Portada » Historia » La expansión territorial de los siglos XI y XII
Qué es y qué consecuencia tiene la batalla de las navas de tolosa:
La batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que colaboraron Castilla, Navarra y Aragón, terminó con el poder almohade y permitíó un gran avance de los reinos cristianos. A finales del siglo XIII solo permanecía el reino musulmán de Granada y la conquista quedó bastante inactiva a lo largo de los siglos XIV y XV, como consecuencia de las dificultades económicas y sociales de los reinos cristianos.
¿Qué transformaciones sociales trajo la expansión territorial?
Para asegurar las tierras conquistadas, los reyes cristiano establecieron formulas de repoblación territorial cuyo objetivo era atraer nuevos pobladores del norte.
-Entre los siglos VIII y X, la repoblación al Norte del Duero y el piedemonte pirenaico fue espontánea por parte de campesinos que ocupaban las tierras despobladas(presura), o por iniciativa de nobles o monasterios.
-Entre los siglos XI y XII se produjo la repoblación entre el duero y el tajo, donde las villas y su territorio recibían del rey fueros o cartas pueblas, que aseguraban privilegios a sus habitantes.
-Durante el Siglo XIII se repartieron latifundios al sur del tajo.Los beneficiarios fueron la iglesia, la nobleza y las órdenes militares
El camino de Santiago:
En el siglo IX se descubríó en Galicia la supuesta tumba del apóstol Santiago, el rey de Asturias, Alfonso II, ordenó construir en ese lugar una iglesia para proteger el sepulcro. Pronto comenzaron a llegar a Compostela miles de peregrinos procedentes de Europa con una motivación fundamentalmente religiosa.
El intenso flujo de peregrinos durante siglos provocó una serie de consecuencias sociales, económicas y culturales en los territorios por los que pasaba el Camino de Santiago. El camino se convirtió en un foco de propagación religiosa, cultural y artística, que posibilitó la introducción del ROMánico y el gótico en la península ibérica. Se produjo el Renacimiento urbano de ciudades como Pamplona y Logroño propició un intenso intercambio de personas ideas y costumbres que se mantiene hoy en día.
¿Cómo era la Corona de Castilla?
Monarquía: Consejo real, Audiencia, Cabildos en todas las ciudades, Cancillería y Cortes
Consejo real: Aconseja al rey en los asuntos del gobierno del reino.
Cabildos en todas las ciudades: Formados por regidores y corregidores.
Audiencia: Tribunal de justicia del reino.
Cancillería: Órgano de gestión y administración.
Cortes: Integrados por representantes: nobleza, iglesia y ciudades. Aconseja al rey hace peticiones y acuerda nuevos impuestos.
La economía de Castilla:
La economía de Castilla y León era mayoritariamente agraria, vid y olivo, sin embargo la falta de población y la abundancia de terrenos pocos aptos para el cultivo facilitó la extensión de la ganadería lanar.
Se practicaba una ganadería trashumante, se creó la mesta (1273), una asociación de ganaderos para defender sus intereses.
La lana de oveja merina era el principal producto de exportación en Castilla y daba ingresos a los grandes propietarios (nobleza y clero) y a la hacienda real, más ventajoso vender su lana a grandes mercaderes, en lugar de modestos fabricantes de Castilla. En ciudades como Segovia, Toledo y Cuenca existía una industria textil, que se vio perjudicada por la exportación de la lana. El predominio ganadero dificulto el desarrollo de una burguésía urbana.
Aragón:
La corona de Aragón estaba formada por tres reinos (Aragón, Cataluña y Valencia), cada uno tenía sus propias leyes bajo la autoridad de un mismo monarca. El monarca tenia el poder militar, legislativo, judicial… pero debía pactar con las Cortes (pactismo).
La economía de la Corona de Aragón se basó sobre todo en la agricultura y la ganadería.
Sin embargo, el comercio Mediterráneo fue la base de la prosperidad económica, que se desarrolló, sobre todo, entre 1250 y 1350.
La expansión militar y económica
La corona de Aragón organizó una serie de expediciones militares para dominar territorios en el Mediterráneo. Esta expansión estaba vinculada a la defensa de las rutas comerciales.
¿Por qué fue tan conflictiva la Baja Edad Media?
En la corona de Castilla, los abusos de un parte de la nobleza provocaron la insurrección de campesinos, burguésía y baja nobleza, que se agruparon en hermandades.Este movimiento alcanzó una gran virulencia en Galicia, durante la Gran Guerra Irmandiña.
En la corona de Aragón, los campesinos catalanes (remensas) se sublevaron contra los nobles que les exigen impuestos y servidumbres injustas. También estalló en Barcelona una Guerra Civil entre la nobleza urbana y burgueses ricos (agrupados en la Biga, que acaparaban los cargos municipales) y el rey Juan II (que tenía el apoyo de los sectores populares urbanos, que conforman la Busca, y de los remensas). El bando real consiguió imponerse, pero muchos problemas quedaron sin resolver.
¿Cómo surgíó la banca?
El auge del comercio impulsó la creación de nuevos instrumentos financieros. Provocó la aparición de los cambistas quienes permitían a los mercaderes cambiar la moneda de un lugar por la de otro. Debido a la peligrosidad de los viajes surgieron las letras de cambio que facilitaban los pagos. Un comerciante entregaba una cantidad de dinero a un banquero y éste le garantiza su dinero.
Particulares o sociedades ofrecían créditos comerciales para financiar las expediciones de los comerciantes.
La llegada a Europa de la Peste Negra…
La Peste Negra llegó a Europa hacia 1348, procedente de Asía.
Se trataba de una enfermedad infecciosa de la que se desconocían sus causas y formas de propagación, por lo que se especularon hipótesis descabelladas unos culpaban a los judíos de haber envenenado las aguas. Era una enfermedad extremadamente mortal. Los remedios parciales (como el aislamiento de enfermos) no lograron acabar con una pandemia que asoló Europa en sucesivas ocasiones, aunque cada vez con menor intensidad
La economía de Castilla:
La economía de Castilla y León era mayoritariamente agraria, vid y olivo, sin embargo la falta de población y la abundancia de terrenos pocos aptos para el cultivo facilitó la extensión de la ganadería lanar.
Se practicaba una ganadería trashumante, se creó la mesta (1273), una asociación de ganaderos para defender sus intereses.
La lana de oveja merina era el principal producto de exportación en Castilla y daba ingresos a los grandes propietarios (nobleza y clero) y a la hacienda real, más ventajoso vender su lana a grandes mercaderes, en lugar de modestos fabricantes de Castilla. En ciudades como Segovia, Toledo y Cuenca existía una industria textil, que se vio perjudicada por la exportación de la lana. El predominio ganadero dificulto el desarrollo de una burguésía urbana.