Portada » Español » Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón? ¿Por qué?
Luis CERNUDA →
Nace en Sevilla en 1902 en la calle Acetres/ calle del aire y muere en México en 1963 a los 61 años
– Patrones clásicos : Regularidad en los versos y en la rima
– Lee a G. A. Bécquer ( su cuerpo y el de su hermano Valerio( 1870 muere) son trasladados a Sevilla desde Madrid en 1912)
– Padre militar : → choque entre valores militares
→ Personalidad tímida y retraída y su homosexualidad que se sintió homosexual desde muy adolescente, en esta etapa refleja sus dudas
– Conoce a Juan Ramón Jiménez estudia derecho en la universidad de Sevilla su profesor Pedro Salinas. Le da a leer autores clásicos como Garcilaso y franceses como Voltaire
– Madrid→ entra en los ambientes literarios de la Generación del 27 ç
– Conoce a F. G. Lorca referente literario y por homosexualidad tan natural
–
Perfil del aire, el cual le cambia el nombre y lo cambia el nombre de Primeras poesías /// – Égloga, elegía y la oda (influencia de Garcilaso)
– Ocupa una plaza como lector español en la Universidad de Toulouse
– Volvíó a Madrid, reencuentro con Federico García Lorca y Vincent Alexandre
– Influencia de la Generación del 27 clasicismo (rompe con lo anterior)
– LIBROS:
Los placeres prohibidos
– Este Cernuda se envalentona, reclama la libertad sexual
– Serafín Fernández Ferro → Le rompe el corazón, desengaño, pesimismo ( Acude a Bécquer, posromántico, simbólico)
– República → Participa en las Misiones Pedagógicas
– Durante un tiempo hacia afilia el Partido Comunista
– Colabora en revistas de izquierdas : El Heraldo / Octubre
– LIBROS:
Donde habita el olvido ( rima del LXVI de Bécquer) / Invocaciones
– Guerra Civil → funda la revista Hora de España y participa en el segundo congreso de intelectuales antifascistas en Valencia
– Lorca muere fusilado
– Obras de teatro: La familia interrumpida (1937)
– Exilio en Reino Unido, Estados Unidos y México como profesor (su nueva patria)
– En esta nueva etapa madurez y reflexión
Las nubes→ elementos que le sirven para reflexionar porque vienen y van
– Prosa poética: OCNOS → relató sus recuerdos en Sevilla desde el exilio (Personajes mitológicos del reino de Hades que aparece trenzando una cuerda que iba devorando una burra).
Los movimientos de vanguardia o ismos empiezan a surgir en Europa en los años previos al estallido de la
Primera Guerra Mundial. Todos ellos comparten su oposición a la mentalidad burguesa tradicional y un afán de ruptura con los principios estéticos en boga.
Fundan efímeras revistas, organizan escandalosas iniciativas culturales y firman un sin fin de proclamas y manifiestos con los que consiguen propagar y difundir sus idearios.
El Futurismo se originó en Italia y su principal líder fue Filippo Tommaso Marinetti. Los pintores y escritores futuristas reivindicaron el futuro y con él, la era de la técnica moderna, la velocidad, la violencia y las máquinas. Propugnaron la destrucción del pasado y contemplaron la fundación de un tiempo y un hombre
nuevos.
Movimiento artístico de vanguardia nacido en el Café Voltaire de Zúrich(Suiza) en 1916. Su principal líder, el poeta rumano Tristán Tzara. Su programa es un antiprograma ya que supone una reacción subversiva y anarquizante contra los valores de la cultura occidental. Buscan abolir la racionalidad y así reducir al absurdo la cultura existente.
Estética iniciada en Francia por André Bretón. Rechaza el Racionalismo y defiende la imaginación, el sueño y el inconsciente como formas de conocimiento.
Entre sus técnicas más ensayadas está la escritura automática, que consiste en anotar los pensamientos que fluyen sin control de la razón, en ocasiones en estado de trance. El Surrealismo es el movimiento vanguardista con mayor trascendencia posterior.
Su influencia fue especialmente notable en la literatura española (Sobre los ángeles, de Rafael Alberti; Un río, un amor, de Luis Cernuda; Espadas como labios, de Vicente Aleixandre; Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca…), pero también en la pintura (Salvador Dalí) y en el cine (Luis Buñuel).
Movimiento literario de vanguardia español e hispanoamericano. Los iniciadores son Rafael Cansinos Assens, Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges. Propugnan abandonar las técnicas de expresión poética propias del Modernismo decadente y crear un arte nuevo que integre los logros de las vanguardias europeas.
Sus dos principales revistas fueron Vltra y Grecia. En sus obras suprimen todo lo meramente retórico u ornamental y expresan distintos aspectos de la vida moderna.
Movimiento poético vanguardista cuyo principal promotor fue el poeta chileno Vicente Huidobro. Fue su seguidor más destacado con libros como lmágen o Manual de espumas.
Eliminan lo anecdótico y cualquier atisbo de sentimentalidad o emoción. Mediante la invención del poeta se consigue trascender la descripción de la realidad exterior. La técnica más empleada es la yuxtaposición de imágenes, al modo de la pintura cubista.
Pionero de la vanguardia española. Escritor vanguardista nacido en Madrid. Tras abandonar los estudios de derecho, se dedicó por completo a la literatura y al periodismo. Se convirtió en un gran difusor de las ideas de las vanguardias a través de las páginas de la revista Prometeo. Fundó la mítica tertulia del café Pombo, lugar de cita predilecto de la intelectualidad de la época.
Creador de la greguería, una combinación de humor y metáfora que deriva en un dicho agudo e ingenioso. Escribíó cuentos, novelas, teatro y ensayo, junto a apuntes y reflexiones inclasificables que transgreden los estrechos límites que marca la tradicional diyisión de géneros.
Escribíó también biografías, en parte basadas en datos históricos, en parte inventadas.
Poeta y ensayista, nacíó en Madrid. Fue profesor de Luis Cernuda en la universidad de Sevilla. Murió exiliado en Boston (EE.UU.). En su obra se pueden distinguir dos etapas:
En sus primeros poemarios (Presagios, Seguro azar, Fábula y signo) se aprecia la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. La voz a ti debida (1933) y Razón de amor(1936), libros ya de madurez, ofrecen una visión completa y conceptista de la pasión amorosa.
Tras su marcha de España al inicio de la guerra, compondrá Largo lamento (1939), también de temática amorosa.
Poeta, critico y profesor nacido en Santander. Destacó por su combinación del Vanguardismo (en sus inicios abrazó el creacionismo) con las formas tradicionales. Llevó a cabo la compilación Poesía española
Contemporánea(1915-1931),antología poética que dio a conocer a los autores de la generación del 27.
Su obra parece escindirse en dos líneas estéticas dominantes:
Poesía vanguardista. Fundamentalmente la cultiva antes de la Guerra Civil.Poesía tradicional. Durante la dictadura, sus poemarios se vuelven más tradicionales. Alondra de verdad(1941),Amor solo (1953) son buena muestra de ello.
Poeta nacido en Sevilla. Tras una infancia malagueña (míticamente evocada en Sombra del paraíso), se trasladó a Madrid. Estudió allí Derecho e Intendencia Mercantil, pero una grave dolencia renal le obligó a apartarse de su dedicación profesional y propició el desarrollo de su vocación literaria. A pesar de haber apoyado públicamente la causa republicana, tras la guerra permanecíó en España en una suerte de exilio interior. Podemos distinguir tres etapas en su creación:
Juventud. Obras de signo irracionalista y cercanas al Surrealismo, con predominio de la temática amorosa.
Conforman esta etapa, Espadas como labios(1932), La destrucción o el amor(1935) y la obra de transición estilística, Sombra del paraíso (1944).
Madurez. Se evidencia una acuciante preocupación por el ser humano y su devenir a través del tiempo.
Vejez. Esta etapa ha sido calificada de metafísica, ya que en ella el poeta reflexiona acerca de la experiencia que ha ido acumulando a lo largo de su vida. Se incluyen Poemas de la consumación.
Poeta nacido en Fuentevaqueros (Granada),en el seno de una familia acomodada. Practicó distintas artes como la música, el dibujo y la literatura. En la Residencia de Estudiantes de Madrid convive con el pintor Dalí el cineasta Buñuel, entre otros autores coetáneos, destacando como uno de los más dotados poetas de su
generación y como un gran renovador de la escena teatral. Emprende dos decisivos viajes a tierras americanas de los cuales deja constancia en su obra. En Agosto de 1936,justo al inicio de la Guerra Civil. Podemos señalar dos etapas en la creación lírica lorquiana:
En sus primeras obras ya aparecen los temas esenciales de su poética: el amor frustrado y la identidad andaluza. A Impresiones y paisajes (1918),su primer libro compuesto de prosas de tono modernista, le siguieron Libro de poemas, Poema del cante jondo ,Canciones y la obra principal del periodo que le otorgaría fama y reconocimiento, Romancero gitano.
Aunque en estos años se centra en la escritura dramática, ofrece algunas de sus cumbres líricas. De influencia surrealista, Poeta en Nueva York censura la deshumanización de la sociedad capitalista y ultratecnificada presente en las grandes urbes. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934) es una sentida elegía al amigo torero muerto en el ruedo. Durante estos últimos años compone Diván del Tamarit y unos pocos sonetos de amor homosexual, conocidos como Sonetos del amor oscuro, obras que se
publicarían tras su muerte.
El estilo poético de Lorca es de gran musicalidad y se caracteriza por la combinación de lo culto y lo popular (con métrica tradicional). En sus últimos poemarios los estilos poéticos mezclan elementos
neopopulares y surrealistas sobre un indudable trasfondo de clasicismo. Su dominio de la metáfora y los símbolos (el caballo, el agua estancada, el color verde, la luna, los metales…) evoca un significado trascendente (deseo y virilidad, muerte..)de manera original y magistral.
Poeta nacido en El Puerto de Santa María(Cádiz).A su temprana vocación pictórica se impuso la literaria. Su militancia comunista y su firme compromiso con la República (secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, evacuación del Museo del Prado junto a su esposa, la escritora María Teresa León) le obligaron a exiliarse tras la Guerra Civil. Tras treinta y ocho años de exilio, veinticuatro en Argentina y catorce en Italia, regresa el poeta a España.
Entre sus obras destaca Marinero en tierra, donde evoca con nostalgia su infancia en el litoral gaditano desde una estética neopopularista. Tras Cal y canto, homenaje a Góngora, publica Sobre los ángeles. Tras una poesía política y comprometida durante la Guerra Civil, su voz en el exilio va adquiriendo matices nostálgicos y evocadores. Buena muestra de esta tendencia Retornos de lo vivo lejano.
Aunque la generación del 27 se considera esencialmente conformada por poetas, hay que mencionar la existencia de un grupo de narradores que escriben por aquellos años. Escritores Rosa Chacel y Francisco Ayala y Ramón J. Sender (1901-1982; lmán,1930).
Las principales corrientes de estilo en la estética del 27 son las siguientes:
La devoción por Góngora no duró mucho ni produjo obras memorables (aparte de los homenajes, antologías, ediciones y estudios críticos). También recibieron la influencia de otros poetas áureos (especialmente de Garcilaso de la Vega), como vemos en obras como Égloga,
elegía, oda, de Cernuda.
Gerardo Diego cultivó la imagen creacionista en los libros lmagen y Manual de espumas.
Propugna la eliminación de lo anecdótico, confesional, sentimental o moral, dando como resultado una poesía de gran abstracción de Jorge Guillén. Pedro Salinas (Presagios, Seguro azar y Fábula y signo), Dámaso Alonso (Poemas puros. Poemillas de la ciudad).
Los poetas del 27 cultivan un neopopularismo al beber de la poesía popular en su búsqueda incesante de lo moderno. Los dos grandes neopopularistas del 27 son andaluces: García Lorca (Poema del cante jondo y Romancero gitano) y Rafael Alberti(Marinero en tierra).
Esta denominación designa a un grupo de escritores, fundamentalmente poetas, nacidos en España entre los años finales del Siglo XIX y los iniciales del XX y cuyas primeras obras se publicaron en la década de 1920.Fueron amigos, escribieron en las mismas revistas y participaron en diversos homenajes a Góngora con motivo del tricentenario de su muerte en 1927.Esta significativa fecha ha dado nombre al grupo poético. Casi todos apoyaron la ll República y, en distinta medida, colaboraron con ella adquiriendo un marcado compromiso político.
Se caracteriza por; la fusión de lo clásico y lo vanguardista, de lo culto y lo popular será una de las señas de identidad más reconocible de su estética. Al influjo de los poetas clásicos se sumará el del escritor ROMántico Gustavo Adolfo Bécquer, el magisterio de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias europeas e hispánicas (creacionismo, Surrealismo).
Suelen distinguirse tres momentos en la evolución estética del grupo:
hasta 1927.En esta etapa inicial los jóvenes poetas publican sus primeras obras. Es evidente en ellas el influjo de la vanguardia europea e hispánica. La conmemoración del centenario de la muerte de Góngora en 1927 propicia que entablen o estrechen relaciones personales de amistad. La conjunción del creacionismo y la poesía pura con el hallazgo de Góngora y de la lírica popular configura los principales rasgos de la poesía en la primera etapa del 27:atrevidas metáforas, sintaxis alógica, antisentimentalismo y pureza
desde 1928 hasta la Guerra Civil (1936-1939). Gerardo Diego publica la antología Poesía española 1915-1931, en la que reúne a los poetas del 27 con los maestros de las generaciones precedentes. Por estos años penetra el Surrealismo en la poesía española. En la Residencia de Estudiantes se celebró tempranamente una conferencia sobre el ismo. No obstante, los poetas del 27 que cultivaron el Surrealismo lo hicieron de manera ponderada. Apenas se da la escritura automática en sus obras y pocas veces se pierde el control racional sobre el poema. Se aprecia su influjo en la predilección por la imagen irracional, el verso libre. García Lorca con Poeta en Nueva York. Alberti con Sobre los ángeles. Vicente Aleixandre con Espadas como labios y la destrucción o el amor. Luis Cernuda con Un río, un amor y los placeres prohibidos. Por otra parte. La poesía pura sigue presente en Jorge Guillén y en los libros amorosos de Pedro Salinas (La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento).
después de la Guerra Civil. La Guerra Civil y la dictadura posterior de Franco (1939-1975) suponen la disolución de la generación del 27.Tras la guerra, la mayoría de estos poetas marcha al exilio (García Lorca había sido fusilado en Agosto de 1936).Solo permanecen en España Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Se aprecia una rehumanización de la poesía, pues en ella se reflejan problemas sociales y existenciales en un estilo cada vez más alejado de la experimentación vanguardista. El tema de la nostalgia por la patria perdida será recurrente en los poetas exiliados Tras la muerte de Franco en 1975,Guillén y Alberti-únicos supervivientes del exilio regresan a España