Portada » Filosofía » Monografía acerca de la moral social monista
Resumen 1: En el fragmento del texto que vamos a comentar de «El crepúsculo de los ídolos» La razón en la filosofía, el autor plantea la idiosincrasia de los filósofos, su «egipticismo». El objeto de su crítica, la filosofía dogmática, entendida por tal el «platonismo» que vino a instaurar el error dogmático más duradero «el espíritu puro» y el «bien en st» que significó la negación de la verdad del Ser. En Nietzsche podemos encontrar una crítica de la tradición occidental, una decosntrucción de la filosofía tradicional: la crítica a la moral, la crítica a la metafísica en su aspecto ontológico y epistemológico la crítica a la religión y la critica a las ciencias positivas.
Resumen 1.2: La moral contanaturaleza, aquella moral que se opone a la vida, la crítica a la tradición judeo cristiana, que pone el centro no en esta vida sino en la otra. Esta moral es síntoma de decadencia, del Nihilismo. La crítica a la metafísica tradicional que se asienta en un error fundamental, la creencia en la
antítesis de valores que plantea un valor supremo. La ontología tradicional es estática, porque considera a ser como algo fijo, inmutable, distingue un ser real y un ser aparente, Para Nietzsche no existe más que el constante devenir del ser. Y por último en su aspecto epistemológico una crítica a la realidad concepto.
.
Resumen 2: En el fragmento del texto que vamos a comentar de «El crepúsculo de los ídolos» Critica la otra idiosincrasia de los filósofos que no es menos peligrosa: consiste en confundir lo último y lo primero. Ponen como comienzo lo que viene al final los «conceptos supremos», es decir, los conceptos más generales, los más vacíos, el último humo de la realidad que se evapora. Esto es, una vez más sólo expresión de su modo de venerar: a lo superior no le es lícito provenir de lo inferior, no le es lícito provenir de nada. La crítica a la tradición occidental es metafísica, en los ámbitos ontológico y epistemológico y moral.
Resumen 2.1: Para Ntz, se ha producido un grave error en la filosofía occidental la creencia en la antítesis de valores que ha conducido a la decadencia y el Nihilismo, basada en el rechazo a la vida y en la exaltación de la razón y que conduce a la muerte de Dios. El autor señala que la realidad tiene un carácter móvil, dinámico, en una palabra la realidad es perspectiva. Como se vé según
Ntz, hay una estrecha correlación entre realidad y vida a través del pensamiento y el lenguaje. Nuestro autor aborda una nueva idea de verdad, una nueva idea de lenguaje (metáfora frente a concepto), as como una transmutación de todos los valores, mediante una «voluntad de poder». Esta transmutación solo es posible tras haber superado el Nihilismo lo que supone un hombre superior «el
superhombre
Tema 1: El vitalismo engloba teorías filosóficas muy distintas, su único elemento común es reivindicar la vida como una realidad que no puede ser entendida en términos mecanicistas o racionalistas. Estas doctrinas se sitúan en la segunda mitad del Siglo XIX y primeras décadas del XX. Se puede entender la filosofía de Nietzsche como el intento de hacer de la vida lo Absoluto. La vida tiene valor en sí misma. Nietzsche midió el valor de la filosofía, la ciencia o el arte a partir de su oposición o afirmación de la vida. El mundo, el ser humano, la vida, son voluntad de poder. Nietzsche no define claramente esta expresión en ningún sitio. En primer lugar, no es la voluntad psicológica, ni tampoco coincide con la voluntad de Schopenhauer. No es voluntad de vivir. La vida es voluntad de poder, y esta última es la voluntad de ser más, vivir más, superarse. No es correcta una definición estrictamente biologista de esta voluntad, menos todavía una interpretación política o racista.
Tema 2: El problema de la verdad adquiere ahora un sentido distinto. No es importante saber si un juicio es falso, sino si sirve para fomentar y mantener la vida. Colocarse más allá del bien y del mal es el camino hacia la voluntad de poder, o la expresión de la voluntad de poder. La voluntad de poder es voluntad de apariencia, incluso de ilusión. Esta voluntad es más profunda, que la voluntad de verdad que imperaba del mundo suprasensible. Es más profunda porque conoce la realidad auténtica del ser que es el devenir y sabe que la razón humana no podrá jamás abarcarla con sus conceptos. En el mundo existen
«fuerzas activas» y «fuerzas reactivas». Hay dos tipos principales de hombres: los dominados y los dominadores, a los que les corresponde la moral de esclavos y la moral de señores, respectivamente.
Tema 3: La de los señores, el hombre ejercita plenamente su voluntad, toma sus propias decisiones, se llama a sí mismo «bueno», es un «espíritu libre». Dice siempre sí a la vida. Voluntad de poder no significa dominación. La de los esclavos, existe una atrofia de la voluntad de poder. Se encuentra al hombre pasivo, que no actúa por sí mismo. Ellos reaccionan contra los señores, si los señores se llaman a sí mismos los «buenos», los esclavos no se llaman a si mismos buenos, sino que llaman a los señores los «malos», su moral se basa en el resentimiento. La moral cristiana encarna esta forma de moral. Destruyó los valores del mundo antiguo. Fomenta valores de la «moral de esclavos» , y valores mezquinos sentimientos propios del rebaño. Con el cristianismo se presenta una de las ideas más enfermizas de nuestra cultura, la idea de pecado.
Tema 4: Todas las religiones son falsas, pero el politeísmo expresa mejor la riqueza de la realidad que el monoteísmo. El monoteísmo representa la máxima hostilidad a la voluntad de poder. La superación del cristianismo, tras la «muerte de Dios, iniciada en la Ilustración, es fundamental para la transmutación de todos los valores. La muerte de Dios expresa el fin de toda creencia en entidades absolutas. El cristianismo lleva hasta el final el desprecio por la vida iniciado por la filosofía platónica y su superación es necesaria para la aparición del superhombre. Todos los valores de la cultura occidental son falsos valores, son la negación misma de la vida, La cultura europea ha llegado, al Nihilismo. El Nihilismo significa que los valores supremos han perdido validez. Los valores no se derrumbaran solos, sino que serán destruidos por la voluntad de poder. La voluntad de poder cree valores nuevos.. «Dios ha muerto» significa que los hombres viven desorientados. Que se superará con la «transmutación de todos los valores».
Tema 5: La muerte de Dios, puede engendrar: por una parte, al superhombre pero, por otra parte, es también la condición de la aparición del último hombre.
Este último, que es el más duradero y el más despreciable, aquél que se contenta con un mero pragmatismo y cree que ha inventado la dicha; un hombre cuya vida, sin Dios, carece de sentido, y que representa la ruina de la civilización y es la culminación de la decadencia. El superhombre se caracteriza por ser fiel a los valores de la vida, al «sentido de la tierra». El eterno retorno es la fórmula suprema de fidelidad a la tierra. El eterno retorno simboliza, en su eterno girar, que este mundo es el único mundo, además afirma que todo es bueno y justificable, puesto que todo debe repetirse del mismo modo. Toda huida a otro mundo es una pérdida de realidad.
Noción 1: Para la filosofía que los sentidos nos engañan acerca del mundo verdadero está claro desde Parménides y Platón. La sensibilidad nos mantiene encadenados en el fondo de la caverna. Además de engañarnos también nos corrompen. Para el cristianismo apreciar los sentidos es propio de una conducta inmoral. Todo el que permanezca fiel a los sentidos pertenece a la clase social más baja. En la separación de las clases que hace Platón, el filósofo, se rige por la razón, representa la clase superior. Los sentidos nos muestran cambio y pluralidad. Para eliminar el engaño de los sentidos debemos rechazar el cambio y la historia. Los filósofos se caracterizan por su egipticismo,
Noción 2: Para Nietzsche la razón es la causa de que nosotros rechacemos el testimonio de los sentidos. Cuando muestran la procreación, el perecer o el cambio, los sentidos no mienten. Con la razón asignamos unidad, identidad, sustancia, a lo que nos muestran los sentidos. Estos conceptos no provienen de la experiencia, pues los sentidos muestran pluralidad y cambio, y lo que esos conceptos expresan es semejanza, unidad, eternidad. En el cristianismo se valora el espíritu y se rechaza el cuerpo. Descartes degradó al cuerpo al nivel de un objeto mecánico. En Nietzsche el cuerpo es un campo de batalla de fuerzas instintivas que potencian la vida. El cuerpo es voluntad de poder.
Noción 3: Constituye nuestra relación más originaria con la realidad. La idea de
alma surge como un intento de apaciguar una lucha de sensaciones y deseos. No somos solo alma, sino que antes que nada, somos un cuerpo. El pensamiento es un instinto que se escinde y se presenta como si fuera de otra naturaleza. Para Nietzsche no existe una conciencia diferente del cuerpo, no existe el alma.
Nietzsche es el filósofo que más lejos ha llevado la reivindicación de la vida y el
cuerpo.
Preguntas: 1) Nietzsche entiende la vida como: -Un acontecimiento trágico en el que luchan fuerzas antagónicas. -Un instinto que se manifiesta en una constante lucha de energías contrarias. 2) Nietzsche considera que: -La realidad sólo se conoce adecuadamente en la intuición. -Los conceptos falsean la realidad. 3) La muerte de Dios: -Deja sin valor los pretendidos valores cristianos y religiosos. –
Obliga a crear nuevos valores. 4) El súper hombre nietzscheano es: -El que desborda vida y está más allá del bien y el mal.
Contextualización 1: (El crepúsculo de los ídolos) La obra de Nietzsche El crepúsculo de los ídolos data de 1888. Esta obra de Nietzsche es un resumen de su pensamiento, una introducción a su filosofía. El objetivo del autor es hacerle preguntas a los valores e ideales de la cultura occidental, para que estos al responder lo hagan con el sonido hueco propio de su condición de ídolos. Tras la publicación de Mas allá del bien y del mal, en 1886, Nietzsche tomó la decisión de no imprimir ninguna cosa más durante una serie de años. Abrigaba la idea de dedicarse a elaborar una exposición detallada de su filosofía, que debía llamarse la Voluntad de Poder.
Contextualización 2: En Ecce homo, obra autobiográfica de Nietzsche, el autor dice a propósito del Crepúsculo de los ídolos: «Lo que en el titulo se denomina ídolo es sencillamente lo que hasta ahora fue llamado verdad. Crepúsculo de los ídolos, dicho claramente: la vieja verdad se acerca a su final. (2. El Crepúsculo de los ídolos en el contexto de la obra de Nietzsche). Este libro pertenece a la última etapa del pensamiento de Nietzsche. Tres fases pueden distinguirse en el desarrollo de su filosofía: A) Un periodo de juventud, o periodo ROMántico, en el que estudia la cultura griega, se deja influir por Wagner y por Schopenhauer: El origen de la tragedia en el espíritu de la música. B) Un período de transición, o período positivista, en el que se apoya en las ciencias experimentales para renegar de los valores ROMánticos en los que había creído hasta ese momento.
C) Un período de madurez, en el que combina la formulación positiva de los grandes temas de su filosofía con la crítica feroz de la tradición cultural de
Occidente.
Contextualización 3: (La obra de Nietzsche en el contexto de la historia de la filosofía) El pensamiento de Nietzsche significa tres cosas: A) Una critica radical de la tradición cultural de Occidente, tanto de sus antiguos como de sus nuevos valores e ideales: filosóficos, religiosos, éticos, políticos. También de la falta de ideales y valores (Nihilismo), lo cual genera pasividad, indiferencia, aburrimiento, incredulidad…. B) A pesar del tono polémico e irreverente, la mencionada crítica no es periodística, es decir, esta crítica presupone en todo momento una formación disciplinada en esa tradición. C) El pensamiento de Nietzsche supone una alternativa a la tradición criticada, se presenta como un irracionalismo vitalista, una filosofía de la vida que sirva de fundamento a lo que han de ser lo verdaderos valores e ideales del hombre, que sirva de base a toda una futura y nueva cultura. Esta filosofía de la vida se resume en un sí a la vida, una enumeración de los temas más relevantes.
Contextualización 4: (La obra de Nietzsche en el contexto socio-histórico de su
época) La obra de Nietzsche puede ser entendida como resultado de su época y como intento de superación de la misma. Por un lado, el Siglo XIX está dominado por tres grandes movimientos culturales: A) El liberalismo, el socialismo y el anarquismo, teorías políticas que propugnan, cada una a su manera, un progreso social y unos valores liberales y democráticos. B) El Romanticismo, concepción irracionalista del mundo que combina el culto a los valores estéticos -literarios y artísticos- con un cierto pesimismo. C) El positivismo o filosofía que valora la ciencia y el progreso científico.