Portada » Español » Sociedad ilustrada
1
La Segunda República
● La Segunda República se proclamó el 14 de Abril de 1931, tras la caída de la Monarquía, con la abdicación del rey Alfonso XIII.
● Manuel Azaña, su primer presidente, impulsó una serie de reformas para promover la transformación social y económica demandada por la sociedad: reforma agraria, militar, territorial y educativa.
● Se aprobaron leyes que propiciaban la separación Iglesia-Estado, reconocían los derechos de las mujeres y ampliaban los derechos laborales.
● Estas reformas provocaron la oposición de algunos sectores sociales y la política se polarizó entre partidarios y detractores del nuevo régimen, en un proceso similar al que ocurría en Europa entre totalitarismos fascistas y comunistas.
Generación del 27
● La Generación del 27 está formada por un grupo de poetas unidos por la amistad y las inquietudes estéticas. La Residencia de Estudiantes les permitió un enriquecedor intercambio de ideas y colaboran en algunas revistas literarias.
● Sus principales rasgos literarios son la influencia de las vanguardias, de la tradición literaria culta y de la tradición popular, junto con el rechazo artístico contra lo establecido.
● Los temas frecuentes son la modernidad, el amor, el compromiso político y social, y el exilio y desarraigo.
● Pese a las diferencias individuales, se pueden señalar tres etapas:
─ Hasta 1928. Se aúnan la influencia de las vanguardias, en el entusiasmo renovador, y de Góngora, en el hallazgo de imágenes y la perfección formal.
─ Desde 1928 hasta la Guerra Civil. Esta poesía tiende a la rehumanización del arte, lo que conlleva contenidos humanos, sociales y políticos, y a la utilización de técnicas del Surrealismo.
─ Después de la Guerra Civil. La poesía de estos poetas, muchos de ellos en el exilio, siguió rumbos poéticos distintos.
Los poetas del 27
● Pedro Salinas. Su poesía tiene un tono intelectual, con muchas paradojas y metáforas. Se caracteriza por un lenguaje sin ornamentos, sencillo pero muy elaborado, y por una constante búsqueda de la esencia de la realidad material. En su obra se pueden distinguir dos etapas:
─ Antes de la Guerra Civil. Sus primeras obras muestran la influencia de Juan Ramón Jiménez. Destacan La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936), que reflejan una visión idealista del amor.
─ Después de la Guerra Civil. Predominan temas como el exilio, la nostalgia de España y la modernidad urbana de los Estados Unidos, como en Largo lamento (1939) o Todo más claro (1949).
● Gerardo Diego. En su poesía aparecen temas y estilos diversos, desde técnicas vanguardistas hasta modelos poéticos clásicos. En su obra se distinguen dos tendencias:
─ Poesía vanguardista antes de la Guerra Civil. Se expresa con gran libertad creadora en imágenes inesperadas, originalidad tipográfica y verso libre, como en Imagen y Manual de espuma (1924).
─ Poesía “relativa” después de la Guerra Civil. Sus poemas se apoyan más en la realidad con metros más tradicionales, como en Alondra de verdad (1941).
● Jorge Guillén. Su estilo, cercano a la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez, prescinde de elementos superficiales y tiene estructuras sencillas, metros cortos y estrofas clásicas. Su vitalismo se expresa con exclamaciones de sorpresa y admiración.
─ Bajo el título de Aire nuestro se recogen tres obras: Cántico (1928), que se caracteriza por el entusiasmo vital que celebra la vida sencilla; Clamor (1957), y Homenaje (1967).
─ En sus últimos libros, como Y otros poemas (1973) y Final (1981) desarrolla los mismos temas y añade un tono más irónico.
● Vicente Aleixandre. Recibió el Premio Nobel en 1977. Sus poemas se caracterizan por la riqueza de imágenes y léxico. Sus recursos son los paralelismos, las anáforas y el verso libre. Salvo su primer poemario, Ámbito (1928), su obra se agrupa en tres etapas:
─ Primera etapa. Caracterizada por el uso de técnicas surrealistas como la acumulación de imágenes y metáforas, y el tema del amor, como en Espadas como labios (1932)
─ Segunda etapa. Concibe la poesía como comunicación con temas relacionados con la existencia humana, en obras como Historia del corazón (1954), En un vasto dominio (1962)
─ Tercera etapa. De nuevo utiliza técnicas surrealistas, con temas centrados en la reflexión sobre la propia vida, como en Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974).
● Rafael Alberti. Tiene estilos y temas muy variados. Destacan su maestría en el empleo de formas tradicionales y clásicas, y en sus técnicas surrealistas. Sus obras más importantes son:
─ Marinero en tierra (1925)
─ Cal y canto (1929).
─ Sobre los ángeles (1929). 11
─ Un fantasma recorre Europa (1933)
–-De un momento a otro (1939)
─ Entre el clavel y la espada (1941).
● Luis Cernuda. Su estilo evoluciona desde el rigor formal hacia una poesía conceptual sin ornamentos, con la introducción de técnicas surrealistas y la influencia anglosajona. Destaca la originalidad de símbolos y metáforas, y la profunda sensibilidad. Su obra poética que se agrupa en tres etapas:
─ Etapa sevillana. Perfil del aire (1927) y Égloga, elegía, oda (1928).
─ Etapa madrileña. Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931) o Donde habite el olvido (1934).
─ Etapa del exilio. Meditación sobre la guerra, el exilio y la ausencia, como en Las nubes (1943) o Como quien espera el alba (1947).
● Federico García Lorca. Se caracteriza por la fusión de lo culto y lo popular y por la musicalidad del ritmo. Crea símbolos muy expresivos, como la luna, la sangre, el agua detenida o los colores, e imágenes y metáforas Su obra se clasifica en dos etapas:
─ Primera etapa (1921-1928). Libro de poemas (1921) son composiciones de tono popular, muy musicales y de imágenes sugerentes, con temas como el misterio y el amor frustrado. En Poema del cante jondo (1921) y Canciones (1927) Andalucía rural del amor y la muerte, la libertad y la represión. En Romancero gitano (1928) alcanza la plenitud e integra la tradición popular y el Surrealismo
─ Segunda etapa (1929-1936). En Poeta en Nueva York (1930) expresa la deshumanización, la injusticia y el materialismo de la sociedad capitalista.
El teatro de Federico García Lorca
● La evolución de su obra dramática fue pareja a su evolución poética y su estilo es común: utiliza símbolos para revelar la fatalidad como el bastón, el caballo, la luna, la sangre o los colores. Las protagonistas femeninas de sus obras tienen fuerte carácter y representan valores absolutos enfrentados entre sí o contra el mundo.
● Sus principales obras teatrales son las siguientes:
─ El maleficio de la mariposa (1919), en la que hace chocar el ideal contra lo establecido.
─ Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1931) y Retablillo de don Cristóbal (1931) son versiones para guiñol de la misma historia de amor enfrentado a las convenciones sociales.
─ Son obras surrealistas Así que pasen cinco años (1931), que expresa la oposición entre la realidad y los sueños y El público (1933) donde se reflexiona sobre el rechazo social hacia el amor homosexual.
─ Doña Rosita la soltera (1935) trata del amor perdido, de la soledad y del paso del tiempo