Portada » Español » La novela después de la Guerra Civil
A partir de 1940, se aprecia un cansancio de la novela realista. No desaparecen los temas de esta, pero se tratan con dis&ntos procedimientos. Este cambio coincide con una época de profundas transformaciones sociales, el crecimiento de las ciudades y el abandono del modelo rural poscolonial del XIX. Los rasgos de esta literatura son: Interés por el mundo urbano y los problemas existenciales. El tiempo como motivo constante y el dictador como figura que ha marcado la historia hispanoamericana. Aparición del Realismo mágico, dónde se cuentan los hechos más triviales como si fueran excepcionales y, los extraordinarios. El narrador suele ser protagonista, personaje o testigo, y aparece también elmultiperspectivismo.Ruptura del orden cronológico con inversiones, historias paralelas o intercaladas, saltos y caos temporal. Tendencia barroca en la sintaxis, las imágenes y las sugerencias. Propensión al neologismo e invención de lenguas como el “gíglico” en Rayuela de Cortázar.En lo estético, mayor cuidado constructivo y estilís&co. Innovaciones formales provenientes deEuropa y asimilación de elementos surrealistas
.
Escribe relatos breves con juegos intelectuales que agrupa en Ficciones, El Aleph y El libro de arena. Es constante en ellos la presencia de mitos clásicos y referencias literarias, el uso de símbolos, el gusto por las paradojas… Como temas, aparecen de forma recurrente los siguientes: el mundo como laberinto, la muerte, los problemas filosóficos clásicos (circularidad del &empo, el espacio, la eternidad, el infinito) … Este complejo mundo, lleno de meta^sica, se narra en breves historias de construcción muy cuidada.
Uno de los grandes renovadores de la narra&va hispanoamericana. Sus obras se caracterizan por contar lo anómalo de forma obje&va para que resulte creíble y por introducir elementos fantás&cos. Esto se ve claramente en sus cuentos, agrupados en Las armas secretas e Historias de cronopios y de fama. Entre sus novelas destaca Rayuela, que propone al lector varios modos diferentes de seguir la lectura, incluye textos no novelescos, y muestra personajes desarraigados a la búsqueda de una verdadera personalidad en lugares como París y Buenos Aires. Representa así realidades diferentes y formas dis&ntas de entender la vida.
En los años 60 se da una renovación acuñada como boom de la novela hispanoamericana. Surgíó gracias al apoyo de las editoriales españolas, especialmente con el éxito de La ciudad y los perros de Vargas Llosa. Además, coincidieron en un corto espacio de &empo una sucesión de novelas y novelistas deslumbrantes: Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato El as=llero de Oneg, Rayuela de Cortázar y; sobre todo; Cien años de soledad de García Márquez.El boom no &ene carácter generacional, ya que sus escritores son muy heterogéneos. En general, son novelistas que con&núan el proceso de renovación: gusto por el tema urbano y una nueva novela rural, y consolidación del Realismo mágico.Es en las formas donde se da mayor ampliación aris&ca: ruptura de la línea argumental, mul&perspec&vismo, rompecabezas temporal, técnicas caleidoscópica y del contrapunto, monólogo interior… Entre sus novelistas destacan García Márquez y Vargas Llosa, cuyas novelas inauguraron esta corriente.
Desde sus primeras novelas (La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba) busca la uníón de lo real y lo fantástico, creando un mundo imaginario: Macondo.En Cien años de soledad, su novela cumbre, se narra la historia de la ciudad de Macondo y de la familia Buendía hasta que muere el último descendiente. Recoge todos los elementos de la narrativa hispanoamericana: la naturaleza, los problemas sociales y políticos, las realidades humanas… Todo ello traspasado por fuerzas sobrenaturales, humor y tragedia. Además, se puede considerar una alegoría de la historia de Colombia, Hispanoamérica e incluso de la humanidad. Otras obras importantes de este autor son: Crónica de una muerte anunciada y El amor en los timpos del cólera.
Alcanzó la fama con su primera novela La ciudad y los perros, crónica y crítica de la formación en una escuela militar, muy compleja en lo formal. Esta destreza es todavía mayor en Conversación en la Catedral, diálogo en el que se evoca el Perú de la juventud del autor para hacer una profunda crítica polticca.Su segunda etapa se caracteriza por toques de humor grotesco, como en Pantaleón y las visitadoras, una crónica de un grupo de prostitutas en el ejército peruano. La Guerra del fin del mundo es una vuelta al es&lo de su primera etapa.En su úl&ma etapa se entremezclan las novelas de tema político (La fiesta del Chivo) con otras más ligeras detectivescas (¿Quién mató a Palomino Molero?) o erótico (Elogio de la madrastra). Obras más recientes son Tiempos recios y Cinco esquinas.