Portada » Griego » Características físicas y morales de los personajes de edipo rey
¡Ay, mísero de mí, ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros, naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido:
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Solo quisiera saber
para apurar mis desvelos
dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer,
que más os puede ofender
para castigarme más.
Causas)
excesivo gasto en guerras, la corrupción y reyes incapaces, epidemias y catástrofes naturales
Consecuencias) España dejo de ser potencia mundial, se pierden territorios (Flandes y norte Italia), En 1668 Portugal independiza de España, España manteniendo sus colonias en América pero pierde el control marítimo comercial.
Nobleza y clero privilegios
Estado llano de la burguésía a los marginados
Minorías: moriscos, mudéjares
-Pesimista y desengaño-religiosidad y contrarreforma-Desconfianza-
El mundo carece de valor/La vida es breve y fugitiva, tempus fugit/La vida carece de consistencia, theatrum mundi/Vivir es ir muriendo momento morí
pesimista/frecuentes los juegos fónicos, antítesis, paradojas, metáforas/quiere causar asombro/Métrica: continua usándose formas métricas italianizantes-soneto, terceto-Comienzan a usarse formas métricas muevas- silva, décima-empleo de formas métricas tradicionales-letrilla, villancico.
Culteranismo | Conceptismo |
---|---|
Prevalece la forma de expresión sobre el contenido | Gusto por la complejidad de conceptos |
El lenguaje poético se distancia de la lengua común (culteranismos, latinizante) Alusiones mitológicas | Se busca la condensación de ideas para llagar a la profundidad. Concisión, brevedad, lenguaje elíptico. |
Intensificación en el uso de imágenes poéticas acumulada o superpuestas | juegos de palabras-ideas paradojas antítesis oxímorón polisémica |
Góngora |
Quevedo |
Nacíó en Córdoba (1561)/Durante una estancia en la Corte de Valladolid (hacia 1603) se enemistó con Quevedo, a quien acusó de imitar su poesía satírica bajo pseudónimo./En 1613 publica su Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades./Murió en 1627 de una apoplejía, sin memoria y en pobreza extrema
Poesía satírica o burlesca/Poesía amorosa: amor no correspondido/Poesía grave: poemas morales, religiosos
Dentro de su poesía cabe diferenciar dos épocas: poesía clara y poesía oscura, difícil///
En la primera encontramos poemas populares (romances (romances con estribillo) y letrillas)
En la segunda, poemas cultos: sonetos, canciones, y sus dos grandes obras: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
Fábula de Polifemo y Galatea (1613)/504 versos en octavas reales/Mito clásico. De Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea./Lenguaje y sintaxis complejos//Las Soledades/
Inicialmente iban a ser cuatro, pero solo escribíó dos. 2000 versos en silvas/Intenta simbolizar las edades del hombre: adolescencia, juventud, madurez y vejez/tópico de la alabanza de la vida rural frente a la de las ciudades/Sucesión de escenas pastoriles y rurales. Naturaleza literariamente estilizada.
Nacíó en Madrid en 1580/Quevedo acompaña al joven rey en viajes a Andalucía y Aragón. Incluso fue nombrado su secretario en 1632./Por otro lado, lleva una vida privada algo desordenada de solterón: fuma mucho, frecuenta las tabernas y frecuenta los lupanares, pese a que vive amancebado con una tal Ledesma./preso entre 1639 y 1643. Se retira a Torre de Juan Abad, donde muere en 1645.
Variedad temática: temas morales, filosóficos, religiosos, amorosos, satíricos, de circunstancia///
CLASIFICACIÓN DE SU OBRA/Consta de unas mil composiciones que no fue ordenada ni editada por el autor. Se suele organizar con criterios temáticos:
1
–Poesía petrarquista. –Aparecen dos visiones del amor: amor vencedor de la angustia y amor inalcanzable.
2
Poesía metafísica –Aborda temas como la hipocresía, corrupción, envidia, egoísmo de los poderosos, etc. –Pesimismo: en el mundo triunfa el poder injusto, la riqueza. –Tema de la muerte. Fugacidad y la brevedad de la vida.
poesía satírico-burlesca
–Su burla alcanza a todos: pícaros, mujeres, rivales literarios, médicos, el poder del dinero el amor, la vida, la muerte… –Ridiculiza tópicos literarios y mitos utilizados en el Renacimiento 4.
poesía religiosa –La fe católica, con su desprecio por la vida terrena y la preparación para la muerte y la vida eterna –Camino para superar la angustia, forma de resignación a la condición de mortal. –Dedicada a personajes o pasajes de la Biblia///ESTILO –Dominio del lenguaje. –Resistencia al adorno. Tendencia al coloquialismo. –Fascinación por la fealdad de la vida: desengaño, fallos y locuras de la humanidad… –Conceptismo: ingenio, agudeza, concepto, humor (interpretación humorística y deformante de las cosas).
EL TEATRO
EL TEATRO EN LOS CORRALES DE COMEDIAS//Es un teatro permanente instalado en el patio interior de una manzana de casas. Durante el reinado de Felipe II comienzan a abrirse locales públicos llamados corrales, que perdurarán hasta mediados del XVII y que eran destinados a las representaciones teatrales.
Se situaban los hombres.-
La localidad donde se concentraban todas las mujeres, salvo las de la nobleza, que ocupaban los aposentos, rejas y celosías. Tenía capacidad de albergar a 50 mujeres, aunque gracias al “apretador” entraba mayor número.-
(éstas eran más caras pues estaban a cubierto): pequeños industriales, artesanos y comerciantes. –
Localidades reservadas al público culto, solían hacer tertulia, comentando la obra, por ello, se conocíó esta localidad como tertulia.-
Localidades más caras ocupadas por la nobleza o alta burguésía
ESTRUCTURA: 1Música para apaciguar al público 2Loa (monólogo o diálogo hablado por uno o dos de los personajes más importantes del drama).
El 3primer acto de la comedia–
Representación de un entremés (pieza dramática jocosa y de un solo acto, protagonizada por personajes de clases populares)
Representación de mojigangas: texto breve en verso, de carácter cómico-burlesco y musical, para fin de fiesta, con predominio de la confusión y el disparate deliberados o jácaras (pieza satírica cuyos personajes solían ser delincuentes, pícaros o gente del mundo del hampa)
5El tercer acto de la comedia 6Baile y un monólogo o diálogo, acompañado de música, castañuelas y guitarra.
En el Siglo XVII, Lope de Vega acertó con una fórmula teatral de éxito seguida por todos los autores a partir de entonces. Se le llamó la COMEDIA NUEVA para distinguirse de la obra teatral clásica. Esta comedia combinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público. En 1609 Lope compuso su Arte nuevo de hacer comedias, en la que pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos.
Divide la comedia en tres actos (unos tres mil versos) y los llama jornadas.(El
El perro del hortelano, Fuenteovejuna
El burlador de Sevilla
La vida es sueño
Lope de Vega y Carpió (1562-1635)//Obra:
Tema: abuso de poder de un noble; el villano acude al rey para que haga justicia. Fuenteovejuna, El mejor alcalde, el rey.
El honor (personal e íntimo) se une a la importancia de la honra (opinión social). El castigo sin venganza.
El amor es un tema fundamental, una de sus consecuencias los celos, por los que se llega a perder la vida en algunos casos. El caballero de Olmedo.
El amor está por encima de cualquier impedimento. El perro del hortelano.
Pedro calderón de la barca /(1600-1681)//Obra: Dramas: -Giran en torno a los grandes valores establecidos (monarquía, fe, moral, honor, autoridad,…). De temática filosófica y moral. -Uno de sus grandes dramas se centra en el tema de la libertad y destino (de contenido ideológico, ideal del desengaño Barroco, inconsistencia de la vida terrenal, fuerza de la voluntad frente al destino): La vida es sueño.
Temas inspirados en las Sagradas Escrituras, en leyendas piadosas, mitología,… con un sentido alegórico siempre. -La alegoría es esencial, los personajes son el Pecado, la Gracia, el Hombre, -Son la cima del teatro SIMBÓLICO de toda nuestra literatura. Ej.: La vida es sueño, El gran teatro del mundo, El divino Orfeo.
¡Ay, mísero de mí, ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros, naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido:
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Solo quisiera saber
para apurar mis desvelos
dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer,
que más os puede ofender
para castigarme más.
Causas) excesivo gasto en guerras, la corrupción y reyes incapaces, epidemias y catástrofes naturales
Consecuencias) España dejo de ser potencia mundial, se pierden territorios (Flandes y norte Italia), En 1668 Portugal independiza de España, España manteniendo sus colonias en América pero pierde el control marítimo comercial.
Nobleza y clero privilegios
Estado llano de la burguésía a los marginados
Minorías: moriscos, mudéjares
-Pesimista y desengaño-religiosidad y contrarreforma-Desconfianza-
El mundo carece de valor/La vida es breve y fugitiva, tempus fugit/La vida carece de consistencia, theatrum mundi/Vivir es ir muriendo momento morí
pesimista/frecuentes los juegos fónicos, antítesis, paradojas, metáforas/quiere causar asombro/Métrica: continua usándose formas métricas italianizantes-soneto, terceto-Comienzan a usarse formas métricas muevas- silva, décima-empleo de formas métricas tradicionales-letrilla, villancico.
Prevalece la forma de expresión sobre el contenido
Gusto por la complejidad de conceptosEl lenguaje poético se distancia de la lengua común (culteranismos, latinizante) Alusiones mitológicas
Se busca la condensación de ideas para llagar a la profundidad. Concisión, brevedad, lenguaje elíptico.Intensificación en el uso de imágenes poéticas acumulada o superpuestas
juegos de palabras-ideas paradojas antítesis oxímorón polisémicaGóngora
Nacíó en Córdoba (1561)/Durante una estancia en la Corte de Valladolid (hacia 1603) se enemistó con Quevedo, a quien acusó de imitar su poesía satírica bajo pseudónimo./En 1613 publica su Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades./Murió en 1627 de una apoplejía, sin memoria y en pobreza extrema
Poesía satírica o burlesca/Poesía amorosa: amor no correspondido/Poesía grave: poemas morales, religiosos
Dentro de su poesía cabe diferenciar dos épocas: poesía clara y poesía oscura, difícil///
En la primera encontramos poemas populares (romances (romances con estribillo) y letrillas)
En la segunda, poemas cultos: sonetos, canciones, y sus dos grandes obras: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades. Fábula de Polifemo y Galatea (1613)/504 versos en octavas reales/Mito clásico. De Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea./Lenguaje y sintaxis complejos//Las Soledades/Inicialmente iban a ser cuatro, pero solo escribíó dos. 2000 versos en silvas/Intenta simbolizar las edades del hombre: adolescencia, juventud, madurez y vejez/tópico de la alabanza de la vida rural frente a la de las ciudades/Sucesión de escenas pastoriles y rurales. Naturaleza literariamente estilizada.
Nacíó en Madrid en 1580/Quevedo acompaña al joven rey en viajes a Andalucía y Aragón. Incluso fue nombrado su secretario en 1632./Por otro lado, lleva una vida privada algo desordenada de solterón: fuma mucho, frecuenta las tabernas y frecuenta los lupanares, pese a que vive amancebado con una tal Ledesma./preso entre 1639 y 1643. Se retira a Torre de Juan Abad, donde muere en 1645.
Variedad temática: temas morales, filosóficos, religiosos, amorosos, satíricos, de circunstancia///
CLASIFICACIÓN DE SU OBRA/Consta de unas mil composiciones que no fue ordenada ni editada por el autor. Se suele organizar con criterios temáticos: 1.
–Poesía petrarquista. –Aparecen dos visiones del amor: amor vencedor de la angustia y amor inalcanzable. 2.
Poesía metafísica –Aborda temas como la hipocresía, corrupción, envidia, egoísmo de los poderosos, etc. –Pesimismo: en el mundo triunfa el poder injusto, la riqueza. –Tema de la muerte. Fugacidad y la brevedad de la vida. 3.
poesía satírico-burlesca –Su burla alcanza a todos: pícaros, mujeres, rivales literarios, médicos, el poder del dinero el amor, la vida, la muerte… –Ridiculiza tópicos literarios y mitos utilizados en el Renacimiento 4.
poesía religiosa –La fe católica, con su desprecio por la vida terrena y la preparación para la muerte y la vida eterna –Camino para superar la angustia, forma de resignación a la condición de mortal. –Dedicada a personajes o pasajes de la Biblia///ESTILO –Dominio del lenguaje. –Resistencia al adorno. Tendencia al coloquialismo. –Fascinación por la fealdad de la vida: desengaño, fallos y locuras de la humanidad… –Conceptismo: ingenio, agudeza, concepto, humor (interpretación humorística y deformante de las cosas).
¡Ay, mísero de mí, ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros, naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido:
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Solo quisiera saber
para apurar mis desvelos
dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer,
que más os puede ofender
para castigarme más.
Causas) excesivo gasto en guerras, la corrupción y reyes incapaces, epidemias y catástrofes naturales
Consecuencias) España dejo de ser potencia mundial, se pierden territorios (Flandes y norte Italia), En 1668 Portugal independiza de España, España manteniendo sus colonias en América pero pierde el control marítimo comercial.
Nobleza y clero privilegios
Estado llano de la burguésía a los marginados
Minorías: moriscos, mudéjares
-Pesimista y desengaño-religiosidad y contrarreforma-Desconfianza-
El mundo carece de valor/La vida es breve y fugitiva, tempus fugit/La vida carece de consistencia, theatrum mundi/Vivir es ir muriendo momento morí
pesimista/frecuentes los juegos fónicos, antítesis, paradojas, metáforas/quiere causar asombro/Métrica: continua usándose formas métricas italianizantes-soneto, terceto-Comienzan a usarse formas métricas muevas- silva, décima-empleo de formas métricas tradicionales-letrilla, villancico.
Prevalece la forma de expresión sobre el contenido
Gusto por la complejidad de conceptosEl lenguaje poético se distancia de la lengua común (culteranismos, latinizante) Alusiones mitológicas
Se busca la condensación de ideas para llagar a la profundidad. Concisión, brevedad, lenguaje elíptico.Intensificación en el uso de imágenes poéticas acumulada o superpuestas
juegos de palabras-ideas paradojas antítesis oxímorón polisémicaGóngora
Nacíó en Córdoba (1561)/Durante una estancia en la Corte de Valladolid (hacia 1603) se enemistó con Quevedo, a quien acusó de imitar su poesía satírica bajo pseudónimo./En 1613 publica su Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades./Murió en 1627 de una apoplejía, sin memoria y en pobreza extrema
Poesía satírica o burlesca/Poesía amorosa: amor no correspondido/Poesía grave: poemas morales, religiosos
Dentro de su poesía cabe diferenciar dos épocas: poesía clara y poesía oscura, difícil///
En la primera encontramos poemas populares (romances (romances con estribillo) y letrillas)
En la segunda, poemas cultos: sonetos, canciones, y sus dos grandes obras: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades. Fábula de Polifemo y Galatea (1613)/504 versos en octavas reales/Mito clásico. De Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea./Lenguaje y sintaxis complejos//Las Soledades/Inicialmente iban a ser cuatro, pero solo escribíó dos. 2000 versos en silvas/Intenta simbolizar las edades del hombre: adolescencia, juventud, madurez y vejez/tópico de la alabanza de la vida rural frente a la de las ciudades/Sucesión de escenas pastoriles y rurales. Naturaleza literariamente estilizada.
Nacíó en Madrid en 1580/Quevedo acompaña al joven rey en viajes a Andalucía y Aragón. Incluso fue nombrado su secretario en 1632./Por otro lado, lleva una vida privada algo desordenada de solterón: fuma mucho, frecuenta las tabernas y frecuenta los lupanares, pese a que vive amancebado con una tal Ledesma./preso entre 1639 y 1643. Se retira a Torre de Juan Abad, donde muere en 1645.
Variedad temática: temas morales, filosóficos, religiosos, amorosos, satíricos, de circunstancia///
CLASIFICACIÓN DE SU OBRA/Consta de unas mil composiciones que no fue ordenada ni editada por el autor. Se suele organizar con criterios temáticos: 1.
–Poesía petrarquista. –Aparecen dos visiones del amor: amor vencedor de la angustia y amor inalcanzable. 2.
Poesía metafísica –Aborda temas como la hipocresía, corrupción, envidia, egoísmo de los poderosos, etc. –Pesimismo: en el mundo triunfa el poder injusto, la riqueza. –Tema de la muerte. Fugacidad y la brevedad de la vida. 3.
poesía satírico-burlesca –Su burla alcanza a todos: pícaros, mujeres, rivales literarios, médicos, el poder del dinero el amor, la vida, la muerte… –Ridiculiza tópicos literarios y mitos utilizados en el Renacimiento 4.
poesía religiosa –La fe católica, con su desprecio por la vida terrena y la preparación para la muerte y la vida eterna –Camino para superar la angustia, forma de resignación a la condición de mortal. –Dedicada a personajes o pasajes de la Biblia///ESTILO –Dominio del lenguaje. –Resistencia al adorno. Tendencia al coloquialismo. –Fascinación por la fealdad de la vida: desengaño, fallos y locuras de la humanidad… –Conceptismo: ingenio, agudeza, concepto, humor (interpretación humorística y deformante de las cosas).