Portada » Español » Historia social, ficha social e informe social
El nombre de este nuevo grupo poético procede el año en que varios de sus miembros celebraron un homenaje a Luis de Góngora, la importancia de su reivindicación de Góngora, era una manera de presentar sus nuevas concepciones poéticas, muchos de ellos ya eran amigos, debido a su estancia y participación en las actividades de la Residencia de Estudiantes de Madrid y lo siguieron siendo después, solían publicar sus obras en las mismas revistas literarias, su formación intelectual les llevó a la docencia universitaria, y por sus ideas políticas se inscribieron en el liberalismo y el progresismo. La mayoría defendíó la 2a República, por lo que las consecuencias de la Guerra Civil fueron nefastas para el grupo: muerte o exilio, por el hecho de que la mayoría de sus miembros nacieron en un margen de unos diez años se les denominó Generación del 27
-La perfecta integración entre la tradición poética española y lo más valioso de los movimientos vanguardistas y renovadores
-Muestran un gran interés por la poesía contemporánea más novedosa: Juan Ramón Jiménez inició la poesía pura y Gómez de la Serna la experimentación
-Adopción del verso libre
-Exploración del yo del poeta por medio de lo inconsciente, lo onírico y lo ilógico
-Concepción de la poesía como experimento (búsqueda de la sorpresa, la caricatura, el tono jovial y lúdico)
-Eliminación de todo lo narrativo y retórico, centrándose en lo esencial de la realidad, rechazando las expresiones vinculadas a lo sentimental o anecdótico. De este modo se potencia el sentido trascendente y absoluto de las cosas
-Consideración del poema como algo autónomo y autosuficiente que encierra la auténtica realidad de las cosas, por ello, es frecuente la abundancia de poemas de estructura circular para destacar el sentido de lo perfecto
-Expresión en los poemas de un sentimiento personal, íntimo y vivido, que se expresa generalmente en primera persona; por ello es frecuente la aparición de ambientes naturales y paisajes o espacios cercanos a las vivencias del poeta
-Los poemas carecen de argumento y son generalmente breves, repiten las formas tradicionales de la literatura popular: canciones, romances, sonetos,…
-Las repeticiones incrementan la agilidad y ritmo del poema. Los estribillos son el eje central del poema, a imitación de la poesía popular y tradicional
-Se suele usar el verso romance
-El mundo de los sueños se constituye en el germen de una poesía que explora las fuerzas oscuras del ser humano
-Predominio de construcciones irracionales, ilógicas basadas en un conjunto de relaciones insólitas, el lector no debe entrar en la poesía desde una perspectiva lógica o emocional, sino que debe dejarse envolver por el complejo entramado de la sugerencia y participar con el poeta en el proceso creador del poema
-Los poemas son largos, en verso libre
-Expresión subjetiva de la experiencia amorosa del poeta, bien de forma dolorosa, bien de forma alegre
-La persona amada es idealizada hasta los límites, que se concreta en el “tú”
-La uníón del “tú” y el “yo” es el ideal de plenitud de la pareja
-Texto en verso, expresión subjetiva del poeta, temas: amor, desamor y muerte
-El hombre no es un ser individual, está inmerso en su circunstancia social y política
-La poesía debe cumplir una función, ser “útil”, para arreglar los desequilibrios sociales y mejorar las condiciones de vida para el hombre
-Los temas se centran en lo humano, lo social, la lucha de clases, el paro, la injusticia, la ideología política, la igualdad, etc
búsqueda poética(hasta 1927)
-Corrientes poéticas: poesía pura, neopopularismo, vanguardias
-Poesía deshumanizada: abstracta, emociones intelectuales
influencia surrealista(1927-36)
-Carácterísticas: lo irracional, lo onírico, lo subconsciente
-Poesía rehumanizada: expresión conflictos/pasiones humanas
-Corrientes poéticas:
neorromanticismo, poesía social
dispersión del grupo(1939)
-Fin de la Guerra Civil
-Fusilamiento
-Exilio
-Trayectoria personal
Pedro Salinas(1891-1951): primeros libros influidos por la vanguardia, en su época de plenitud es el poeta del amor (neorromanticismo) en el exilio: lucha entre el optimismo vital y los horrores del mundo.
Vicente Aleixandre(1898-1984): visión pesimista del ser humano y deseo de fusión con la naturaleza, solidaridad con el ser humano y compasión, reflexión sobre la vida y el destino. Premio Nobel de Literatura en 1977
Federico García Lorca(1898-1936): andalucismo, juego y poesía neopopular, Surrealismo y rebelión, ante la imposibilidad de autorrealización, intimismo y temas amorosos (neorromanticismo)
Rafael Alberti(1902-1999): poeta del mar, en principio optimista y neopopularista, radicaliza sus posturas, tras una crisis personal, lo que le lleva al Surrealismo y al compromiso político (Partido Comunista), en la poesía del exilio, añoranza de España
Luís Cernuda(1902-1963): aislado y marginado, sensible y vulnerable por su condición de homosexual; al contactar con el Surrealismo que le permitirá expresar su rebeldía y oposición a las normas morales y sociales, su poesía expresa melancolía y dolor y con el tiempo se va haciendo más sencilla