Características: – Está adaptada a todos los MM.CC – Aunque cada medio tiene su propio lenguaje comunicativo, todos tratan de adaptarlo al deporte ya que es donde está la gran audiencia – Retransmisiones en directo: las cubren todos los medios. -> Creación del periodismo segmentado
La información más popular es la deportiva, que mueve a millones de aficionados, y es la más intrascendente también.
Retransmisiones en directo: por televisión, radio y en las ediciones digitales de los diarios (periodismo segmentado: comentarios minuto a minuto).
Las retransmisiones son la reina del periodismo deportivo, aunque hay otros géneros:
Géneros: – Crónica del partido. Las mejores son las crónicas de los diarios impresos, la televisión es la moviola (retransmisión en directo) y la radio es el resumen. La información previa está muy valorada por los organizadores. – Entrevista. La cubren todos los medios, aunque es más característica de la radio por la proximidad al oyente y se suele dar entre semana. – Reportaje. Se da también entre semana y es periodismo de precisión – Información de los entrenamientos. Periodismo de carril (marcado por la agenda de la fuente). – Opinión. Busca la polémica constante, está muy sesgada en favor a un equipo y se hace muy poca reflexión – Tertulias. Están muy de moda en televisión, y es donde se promueve el espectáculo a través del forofismo. Se dan muy pocas noticias, con una reflexión y análisis inexistentes. Los tertulianos pueden ser expulsados de la misma si entran en discusiones acaloradas y salidas de tono en varias ocasiones.
Ejemplos de jerga deportiva (sobre todo futbolística): balón dividido, disparo envenenado, matar el partido, partido roto, equipo descosido, palo corto/largo, primera/segunda jugada, falso nueve, juego entre líneas, ensanchar el campo, achicar espacios, jugar al pie/espacio, perdonar, ariete, cancerbero.
Presenta una serie de defectos: – Abuso de declaraciones -> Polémica de entre semana. Se tergiversan las declaraciones buscando ángulos oscuros. En las ruedas de prensa se hacen preguntas con respuesta incluida para sacar titulares que vendan: es muy común agitar a jugadores que no son titulares contra el entrenador (la polémica está servida: enfrentan a jugadores contra jugadores y a entrenadores contra entrenadores) – Periodismo de agenda comercial -> Los jugadores presentan productos en actos de marca. – Búsqueda de polémicas: se retuercen las declaraciones buscando ángulos oscuros y se hacen preguntas con respuesta inducida. – Infoxicación: tendencia radiofónica cada vez más acusada a querer contarlo todo. Especialmente en informativos generales y boletines donde el tiempo dedicado al deporte es menor. Tratan a toda costa de dar todas las noticias que consideran importantes. Es poco radiofónico y aturde al oyente.
Fruto de ese periodismo de declaraciones es la reciente introducción de un “periodismo de agenda comercial”. Los jugadores presentan productos en actos de marketing y los periodistas deportivos van como corderitos “por si acaso” dicen algo jugoso. Fruto de ese periodismo de declaraciones es también “el culto a la personalidad” y el “Roncerismo”, invitar a periodistas deportivos en tertulias para armar bronca. Los “ronceristas” no dan noticias, solo aportan pasión en las broncas que imitan las discusiones de taberna. Han invadido todas las cadenas.
En cuanto al lenguaje deportivo, es el más “ligero” y desenfadado de todo el periodismo. Cada vez utilizan más el lenguaje barriobajero. En su favor, hacen un gran esfuerzo por traducir los tecnicismos del deporte y hacer más gráfico el relato, especialmente en radio.
Frente a la chabacanería audiovisual, las crónicas deportivas de los diarios generalistas son cada vez mejores y constituyen un modelo de relato técnico, informativo y de gran calidad periodística. Los diarios deportivos iniciaron hace años la búsqueda de un lenguaje más audiovisual en las crónicas. Lo audiovisual ha marcado el periodismo deportivo. La mayoría de los diarios introducen gráficos y se mantiene la fotografía.
Tema 7. Información de sociedad
La información de sociedad se define como un mosaico de noticias sin relación alguna entre sí (un cajón de sastre), ya que engloba una gran cantidad de temas que no tienen cabida en otras secciones: medicina y salud, ecología y medio ambiente, educación, tribunales ordinarios, relaciones sociales y familiares, sucesos, ciencia y tecnología y la meteorología (el tiempo).
La variedad de temas hace que en realidad no haya propiamente un nexo común entre las distintas especialidades y los periodistas de sociedad suelen saber mucho de unos temas y muy poco de otros. En este sentido, puede decirse que sociedad actualmente es muy parecida a la antigua información generalista. Un periodista de sociedad no tiene por qué saber de todos los temas.
Dos de los grandes temas de sociedad son los derechos individuales, la ecología y medio ambiente y la educación. En el primero se destaca la polémica por la ley del divorcio (1978-1981), la polémica de la ley del aborto (1982/83-1985 y la actual, la cual está muy politizada) y la ley del matrimonio homosexual (2000-2005). De la segunda se destaca principalmente el calentamiento global (2004-2008) y los dos accidentes nucleares más importantes de la historia: Chernóbil (1986) y Fukushima (2011). De educación se destaca principalmente las reformas educativas y las reivindicaciones de los estudiantes y profesores.
Sin embargo, también se tratan estos temas: – Tribunales ordinarios. Incluyen juicios a famosos (Lola Flores, Isabel Pantoja) y los juicios por delitos comunes (el Solitario, el Caso Nani). – Sanidad. Principalmente trata los avances médicos y noticias alarmistas por epidemias más o menos ficticias (Gripe A/H1N1, Gripe aviar/H1N7, Gripe porcina/H3N2). – Sucesos. Trata sobre todo los casos de violencia machista y los “grandes sucesos” (terremoto de Lorca, volcán de El Hierro, avión de Spanair, tren de Santiago…).
Tema 8. Información cultural
Es la guinda de los MM.CC.
Subáreas de cultura: – Literatura. Es la más potente, peca de exceso de novedades y está muy influenciada por las editoriales más poderosas, que practican el “agenda setting” en detrimento de las pequeñas. Las grandes editoriales manejan el libro como un producto industrial, imponiendo modas y autores (en ocasiones convierten a famosos en “escritores”, en vez de transformar a escritores en famosos). – Teatro. Sobre todo trata informaciones de estrenos y crítica de las obras. – Música clásica. Esta sección la tratan los musicólogos. – Música moderna. Toma una dirección distinta a la música clásica, y se desarrolla sobre todo en la radio. – Cine. Es la sección más autónoma, aunque el crítico suele depender del jefe de la sección de cultura. – Artes plásticas. Engloba pintura y escultura, principalmente (museos y galerías).
Existen otras secciones que tienen una “conexión orgánica” con cultura, como los toros, la moda, ect. Cada especialidad tiene mejor cabida en un medio que en otro ya que cada MM.CC. Tiene su propio lenguaje: – Prensa -> Fundamentalmente artes plásticas y crítica de todas las artes. Música, teatro y cine son más complicadas de escribir. – Radio -> Buena para la música y el teatro. Las artes plásticas son más difíciles de transmitir, pero no imposibles. – Televisión -> Buena para prácticamente todas con la excepción de la literatura. La crítica ha de ser muy ligera. – Internet -> Caben todas las artes aunque la literatura presenta pegas.
La información cultural tiene también revistas monográficas y sobre todo los suplementos culturales en los diarios generalistas.
Tema 9. Información local y regional
Esta información cumple con el tópico de la “información más cercana”, geográficamente hablando, y además, todo tiene cabida (se define como un microcosmos de información): política municipal y autonómica (los plenos municipales y autonómicos), las protestas vecinales, etc. En el caso de Madrid, todos los periódicos generalistas tienen vocación nacional. Sin embargo, en Cataluña y País Vasco la información regional se transforma en información local en gran medida, aunque hay información local.
El calificativo de más cercana hace entender que la otra información no es de nuestro interés (todo nos afecta a todos). La información local y regional se da en todos los MM.CC: – Prensa -> Muy importante en las provincias. En el caso de Madrid, existen periódicos semanales/mensuales gratuitos de ámbito local, comarcal e incluso de vocación vecinal (Sierra de Madrid, Noroeste de Madrid, etc). – Radios -> Todas las radios convencionales hacen desconexiones regionales que sirven para insertar publicidad más barata en las radios privadas. – Televisión -> Sobre todo en las públicas (TVE) y en las autonómicas (Canal Sur). – Internet -> Ediciones digitales y blogs, principalmente.
Se dan cuatro modalidades en esta clase de información: la local, la comarcal, la provincial y la autonómica. Las características de esta información son la periodicidad, la proximidad (hechos y personajes cercanos), el lenguaje, el servicio (informaciones de “servicio público”; Madrid – área de servicio) y el pluralismo. Tiene también varias funciones: la social, la integración (Tele-K), el fomento de la cultura y el refuerzo de las señas de identidad (Vallecas – Valle del Kas). Sin embargo, presenta varios problemas: la manipulación de las informaciones por la influencia de políticos y anunciantes, el servilismo (consecuencia de la manipulación), el exceso de localismo y el periodismo ciudadano (denominado “amateurismo”).
La información local y regional informa de temas como los baches en nuestra calle, luz que no funciona en el barrio, obras, protestas vecinales, el equipo del barrio, etc. ¿Por qué es un tópico pues? Parece dar a entender que la otra información no nos afecta, que es solo algo de “los de arriba”. Y sin embargo, la reforma laboral nos afecta a todos, al igual que la crisis económica, las nuevas leyes de educación, el repago de la Seguridad Social, las leyes aprobadas en el Congreso, incluso una guerra. Por tanto, todo nos afecta a todos, que no vivimos solo en nuestra ciudad.