Portada » Español » Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón? ¿Por qué?
Entre 1885 y 1914, se produjo una “crisis universal de las letras y del espíritu” que configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo. Algunos rasgos son la pérdida de la confianza en el progreso (luchas de clases),la crítica del positivismo y desconfianza en la razón para entender el mundo. Se trata de entender y afrontar la vida y contribuyeron los pensadores como Schopenhauer y Kierkegaard (la existencia humana es dolor y angustia), Nietzsche (exaltación de los impulsos vitales sobre la razón), Bergson (reivindicación de la intuición para penetrar en lo real) y Freud (los verdaderos instintos -el amor y la muerte.
El Modernismo literario es un movimiento que surge, a finales del Siglo XIX como reacción al Realismo decimonónico, y que se prolonga hasta bien la segunda década del Siglo XX. Esta reacción se produce en Europa en las artes plásticas y en la literatura, y se manifiesta en la actitud de rebeldía de los jóvenes escritores, que manifiesta la ruptura con la estética vigente, y el inconformismo ante la sociedad burguesa y el ambiente de vulgaridad que los rodea.
El Modernismo recibe las influencias de dos movimientos franceses, el Parnasianismo y el Simbolismo, pero también está presente la tradición literaria española (Bécquer y de Rosalía De Castro).
El Parnasianismo busca la perfección formal, los versos pulidos, temas: la mitología, la evocación del tiempo pasado, ambientes exóticos, como los orientales. Su lema es “el arte por el arte”. El Simbolismo
Este movimiento defiende que la realidad esconde significaciones profundas que el poeta tiene que descubrir y comunicar al lector. Se sirven de los símbolos, imágenes físicas que sugieren ideas, sentimientos, angustias, obsesiones…
Un desasosiego interior que es similar al que experimentaban los ROMánticos. Se manifiesta en tres actitudes: lo fantástico, lo legendario, lo misterioso y la angustia existencial, que empuja a la búsqueda de lo transcendente.-Los modernistas desean escapar de la sociedad mediocre en la que viven, sueñan con mundos de deslumbrante belleza evadíéndose en el tiempo o en el espacio-
Como estos escritores pretenden huir de la vulgaridad, sienten el deseo de viajar al extranjero y conocer nuevas culturas (devoción por París).
El afán de evasión explica el interés de los modernistas hispanoamericanos por los pueblos indígenas de la época precolombina.-
La ruptura del Modernismo se aprecia además en el manejo del lenguaje.
Los modernistas huyen del prosaísmo de la lírica decimonónica y embellecen sus composiciones con un léxico rico en cultismos, voces exóticas, adjetivos cromáticos y sustantivos.
El Modernismo hispanoamericano tiene su origen en la prosa juvenil de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera, pero ello no niega al nicaragüense Rubén Darío el papel de líder y figura más significativa del movimiento. Se han señalado dos etapas en su trayectoria: La primera comprende de 1888 a 1896, años de publicación de Azul.
Persigue la perfección formal y la belleza sensible, es muy patente la huella parnasiana. La segunda desde 1896 hasta 1916. Su obra Cantos de vida y esperanza con tendencia al intimismo, tratamiento de temas americanos y contención en la búsqueda de la brillantez externa y los efectos sonoros.
El Modernismo español cuenta con Ricardo Gil, Manuel Reina y con Salvador Rueda. Dos periodos pueden distinguirse en la evolución del movimiento: Desde 1892 hasta 1903.
Representa el Modernismo más combativo y permeable, Manuel Machado es el poeta más representativo. La influencia del Simbolismo, del Parnasianismo y de Rubén Darío es patente en sus poemas. Pero ese tono modernista típico se funde en sus versos con un andalucismo en el que se combinan (coplas, soleares, malagueñas…) Entre sus libros poéticos pueden mencionarse Alma,
Museo, Los cantares (1907)scribió otras obras teatrales en con su hermano Antonio.
El segundo periodo arranca con la aparición de la revista Helios (1903) y se prolonga hasta 1916 año de composición de Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez. El simbolismo es muy acentuado en poetas como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. La obra de Antonio Machado comprende tres etapas: 1: La primera, modernista, coincide con su libro Soledades (1903), reeditado posteriormente con el título de Soledades, galerías y otros poemas (1907). En él se muestra al poeta de lo interior, de la soledad y de la melancolía.
En sus versos sintetiza el simbolismo del mundo sensorial y la indagación. Es un modernista de tonos grises. Varias obsesiones se repiten en su obra: el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y la juventud perdida, la falta de amor y los elementos del paisaje y su estado de ánimo. 2: La segunda, representada por Campos de Castilla supone ya su integración en la Generación del 98 3: la tercera y última etapa con Nuevas canciones es más reflexiva y sentenciosa.
Sus primeros libros, de versos sencillos y neorrománticos son Ninfeas, Almas de Violeta y Rimas, y en ellos, se aprecia la huella de Bécquer y Rosalía de Castro. Cultiva el Modernismo más brillante, aunque siempre de tonos grises e intimistas, entre el fervor de la belleza, la naturaleza y la presencia del amor, la tristeza y la nostalgia, en obras como Arias tristes, Jardines Lejanos, Elejías, La soledad sonora…
Un libro de prosa poética Platero y yo (1914) donde el poeta expresa dolor, nostalgia, y la sensibilidad ambiental.
Ramón María del Valle Inclán, incorpora, enriquece y supera las innovaciones modernistas. Su propia imagen bohemia y extravagante (largas barbas y levita) le dieron la mala fama de escritor modernista. Componen un ensayo sobre el simbolismo titulado La lámpara maravillosa y, especialmente, sus cuatro Sonatas
En cuanto al teatro modernista fue cultivado por los poetas Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. De Villaespesa podemos recordar éxitos como El alcázar de las perlas o Doña María de Padilla.
En definitiva, el Modernismo literario fue un movimiento que surge con la crisis de fin de siglo y supone una renovación total del lenguaje poético. Su revolución en la lengua literaria ha sido fundamental para la poesía posterior ,la prosa y el teatro ya que abríó las puertas a nuevas formas de expresión.