Portada » Español » Sociedad ilustrada
Gusto por lo clásico (Grecia y Roma). Razón por encima de los sentimientos. Preferencia por las obras literarias didácticas Rechazo de la poesía. Dominio de las normas rígidas en el teatro. Preferencia por el ensayo y la fábula.
Rechaza las normas y canta a la libertad.
El sentimiento de nacíón les aporta las raíces en esta búsqueda de identidad.
Propugnan la vuelta a una religiosidad íntima.
representa el estado anímico ROMántico.
Valor a lo sobrenatural.
Mundos que idealizan.
Valor absoluto que le da sentido a la vida.
La palabra consta de: el lexema parte que aporta el significado y es invariable, el morfema parte variable, hay dos tipos. A) Derivativos: Crean nuevas palabras y matizan el significado del lexema. Flexivos: aportar información gramatical. Alto, alta, coches.
Fue un novelista que paso por varias etapas:
Episodios nacionales protagonizados por personajes ficticios cuya vida cotidiana se inserta en los acontecimientos históricos. Trafalgar.
Novelas de tesis.
Los personajes están al servicio de una idea. Doña Perfecta.
Novelas españolas recrean con detalle la sociedad de la época y sus personajes son mucho más complejos psicológicamente. Fortunata y Jacinta.
Novelas espiritualistas son obras centradas en valores espirituales encarnados en personajes humildes. Nazarín o Misericordia.
Narra la historia del trío amoroso constituido por Juanito, un joven de familia de la alta burguésía que tiene relaciones extramatrimoniales con Fortunata. Fortunata es una joven de condición humilde. Su tragedia consiste en que a pesar de llevar una vida mísera tiene un hijo de Juanito. Jacinta, la esposa de Juanito, que simboliza la débil y lánguida clase social burguesa, acomodada e incapaz de esfuerzos. La historia de Jacinta es la del infortunio de haberse casado con un mujeriego y ser incapaz de darle a su marido un hijo que prolongue la estirpe de los Santa Cruz. El tema general de la obra es la crítica a la sociedad y las diferencias entre clases.
Son los constituyentes básicos de la oración: La función del S la desempeña el SN y su núcleo es un nombre que funciona como núcleo y que puede ir sola o acompañado de otras palabras. La función del P la desempeña un SV y su núcleo es una forma verbal que funciona como núcleo y que puede ir sola o acompañada de otras palabras o complementos.
La adecuación se establece cuando un texto es apropiado para un determinado contexto.
La coherencia se establece cuando un texto tiene una estructura correcta.
La cohesión se produce cuando la sintaxis y la relación entre las palabras, las oraciones y los párrafos son correctas.
En ella buscan la esencia de la patria.
En las novelas es frecuente encontrar como protagonistas a personajes reflexivos pero desmotivados a los que invade la falta de resolución.
La revalorización del paisaje castellano. Encontrar la hermosura en la llanura inmensa castellana
buscan la esencia y el significado de las cosas.
En lo que respecta al estilo, se alejaron del lenguaje colorista propio del Modernismo y realizaron una labor de clarificación del lenguaje. Antonio Machado, Unamuno, Baroja.
se pronuncia exactamente igual que otra pero tiene distinto. (haya del verbo haber y haya, árbol.)
palabras con la misma categoría gramatical.
Dos palabras que tienen dos significados contrarios, hay varios tipos: Complementarios. Muerto/vivo. Graduales: alto/bajo. Recíprocos. Comprar/vender.
palabra que su significado abarca el de otra.
Estructura:
Solo se mencionan los datos del solicitante.
Consta de: a. Exposición. Se inicia con la fórmula EXPONE seguida de “Que”, el cual introduce la explicación del motivo en que se fundamenta la petición. Una vez terminada la exposición, se incluye la fórmula “Por ello” o “Por lo que”. B. Petición. Se inicia con la palabra SOLICITA y se expresa a continuación aquello que se pide. C. Cierre. Consta de: a. Fecha y firma. La fecha se escribe con letras. En la firma deben constar el nombre y los apellidos legibles y la rúbrica del solicitante. B. Pie. Haremos constar el organismo al que nos dirigimos y la población en donde radica.
El lenguaje figurado uso de una palabra o expresión con un significado distinto al que habitualmente se le asigna.
La metáfora un término real se asocia a un término imaginario.
Las metáforas sinestésicas, asociar connotaciones de elementos de campos sensoriales distintos. Su uso es muy habitual en la adjetivación: voz aterciopelada, vida dura, color chillón, carácter agrio, etcétera.
La metonimia traslada una idea de una palabra a otra, por existir entre ambas una relación semántica.
Poeta y dramaturgo.
Romancero gitano y Poema del cante hondo) Aúna lo culto y lo popular. Trata lo popular andaluz aparece una Andalucía trágica.
(Poeta en Nueva York). Lorca hizo un viaje a Nueva York que le impresiónó y recogíó todos sus sentimientos en esta obra. Tiene como protagonista al negro como personaje marginado. Entre sus obras de teatro destacan:
La novia abandona a su novio el mismo día de la boda y se va con un antiguo novio.
Tragedia de una mujer estéril cuya felicidad consiste en tener hijos.
Tras la muerte de su marido, Bernarda Alba recluye en casa a sus cinco hijas y les impone un duelo que habrá de durar ocho años. Atraído por la herencia Pepe el Romano se compromete con ella, pero a la vez seduce y enamora a la hermana menor. Cuando Bernarda se entera dispara a Pepe, quien escapa con vida. Pero tras oír el disparo, Adela cree que su amante ha muerto y se suicida. Ante este hecho, Bernarda, vuelve a imponer a sus hijas absoluto luto.
Campo semántico grupo de palabras que están relacionadas por su significado y que pertenecen a la misma categoría gramatical. Ej: Luis vive en un bonito apartamento/piso/chalé/estudio/ático Campo asociativo las palabras que lo forman no tienen por qué pertenecer a la misma clase gramatical e incluye relaciones connotativas. Ej. Sudar, calor, vacaciones y descansar, las relacionamos con el verano.
Familia léxica palabras que comparten el mismo lexema o raíz. Ej: mar: marino, marinero, submarino.
poesía que hicieron un grupo de poetas que se fijaron más en la perfección del verso y en la expresión de la belleza. Acudieron a los sentimientos religiosos o a temas tradicionales. Luis Rosales: La casa encendida.
Los poetas relatan la peripecia existencial del ser humano en tiempos de angustia, dolor y falta de futuro. Pide cuentas a Dios. Dámaso Alonso: Hijos de la ira.
Caracterizados por: Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad, predominio de la narración y la descripción y estructura de pirámide invertida. NOTICIA: Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. REPORTAJE: narración de un conjunto de sucesos con valor periodístico que poseen interés para el público. ENTREVISTA: El periodista realiza una pregunta e inmediatamente aparece la respuesta del entrevistado.
Se organizan en párrafos que se organizan en tres partes: introducción (hechos de actualidad origen de la noticia, datos…), desarrollo (argumentos, juicios de valor, opiniones…), conclusión que cierra el artículo de opinión.
Textos que mezclan los elementos informativos con la valoración personal. LA CRÓNICA: Narración histórica, generalmente escrita, que recoge los hechos en el orden cronológico en el que sucedieron. Aparece firmada. LA NOTICIA-COMENTARIO. Seleccionar e interpretar un determinado hecho. Suele aparecer firmada.
La colmena. Esta obra presenta al hombre corriente en un ambiente cotidiano. Refleja la vida del Madrid de 1942, con sus miserias económicas y morales. Los personajes se mueven por dos constantes: el sexo y el hambre. Los personajes que representan a todas las clases sociales, aunque abundan los pertenecientes a la clase media empobrecida por la guerra. Todos ellos viven hundidos en el caos y el fracaso. El espacio se limita a Madrid y al café de doña Rosa. La obra se estructura en seis capítulos y en un final. La técnica narrativa es el diálogo. El narrador es omnisciente, se limita a reflejar lo que hacen o dicen los personajes.
Funda su teatro en la necesidad de la verdad, a la cual van unidas la libertad y la esperanza. Podemos distinguir en su teatro tres épocas: 1. Primera época. Enfoque existencial.
Frustración que sufren un grupo de vecinos de clase media que ven como el tiempo arruina sus ilusiones y encona sus rencores. Los protagonistas jóvenes, se ven abocados a vivir las mismas vanas ilusiones que los padres. En la ardiente oscuridad, colegio de ciegos en donde la ceguera es símbolo de las limitaciones impuesta al hombre por su condición humana y por la sociedad. 2. Segunda época, enfoque social e histórico. El tragaluz, familia rota de clase media repasa lo que significó para ella la Guerra Civil. 3. La tercera etapa abunda en los temas políticos y sociales se hacen más explícitos. La fundación