Portada » Español » El conde Lucanor libro completo
CarácterÍSTICAS GENERALES DE LA PROSA DEL Siglo XVII:
-Las novelas de caballerías desaparecen tras el éxito del Quijote.
-La novela idealista sigue cultivándose, pero con menos intensidad que en el Renacimiento.
-La picaresca evoluciona y se convierte en el género narrativo más cultivado del Barroco.
-La prosa histórica, costumbrista y doctrinal o didáctica, de contenido político-moral, experimenta un auge importante.
-Autores:
Miguel de Cervantes: por ser el creador de la novela moderna.
Mateo Alemán: autor de una de las obras más importantes de picaresca. Guzmán de Alfarache.
Francisco de Quevedo: autor de una de las obras más importantes de la picaresca. El Buscón.
Baltasar de Guzmán: por ser el máximo exponente de la prosa didáctica.
RAZONES DE LA EVOLUCIÓN DE LA PICARESCA
– Razones literarias: tras el éxito del Lazarillo (1554), estimula a escritores a escribir la poesía picaresca. Novelas picarescas del Siglo XVII reproducen las carácterísticas del Lazarillo:
Protagonista narra su vida en 1ª persona.
La pobreza le obliga a abandonar su hogar para servir amos.
Roba para no pasar hambre.
Aspira a ascender de clase social.
-Razones sociales: la decadencia económica de España producida por la guerras y malas cosechas, provoca la aparición de una población marginal y sin recursos. Así surge la figura del pícaro.
GUZMÁN DE ALFARACHE
Mateo Alemán. Siglo XVII. Se divide en dos partes: Primera parte de Guzmán de Alfarache (1599, Madrid), Segunda parte de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana (1604, Lisboa).
-Argumento: relata de forma autobiográfica la vida del pícaro Guzmán, que pasa por distintos amos y oficios, en los que prospera mediante el robo y engaño. Se alternan diferentes episodios en los que le protagonista intenta mejorar pero vuelve a delinquir. Guzmán llega a tener problemas más importantes con la justicia: es encarcelado y condenado a galeras.
-Recursos y estilo:
Perspectiva del texto: el protagonista no escribe su autobiografía desde un punto de vista positivo, sino desde la atalaya de su vida.
Intención: instructiva y moralizante.
Estilo narrativo: sentencioso y coloquial.
Lenguaje: culto y complejo.
Voces narrativas: la del pícaro que cuenta los sucesos que le han acontecido en su vida, y la del pecador arrepentido que juzga los acontecimientos.
LA VIDA DEL BUSCÓN; LLAMADO DON PABLOS
Quevedo, obra cumbre de la picaresca (1626)
-Argumento y estructura biográfica: esta obra nos relata los intentos frustrados de un personaje por ascender socialmente y salir de la pobreza. Quevedo critica la conducta inmoral de Pablos y expone la imposibilidad de cambiar de clase social. Tiene un estilo cómico empleando la sátira y la burla para expresar una visión deformada.
-Libro I (etapa de aprendizaje de Pablos en Segovia y Alcalá al lado del noble don
Diego Coronel): Pablos, hijo de un barbero y una vieja alcahueta, abandona su hogar e ingresa en el colegio. Allí conoce a don Diego Coronel y se pone a su servicio. Sufren numerosas novatadas de las que don Diego sale airoso gracias a su buena posición, pero Pablos sale maltrecho y empieza a actuar él también con engaños. Tras recibir la noticia de la muerte de su padre, regresa a Segovia e inicia una vida itinerante en solitario.
-Libro II(fase en solitario y perfeccionamiento en las modas de vida del pícaro): Pablos se dirige a Segovia para cobrar la herencia. Se encuentra personajes curiosos. Tras cobrar la herencia, se va a Madrid. En el camino coincide con don Toribo, un hidalgo arruinado que disimula su situación. Don Toribo enseña a Pablos a como sobrevivir en la corte, mostrando otra identidad, pero es descubierto y encarcelado.
-Libro III(aplicación de lo aprendido): intenta medrar mediante un casamiento provechoso, pero es descubierto y recibe un duro escarmiento. Pablos abandona su pretensión de ser caballero y empieza a pedir limosna. Con el dinero se traslada a Toledo y se gana la vida como actor y escritor de comedias. Marcha a Sevilla, donde se ve envuelto en un asesinato. Finalmente, huye a Indias, cuyas historias promete contar en una segunda parte.
LA PROSA DIDÁCTICA DE BALTASAR GRACIÁN
Baltasar Gracián es el máximo exponente de la prosa didáctiva y filosófica del Siglo XVII. Su obra refleja una visión pesimista y la vida como una lucha constante. El ser humano cuenta con inteligencia, fuerza de voluntad y moral, aparte del saber, disciplina, prudencia y discreción.
-Producción literaria: sus primeras obras presentan un ambicioso programa para la formación de hombres heroicos, discretos, prudentes e ingeniosos.Obras: el héroe(1607), el político don Fernando (1640), el discreto (1646) y Oráculo manual y arte de prudencia (1647).
La obra de mayor envergadura es El Criticón, publicada en tres partes(1651,1653 y 1655). Se trata de una epopeya humana, en la expone los problemas de la vida desde que nacemos hasta la muerte.
-Estilo difícil y complicado: escribe para lectores selectos, emplea recursos para condensar y dar profundidad a sus pensamientos. Los adjetivos escasean y abundan los recursos del conceptismo.
Aparece la comedia nacional que hace que el teatro se convierta en un espectáculo de masas destinado a ser representado. Lope de Vega es su mayor exponente.
CarácterÍSTICAS DE LA COMEDIA NACIONAL
-Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope rompe con la separación entre tragedia y comedia, originando la tragicomedia.
-Ruptura con las unidades dramáticas: de tiempo, lugar y acción establecidos por la tradición clásica, que exigía que la obra sucediera en un día y único espacio. Lope prescinde de este precepto para adaptarse al gusto del público.
-Reducción a tres actos: (planteamiento, nudo y desenlace) de los cinco establecidos. Así logra mantener la atención del público hasta el final de la obra. Cada acto se divide en escenas.
-Decoro en el lenguaje: los personajes tienen que hablar y comportarse e acuerdo con su papel. Lope exige un lenguaje <<casto>>.
-Variedad de métrica:
el teatro Barroco se escribe en verso. Lope emplea la polimetría.
TEMAS
-Honor y honra: muy presente en el teatro de Lope y en el español en general. El honor es la estimación que todo ser humano posee y que los demás deben conocer y respetar, puede perderse por actos propios o actos ajenos. La honra es una virtud únicamente propia de los nobles. Lope concede esta virtud a todo tipo de personajes
-Acciones virtuosas: se relacionan con el amor, sentimiento que logra elevar el ser humano y crecentar otras virtudes, como el valor, la hidalguía o la aventura.
PERSONAJES
-El rey: cuando es joven es galán, injusto y soberbio. Cuando es mayor, es prudente, actúa para solucionar problemas.
-El poderoso: noble que abusa de los más débiles. Al final es castiagdo por el rey o por el pueblo.
-El caballero: vigila el honor de la dama.
-El galán: apuesto, valiente, generoso,etc. El amor es el guía de sus acciones.
-El gracioso: suele ser el criado, consejero y amigo del galán. Cobarde y materialista.
-El villano: no pertenece a la nobleza. Simboliza honra, honestidad y dignidad.
-La dama: es la pareja del galán. Papel ROMántico.
-La criada. Realiza las funciones de criado, consejero y confidente. Suele tener relación amorosa con el gracioso.
Lope de Vega Y EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS
-Introducción: Lope es el gran genio del teatro Barroco y uno de los autores más destacados de la literatura española. Lope renueva y transforma las normas del teatro anterior y crea la comedia nacional, cuyos rasgos recoge en su obra Arte nuevo de hacer comedias(1609). La prioridad es agradar al público. Para ello, representa las acciones y costumbres de la sociedad.
-Obra teatral:
Obras de historias y leyendas españolas: tratan asuntos tomados de la historia medieval o renacentista, que el público suele reconocer. Tema principal es el abuso de poder y la intervención del rey en el restablecimiento del honor. Fuente Ovejuna, Períbañez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde el rey, El caballero de Olmedo.
Obras de capa y espada, amorosas, costumbristas o de enredo: El villano en su rincón, La dama boba, El acero de Madrid, El perro del hortelano, Las bizarrías de Belisa.
Obras de temática religiosa: autos sacramentales, un solo acto en el que el tema principal gira en torno a la Eucaristía. Personajes alegóricos. Los trabajos de Jacob, Historia de Tobías, La hermana Esther, La buena guarda.
CALDERÓN DE LA BARCA
-Temas: se vuelven más complejos y universales y muestran el carácter pesimista y la visión desengañada de Calderón, y del individuo Barroco en general.
-Lenguaje y estilo: son los carácterísticos de la corriente literaria culterana. Conseguir belleza formal en sus composiciones.
-Estructura: se rige por el orden de la exposición del planteamiento, nudo y desenlace de los conflictos dramáticos.
-Número de personajes: consiguiendo una mayor atención para la trama principal, se utiliza con frecuencia los apartes y el monólogo. Personajes más profundos y complejos.
-Escenificación: se lleva a cabo sobre todo en la corte. Se busca la perfección técnica y se busca embellecer.
-Producción teatral
Autos sacramentales: El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar.
Comedias: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar.
Dramas: dramas filosóficos: la vida es sueño, religiosos: la devoción de la cruz, el príncipe constante, de historia y leyendas españolas: el alcalde de Zalamea,conflicto entre sociedad civil y estamento militar, de honor y celos: el médico de su honra, el pintor de su deshonra, a secreto agravio secreto venganza, tratamiento cruel y violento tema.
TIRSO DE MOLINA
-Supera a Lope en aspectos como:
La caracterización psicológica de los personajes, sobre todo de los femeninos.
En el ingenio y el humor. Las escenas irónicas y satíricas se mezclan con diálogos divertdos.
En el lenguaje lleno de riqueza y originalidad.
-Obra teatral de Tirso de Molina:
El burlador de Sevilla: se trata por primera vez el mito del don Juan Tenorio, el personaje más universal del teatro español.
Argumento: Don Juan Tenorio, seduce en Nápoles a la duquesa Isabella y luego la abandona. Perseguido por la justicia, huye a España con su criado Catalinón. El barco donde viajan naufraga y son rescatados por la pescadora Tisbea, que también es seducida y abandonada por don Juan. En Sevilla pretende burlar a doña Ana, suplantando la personalidad de su prometido, el marqués de la Mota. Doña Ana, descubre el engaño y pide auxilio a su padre, el comendador don Gonzalo de Ulloa, quien se enfrenta a don Juan para vengar el honor de su hija. Don Juan lo mata y prosigue su carrera de seducción hasta que un día descubre en una iglesia de Sevilla el sepulcro de don Gonzalo y, en un acto de desafío al muerto, lo invita a cenar. El comendador acepta e invita a don Juan a otra cena. Cuando está a punto de terminar la segunda cena, don Gonzalo pide a don Juan que se estreche la mano. El sepulcro de don Gonzalo se abre y arrastra a don Juan a los infiernos. Don Juan responde con la recurrente expresión <<¡Qué largo me lo fiáis!>> cuando su criado Catalinón le advierte del castigo que recibirá en la muerte por su comportamiento. A don Juan solo le importa el presente, detener el tiempo y aplazar indefinidamente su condena en el fuego eterno.
ANA CARO DE MALLÉN
-Obra poética: se conservan relaciones, o crónicas poéticas, que describen fiestas, conmemoraciones bélicas y loas sacramentales. También se conservan las décimas dedicadas a su maestra y amiga María de Zayas.
-Comedias: destacan Valor, agravio de mujer y El conde Partinuplés. La división de las obras en tres jornadas. El uso de un lenguaje Barroco con metáforas, alusiones mitológicas y juegos de palabras. La introducción de elementos fantasmagóricos e inverosímiles.
-Obra: Valor, agravio y mujer es una obra de capa y espada cuya trama es: Leonor, acompañada de su criado Ribete, parte hacia Flandes en busca de su amante, don Juan, que la ha abandonado tras prometerle matrimonio. Disfrazada de hombre y bajo el nombre de Leonardo, se propone a reparar el daño causado a su honor.
El conde Partinuplés no es una comedia al uso, sino que se aproxima más a la comedia de magia. El argumento y personajes masculinos son muy recoocidos. Sorprende la figura de Rosaura en el juego amoroso. Rosaura, emperatriz de constantinopla,se enamora del conde Partinuplés, que está comprometido con otra mujer.