Portada » Deporte y Educación Física » Que es un acondicionamiento neuro muscular y tipos
De todas las capacidades, la mayor correspondencia hereditaria es la velocidad.
La contracción es inherente a la fuerza, y el disparador es la tensión muscular (precede a la contracción).
Los tres grandes objetivos funcionales (implementación de su entrenamiento con transferencia al deporte) de la fuerza son:
–
Uníón entre dichas dos capacidades, y se trabaja entre el 20 y el 30%.
–
Fuerza potencia (Velocidad y fuerza). Hay dos tipos: Sin hipertrofia (sin agrandamiento del eje transversal del músculo, es cuando manejo entre el 30 y el 50% de una intensidad) o con hipertrofia (65 a 85%).
–
80 y 100% de carga máxima. Son pocos los deportes que tienen manifestaciones de FM.
En el marco de la EF, la fuerza máxima, solo sirve en el ámbito de la escuela para testear; y también para algunos deportes, no para todos (en halterofilia si, en maratonista no; el velocista tiene fuerza explosiva al momento de la partida, fuerza potencia al momento de la aceleración, y resistencia a la fuerza en la fase de aceleración negativa).
Los halterófilos son los que llegan más cerca potencialmente a tener por cada cm2 de fibra muscular esquelética de 4 a 7 kg de fuerza. No llegan por las palancas, ya que deberían responder a palancas de 2do género, que solo existen 3
Todas las capacidades tienen etapas sensibles:
La hormona sexual marca una bisagra en el desarrollo de la fuerza entre varones y mujeres. La testosterona tiene incidencia en la fijación proteica de la fibra muscular esquelética;
el hombre al desarrollar naturalmente testosterona tiene mayor capacidad de fijación proteica (mayor capacidad potencial de desarrollar fuerza). La edad y el sexo son condicionantes para TODAS las capacidades.
Entre los 8 y los 9 años hay una mejora en la coordinación inter e intramuscular.
Entre los 12 y los 13 años se genera un aumento de la testosterona en hombres. El desarrollo natural de la hipertrofia sin entrenamiento se detiene a los 13 años para las mujeres, y a los 18/19 en varones.
En la 3° edad también se puede incrementar progresivamente la hipertrofia con el entrenamiento sistemático mediante pesas.
La diferencia entre ambos sexos se da porque los hombres tienen mayor cantidad de células musculares que pueden hipertrofiarse.
La hipertrofia es el segundo de los objetivos histológicos que desarrollamos en la fuerza.
En términos histológicos, todo el mundo crece en forma de hiperplasia (proceso natural filogenético; NO se entrena, pero hay que mantener que se sostenga en el tiempo ENTRENANDO FUERZA CON UNA CARGA INFERIOR AL 50%); lo que no va a ocurrir con todos es el fenómeno de la hipertrofia (pumping up).
Hasta los 30 años la fuerza puede incrementarse con un entrenamiento sistemático, y a partir de los 50 (por disminución hormonal) se empieza a perder.
Todas las capacidades (salvo la velocidad) tienen un índice de mejora, inclusive empezando en la tercera edad.
-El método es universal (hay dos): repeticiones y piramidal. Los sistemas dependen de cada deporte (los de fuerza trabajan con carga creciente, en saltabilidad con un sistema pliometrico, etc.).
Es junto con el Fraccionado y la Pliometría los 3 métodos más revolucionarios. Se trabaja por estaciones, afectando distintos músculos y tipos de ejercicios. Establecieron 4 parámetros que al día de hoy son inmodificables:
-Ejercicios de formación multilateral: tienen transposición didáctica, se transfieren, a todas las actividades físicas del ser humano.
-Son ejercicios de ejecución técnica sencilla, y que afectan grupos musculares importantes.
-Le dieron una distribución respetando el principio de Agonista – Antagonista (Si en la estación 1 hago abdominales, en la estación 2 hago espinales… se trabaja el opuesto).
Relación entre trabajo y recuperación 1:1 (lo mismo ambas). En 30” de ejecución siempre se gasta fosfágenos (no entro en deuda de oxígeno). Un circuito base se debe realizar entre 100 a 120 latidos por minuto (más cerca de lo aeróbico que lo anaeróbico). Al minimizar la recuperación lo primero que sufre es el músculo cardiaco (late más), y lo segundo es la deuda ventilatoria.
Se deberían hacer de 3 a 5 rondas en el circuito, con 6 a 8 ejercicios. Su organización espacial debería ser un semicírculo (para poder observar a todos y corregir).
En la década del 60 surge una variación, que se llama Circuito Especializado:
Estaciones con transferencia a gesto deportivo. DEBE usar el material deportivo propio y una correspondencia metabólica (transferencia a la situación de juego).
– Estaciones: Piramidal o estándar.
– Circuitos (Por tiempo, 20 a 30”; y por repeticiones 15 a 35. Ambos con una pausa de 30” a 60”, y la intensidad del 60 al 95%), que pueden ser intervalados, intensivos o extensivos.
La técnica correcta permite obtener mayor intensidad, evitar lesiones, y poder entrenar progresivamente (correcta dosificación de cargas, lo cual provoca un crecimiento longitudinal).
Arranque y Envión (puede llegar a triplicar el peso corporal).
Primero se enseña el arranque porque técnicamente es menos complejo (1 solo movimiento).
La BASE DE SUSTENTACIÓN es por donde se va a mover la barra, que está limitada por la articulación interfalángica por delante y la calcáneo-astragalina por detrás. Siempre va pegado a las tibias, cuádriceps, vientre, pecho, y cuando está en su punto más alto también sigue dentro de la base de sustentación. Cualquier movimiento que se salga por fuera se produce un RECHAZO DE MAZAS (la barra y el cuerpo).
Lo que nnca hay que hacer es quedarse peleando la posición (Posición de recupero): hay que dejar caer la barra. El problema está cuando la barra queda en el plano posterior: hay que antepulsar hombros y ‘salir despedido’ hacia adelante.
En caso de tener demasiado acortado el tendón de Aquiles, va a resultar muy difícil realizar el apoyo plantar, y para eso se pueden usar realces (discos) para compensar la poca movilidad/elasticidad y cuando ya hay un nivel alto de fatiga.
Poiscion inicial. Primer tirón Segundo tirón Deslizamiento Recuperación
Posición inicial. Primer tirón Segundo tron Deslizamiento Recuperación Segundo tiempo: Deslizamiento del segundo tiempo.
1)Enseñanza de la posición de la barra sobre la cabeza (bíceps detrás de las orejas), Codos extendidos, muñecas levemente en flexión posterior, trapecios apretados.
2) Arrque de fuerza parado (atención a los codos hacia arriba)
2.A) Arranque a fuerza desde el ombligo “continental”
3) Arranque desde la ingle de potencia
4)Arranque de potencia desde mitad de muslo
3.A) Saltos con barra desde la ingle (este es un ejercicio que sirve para que el alumno se de cuenta que el levantamiento se debe realizar con las piernas en forma explosiva)
Debe quitarse del entrenamiento una vez que se entendíó su finalidad ya que el pesista no debe saltar sino desplazar los pies
5) Arranque Colgado (sobre rodillas)
2da parte:
Enseñanza de la metida de arranque
1-Sentadillas de arranque 2-Metidas de arranque 3-Arranque desde la ingle (metíéndose) 4-Arranque Colgado 5-Arranque Suspendido
3er parte:
Enseñanza de la salida de arranque
1) Posiciones iniciales isométricas (aquí se debe prestar especial atención a la posición de los hombros por delante de la barra, muslo paralelo al piso, tibias 75º, pies bajo la barra, los codos hacia afuera y extendidos, pecho arriba, espalda extendida, cabeza arriba
4ta parte:
ENSEÑANZA DE EJERCICIOS ESPECIALES VARIADOS
1-Caballetes bajos (barra bajo rodillas)
1tabla= ½ tibia
2 tablas= bajo rodillas
2-Caballetes medios (barra sobre rodillas)
3-Caballetes altos barra a la altura de ½ muslo o ingle