediados de los años 60. Comparte carácterísticas del neorrealismo, como el personaje colectivo, la gente común, coetánea del momento. Se diferencia del neorrealismo en los siguientes aspectos: · 1. El compromiso político y social: el entorno proletario y sus extremas condiciones de vida, intenta por medio de su obra concienciar al lector para promover el cambio social.
· 2. Personajes: son seres marginales, obreros, fracasados sociales, que sufren los abusos de los que ejercen poder.
· 3. Lenguaje: Se evita la artificiosidad y se sacrifica la calidad por un lenguaje utilitario.
Algunas obras representativas son Central Eléctrica, que trata la historia de la construcción de una central eléctrica en un pueblo español.
3. La otra narrativa de estos años: Recordamos a autores como Luca de Tena, con su obra Los renglones torcidos de Dios. También es el mejor momento que ha vivido el cuento.
Al comenzar la década de 1960, decae la novela realista social y se experimentan nuevas formas narrativas. Esa tendencia da lugar a una novela compleja y minoritaria. La renovación de la novela pretende superar el relato realista sencillo de los años cuarenta y cincuenta. Respecto a los autores de esta época destacan Juan Marsé autor de “Últimas tarde con Teresa”, Juan Goytisolo de “Señas de Identidad” y Miguel Delibes con “Cinco horas con Mario” pero, sobre todo, Luís Martín-Santos con una gran obra denominada “Tiempo de Silencio”.
● Temas: Recurren frecuentemente a la infancia, la adolescencia, la guerra, el paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria. No se abandonan del todo los problemas sociales ni la intención crítica, pero se da cabida en la novela a lo irracional, lo onírico, la ironía y el humor.
● Frecuente empleo del monólogo interior caótico en que las ideas se agolpan sin una lógica conexión gramatical. El monólogo interior se convierte en el medio más propicio para mostrar la compleja psicología del personaje: su estado de ánimo, su pensamiento…, su visión del mundo, sus temores, encuentran cauce de expresión en la utilización de esta técnica.
● El narrador externo se alterna con el narrador en primera persona. Se mezclan los modos del relato: estilo directo, indirecto, diálogo, monólogo, pero se da especial importancia al uso del estilo indirecto libre . Se produce, también, una ruptura con el uso convencional de los signos de puntuación.
● Desorden cronológico: La historia, entendida como argumento, es decir, ordenación lineal y lógica del contenido, deja de ser el centro de articulación de la novela. La novela se construye desde el ensamblaje de materiales diversos entre los que no siempre se produce una cohesión interna. La novela se estructura en secuencias.
● Protagonista individual: Cambia la perspectiva respecto a la etapa anterior, ya que se utiliza un solo personaje, pero en conflicto con lo que le rodea y consigo mismo, muchas veces vapuleado por las circunstancias en que vive. La historia se enfoca desde la perspectiva única de un personaje, o desde la múltiple de varios personajes, lo que permite ofrecer distintas interpretaciones de una misma realidad.
● Lector activo: Participa en la recreación interpretativa de la novela, ya que es él el que debe componer todas las piezas que el autor le propone.