Portada » Español » Lázaro-y-el-clérigo-de-maqueda/
-1499; 16 actos; Fernando de Rojas (excepto en el 1er acto); tragicomedia.
Obra dialogada: Comedia humanística y novela dialogada
Calisto se enamora de melibea (dama)
Es un amor cortés basado en poesía petrarca
A través de un mejunje interviene para que Melibea caiga por Calisto
Este visita a Melibea, se cae y muere. Melibea se suicida
Personajes: Calisto → Galán; un loco enamorado
Melibea → Dama virtuosa
Celestina; Es prostituta (codicia)
Prostitutas → Elicia y Arensa
Criadas → Sempronio: Infiel, cobarde, se aprovecha del amo
Pármeno: Se resiste a las artimañas de celestina y
financiamiento. Se hace cómplice de celestina
Relata acciones, hechos o sucesos que se desarrollan en el tiempo: planteamiento > complicación > reacción > desenlace > moraleja (opcional).
b) Expositivo: Exposición de un tema a nivel oral o escrito con carácter informativo o explicativo, con el fin de informar de forma objetiva. Planteamiento > desarrollo > cierre.
Expone opiniones y criterios acerca de un asunto más o menos controvertido Introducción > cuerpo argumentativo > conclusión. Existen varios tipos. – Deductivo: tesis > argumentos – Inductivo: elementos particulares > tesis – Encuadrado: tesis > argumentos > refuerzo de tesis,
1. Lectura atenta..
2
Subrayado de ideas principales.
3
Tipo de texto y género.
4
Resumen del texto: a. Señalar ideas. Principales. B. Identificar la tesis (idea más relevante). C. Evitar abundancia de oraciones subordinadas. D. Importancia de los conectores. E. No incluir opinión personal. F. Un solo párrafo es suficiente. G. No utilizar la primera persona.
5
Fijar el tema.
6
Intención comunicativa.
La repetición (tiempos verbales, familias léxicas)
sinonimia total (acabar/terminar), parcial (brutal/inmensa), y referencial (Messi/el astro argentino).
Antonimia total (vivo/muerto), parcial (pequeño/mediano…), recíproca (hijo/madre) y referencial (injusta/bella)
– Campo semántico. – Campo conceptual (más amplio que el campo semántico)
elemento que nos indica un referente en el texto
primero el referente (Ana, ella).
Segundo el referente (allí, en la playa).
omisión de elementos.
De inicio (en primer lugar, antes de comenzar); De continuidad (A continuación, en segundo lugar); De distribución (por una parte, por otra parte); De cierre (en conclusión, por último); Cronológicos (al principio, después)
Adición (además, incluso); Oposición (Sin embargo, por el contrario); Consecuencia (por ello, en consecuencia)
De tópico (a propósito de, en lo referente a, por lo que respecta)
De reformulación (es decir, osea, dicho de otro modo, en otras palabras)
De ejemplificación (por ejemplo, poner por caso)
De opinión (en mi opinión, a mi parecer
Certeza, duda y probabilidad (evidentemente, de hecho, posiblemente, quizás.)
Se denomina queísmo la supresión, también indebida, de la preposición que precede a “que” .
Estoy seguro que lo sabes <- Estoy seguro de que lo sabes
No me acuerdo que esa película sea española <– no me acuerdo de que esa película sea española
Dequeísmo: al uso incorrecta de la secuencia “de que” en las subordinadas sustantivas cuando la preposición “de” no está justificada.
Creo de que tienes razón <– Creo que tienes razón
Piensan de que este camino lleva a Jaén <– Piensan que este camino lleva a Jaén
FIGURAS LITERARIAS DEL Barroco
Oximorón:
Fuego Helado; Nieve ardiente
Metonimia:
implica relaciones objetivas entre elementos, de presencia o contigüidad.
Por ejemplo, el vino oporto se produce en la ciudad de Oporto, la parte que llamamos “cuello” en una camisa, se denomina así porque está a la altura del cuello, etc.
Hipérbole:
Exageración, Me he comido 30 platos
Comparación/símil: La noche se puso intima como una pequeña plaza. (elmento real e imaginario unido a nexo)
METÁFORA Sustitución de un término real por otro imaginario en virtud de su relación de semejanza: Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitano.
LAZARILLO:
CAPITULO I
Nacíó junto al río Tormes, de ahí el nombre. Su padre murió cuando Lázaro aún era pequeño y su madre, siendo viuda, se casó con un negro y tuvieron un hijo cuando vivían en Salamanca. Cuando Lázaro se hizo mayor, su madre le puso al servicio de un mendigo ciego. Era la primera aventura de Lázaro pero debía buscarse bebida y comida para poder sobrevivir. El mendigo era muy egoísta y Lázaro comía muy poco; recurriendo a trampas para poder comer. Lázaro se cansó de tanto castigo y un día, estando frente a un muro, le dijo: –Amó, salte con todas sus fuerzas porque hay un río y tenemos que saltar. Entonces el ciego, saltó y se estrelló contra el pilar. Lázaro lo abandonó.
CAPITULO II
Cuando Lázaro dejó al ciego empezó a mendigar en Maqueda. Se topó con un clérigo que necesitaba un ayudante para dar misa. Y el cléerigo aceptó. Al parecer, también era muy egoísta y sólo comían muy bien cuando tenían algún entierro. Con él volvíó a recurrir a trampas para poder comer, diciendo que el ratón se comía el pan. Posteriormente empezó a sospechar de una culebra. Debido a que el Lázaro como tenía miedo de que le descubriese, se metía la llave en la boca por las noches y una noche se le atravesó y empezó a silbar. El clérigo pensaba que era la culebra la que hacía silbidos y, dando un garrotazo donde oía el ruido, descubríó que el golpe dio en la cabeza de Lázaro cuya boca tenía la llave. Al día siguiente, cuando Lázaro se curó de sus dolencias, el clérigo le echó de casa.
CAPITULO III
Lázaro llega a Toledo y se topa con un escudero que le ofrece el cargo de ser su criado. Al ver su vestidura Lázaro accede sin objeción pero, tras llegar a una casa oscura y triste, que es donde se alojaba aquel hombre, se da cuenta de que en realidad aquel escudero se halla en la total miseria y que pretende disimular su situación. Al igual que sus anteriores amos, el escudero lo tiene muerto de hambre y tuvo que verse obligado a procurarse la comida. Además, debido a sus prejuicios de clase, aquel hombre se consideraba incapacitado para el trabajo y la mendicidad, por lo que Lázaro tenía que pedir limosna para los dos. Una vez harto de esta rutina, se fue.
CAPITULO IV
En este capítulo Lázaro narra cómo fue su cuarto amo, el fraile de la Merced, a quien le encantaba caminar. También recibíó un regalo, sus primeros zapatos. Sin embargo, tanto caminar al trote, su zapato se rompíó y no duró más que ocho días. Por eso, y otras cosillas que no fueron de su agrado, decidíó abandonarlo.
CAPITULO V
El quinto amo de Lázaro fue un buldero, un religioso encargado de predicar y vender las bulas de la Santa Cruzada . Sin embargo, en poco tiempo se dio cuenta que el religioso era un estafador pues estaba aliado con un alguacil para conseguir que la gente comprara las bulas. Viendo que nadie las compraba, estos se inventaban una pelea para hacer creer a la gente que el alguacil no se moría gracias a Dios y gracias a la bula que había comprado. A pesar de que el buldero le caía simpático, decidíó alejarse de él porque estafar a la gente no estaba bien, aunque recibía buena paga.
CAPITULO VI Posteriormente encuentra otro amo, el pintor de panderos. Estando con el pintor su ocupación consistía en moler los colores. Pero, como sufría mucho, también terminó alejándose de él. Seguidamente fue a dar con un capellán, quien le acogíó y le regaló un asno y cuatro cántaros. Con esos instrumentos se ocupaba de echar agua para la ciudad, llegando a ganar bastante dinero. Por ejemplo, en una semana solía ganar treinta maravedíes. Y, después de 4 años de trabajo, consiguió comprarse ropa decente. Entonces, diciendo a su amo que no quería seguir más con el trabajo, se fue.
CAPITULO VII En el séptimo y último tratado consigue el oficio de pregonero de Toledo, cargo con que espera tener descanso y ganar algo para la vejez. El arcipreste de San Salvador le propone que se case con una criada suya y Lázaro acepta gustoso. No obstante, las malas lenguas murmuran a cerca de las relaciones de su mujer con el arcipreste. Finalmente, Lázaro se entera de la falsedad de las murmuraciones y le perdona a su mujer. Así, el protagonista de la obra ‘El Lazarillo de Tormes’ se torna un hombre próspero