Portada » Filosofía » Dimensión histórica del derecho
Diferencia entre ética y moral
La moral son normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y las valoraciones que hacemos sobre actos humanos, en cambio la ética estudia la moral desde un punto de vista filosófico.
Para que una acción sea relevante para la moral tiene que ser una acción consiente, es decir decidido libremente, principalmente debe estar referido a otros, debe estar relacionado con el deber y lo bueno y lo malo
Virtud moral
La virtud moral es un ámbito que hay que consistirla en el día a día, habituándose a actuar bien, repitiendo actos géneros o sinceros y es, este ámbito, lo que me convierte en una persona buena, sincera, honrada, etc.
Valores morales
Los valores morales con aquellos que:
-necesariamente deben estar apreciados y respetados
-son universales, es decir, válidos para los individuos sin excepción
-y, además, los apreciamos por sí mismos, no porque nos algún beneficio egoísta, estando condicionados por intereses sociales y políticos
Hay 2 tipos de origen de los valores morales y son subjetivismo y objetivismo.
El subjetivismo: – los valores son una creación humana, depende de las apreciaciones, las referencias o incluso de sentimientos como el agrado o el deseo.
-llevada al extremo, conduce subjetivismo individualismo radical. Todo depende de la opinión de c/u
Objetivismo: -los valores existen x si mismos al margen de que los individuos y las sociedades lo conozcan, o los pongan en práctica.
-Las personas pueden y deben descubrirlos y convertirlos en exigencias morales objetivas.
Hay 2 tipos de en torno al problema de la legitimidad de los valores morales y son absolutismo y relativismo.
Absolutismo: -los valores valen por si mismos, su
legitimidad no depende de que los individuos sepan apreciarlos, ni estarían condicionados por la sociedad o la época.
-relacionado con el objetivismo, pueden llevar a caer en el dogmatismo, ciertos valores concretos serian únicos correctos.
Relativismo moral: -los valores dependen de c/persona y a las circunstancias sociales, históricas incluso biológicas, en que surgen. No existen valores universales
-Un relativismo radical puede llevar a defender cualquier actuación, como moralmente aceptable.
Normas morales:
De los valores éticos salen y se fundamentan las normas morales, que guían nuestros actos, saldrá de esa valoración personal la norma, también personal, “debo ser sincero con los amigos” que posiblemente nos demos a nosotros mismos.
Las 2 posturas en relación a las normas morales son:
Heteronomía moral: cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona, son exteriores a nuestra conciencia, acción moralmente correcta por conocimiento propio.
Autonomía moral: no se guía por meras opiniones personales, sino que racionalmente y por propia voluntad, asume como propios los valores y normas de la sociedad en la que vive.
La nacíón de la conciencia moral:
Es la capacidad del ser humano para comportarse moralmente llevando a cabo actos elegidos de forma libre, reflexionados racionalmente, asumiendo la responsabilidad de sus consecuencias, etc.
La conciencia moral es una capacidad exclusivamente humana de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, nos permite saber íntimamente si actuamos bien o no.
Las 2 posturas que existen respecto a la conciencia moral, son:
Naturalistas: la conciencia moral forma parte de la propia naturaleza nacional humana, nacemos ya con
ciertas inclinaciones hacia lo bueno o lo malo.
Convencionalistas: se van formando poco a poco a lo largo de la vida como resultado de la influencia de los factores sociales. Seria común a todos los seres humanos.
La ciudadanía y sus acepciones:
Acepción clásica: es un estado jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere, respecto a una colectividad política.
Acepción moderna: se corresponde con el derecho y el poder de participación en la vida colectiva y democrática de un estado.
Se puede apreciar el concepto de ciudadanía como un concepto evolutivo ya que la forma de definirlo va cambiando y evolucionando con el paso del tiempo. Se relaciona con la identidad cultural debido a que la ciudadanía tiene su fundamento en esta dimensión humana y colectiva.
Ciudadanía en la edad media:
– se basó en un vínculo personal+ linaje y sangre
-limitado y local
-consiste en la subordinación a un señor feudal (distinta participación política)
Ciudadanía en la Edad Moderna:
(1492/453-1789) Siglo XIX
-se basa en la idea de estado nacíón
-se entiende como sumirion al monarca absoluto (derecho divino). No hay participación política.
La ciudadanía no estaría basada en la idea de soberanía a popular en donde el poder es del pueblo y se lo delega a un gobernante que representa al pueblo respetando los derechos naturales como: libertad, igualdad, integridad física, propiedad privada.
Ciudadanía y revolución burguesa:
las 3 dimensiones que surgen en la revolución burguesa son:
-ciudadanía legal: recoge la igualdad abstracta ante la ley, frente a la ciudadanía donde se diferenciaba a sus miembros en función de los privilegios locales, comparativo y estamentales.
-ciudadanía política: es lo del ciudadano como sujeto político que participa en el gobierno de los asuntos políticos. Aquí la ciudadanía recupera su antiguo sentido de participación en el gobierno de la “rol publica”
-ciudadanía nacional-estatal: según esta concepción, el ciudadano se presenta como miembro del estado organizado como nacíón, y no a través del cuerpo intermedio. La idea de nacíón, hizo tomar conciencia a los habitantes de un territorio estatal de una nueva forma de pertenencia compartida.
La nacíón del ciudadano en la edad contemporánea:
La nacíón del ciudadano en la edad contemporánea es aquel sujeto que participa en la construcción de la ciudad. Un ciudadano es una persona que pertenece plenamente a la comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y deberes que les corresponden.