Portada » Economía » Administración y sus objetivos
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Economía: es la ciencia que estudia la actividad económica o cómo los seres humanos utilizan los recursos disponibles para producir bienes y servicios y satisfacer así sus necesidades.
CarácterÍSTICAS
– Utiliza el método científico: porque los economistas parten de hipótesis, comprueban los datos y elaboran teorías.
– Empírica: porque estudia la realidad y en ella se puede contrastar si sus predicciones se cumplen o no.
– Ciencia social: porque analiza el comportamiento humano tanto individual como colectivo.
-No es exacta: porque el comportamiento humano no es previsible
RAMAS
Economía positiva: analiza la realidad económica, sin valoraciones sobre lo que es positivo o negativo, y establece las teorías pertinentes o las relaciones a partir de lo analizado.
Teoría económica: comprende el conjunto de leyes que explican el comportamiento de los agentes económicos.
Microeconomía: estudia el comportamiento de los agentes económicos individualmente y sus relaciones a través de los mercados.
Macroeconomía: analiza la realidad económica como un conjunto, por lo que recurre a variables agregadas.
Economía aplicada: sus hipótesis presentan menor nivel de abstracción y mayor detalle.
Estructura económica: análisis de la realidad de una economía
Historia económica: análisis del comportamiento humano para satisfacer sus necesidades a lo largo del tiempo.
Economía normativa: implica valorar una situación y los márgenes de mejora. Por tanto está sujeta a los juicios de valor y sus recomendaciones subjetivas. Su máximo exponente es la política económica o conjunto de medidas que los poderes públicos pueden adoptar para incrementar el bienestar social.
Factores productivos: son el conjunto de recursos que los individuos emplean para producir bienes y servicios, con el objetivo de satisfacer sus necesidades.
Las personas que detentan la propiedad de los factores los ponen a disposición de la actividad económica para que sean transformados en bienes y servicios. A cambio, reciben un ingreso que les permitirá adquirir bienes y servicios que necesitan.
Iniciativa empresarial: capacidad de organizar, dirigir y gestionar los factores para que produzcan bienes y servicios, se puede considerar el cuarto factor productivo.
Factor tierra: engloba los recursos que el hombre extrae de la naturaleza. Se diferencia en que no son producidos por el ser humano.
Recursos renovables: si se regeneran (energía solar, bosque o tierra) Recursos no renovables: si se agotan con su uso (bancos de peces)
La remuneración del factor tierra se llama renta de la tierra y es la retribución que reciben los propietarios de factores de oferta limitada o rentistas.
Factor trabajo (capital humano): toda actividad humana dedicada a la producción de bienes y servicios a cambio de un salario. Suele ser monetario y en especie.
La capacidad productiva depende de: tamaño, población y nivel de formación.
Cualidades humanas implicadas: trabajo físico e intelectual
Conocimientos adquiridos: trabajo cualificado y no cualificado
Capital productivo: constituido por el conjunto de elementos que se utilizan en la actividad económica, es decir, por el conjunto de bienes y derechos que sirven para producir otros bienes.
Inversión en capital no corriente o inmovilizado: conjunto de elementos que produce bienes y servicios durante más de un ejercicio económico, es decir, que permanecen en la empresa durante más de un año.
Se desprecian por: uso, paso del tiempo u obsolescencia. Esta depreciación en un coste de producción se le llama amortización del inmovilizado.
-Inversión en capital corriente: conjunto de elementos que se incorporan al proceso productivo una sola vez, es decir, que permanecen en la empresa menos de un ejercicio económico.
Las empresas pueden financiar su capital o inversión por medio de recursos financieros propios (socios o propietarios) o ajenos (deudas que se contraen con terceros). Las empresas retribuyen a los propietarios con beneficios, y a los prestamistas de los fondos, con intereses.
Un individuo tiene una necesidad en el momento en que experimenta una sensación de carencia y desea satisfacerla. Por ejemplo, si sentimos la necesidad de viajar, reservaremos tiempo, compraremos ropa adecuada y contrataremos un viaje para satisfacer dicha necesidad.
Las personas tenemos necesidades muy variadas. No todas las necesidades son iguales para un mismo individuo ni tienen la misma importancia para individuos diferentes.
Necesidades individuales: son las que siente cada ser humano como individuo.
Necesidades primarias: satisfacen el deseo de conservación. Por ejemplo, respirar, comer, vestirse, etc.
Necesidades secundarias: se adquieren por el hecho de vivir en sociedad y dependen de las costumbres. Por ejemplo, ir al cine o salir a pasear.
Necesidades colectivas: las tienen todos los miembros de una sociedad.
Necesidades privadas: son las necesidades como individuo que pertenece a un grupo. Por ejemplo, jugar un partido de baloncesto o asistir a clases de danza.
Necesidades públicas: son las necesidades de toda la sociedad. Por ejemplo, la seguridad nacional o la justicia.
Necesidades básicas: imprescindibles para mantener la vida humana y la
supervivencia de la especie: respirar, comer, dormir…
Necesidades de seguridad: aparecen una vez cubiertas las básicas: vivienda,
empleo, asistencia sanitaria…
Necesidades sociales: relación con el afecto y la afiliación, como la asociación y la participación en un determinado colectivo.
Necesidades de autoestima: necesidad de confianza y respeto hacia uno mismo, así como de los demás.
Necesidades de autorrealización: alcanzar el ideal del individuo
Bien: aquello que satisface las necesidades de las personas. Son bienes los alimentos, la ropa, el trabajo, la educación o la sanidad.
Según sus carácterísticas físicas
Bienes tangibles: son aquellos que ocupan un espacio y se pueden tocar. Por ejemplo, los vehículos son bienes tangibles
Bienes intangibles: carecen de naturaleza física, pero pueden valorarse. Por ejemplo, los servicios son bienes intangibles.
Según su escasez o abundancia
Bienes económicos: son bienes escasos y para obtenerlos hay que pagar: petróleo, detergente…
Bienes libres: se encuentran disponibles de forma gratuita y son abundantes: sol, aire…
Según su función
Bienes de consumo: son bienes que se adquieren para satisfacer necesidades concretas.
Bienes duraderos: perduran en el tiempo. Por ejemplo, un electrodoméstico o el sillón de una casa.
Bienes perecederos: se consumen en un corto periodo de tiempo. Por ejemplo, los alimentos.
Bienes de capital o de producción: son bienes que se utilizan para obtener otros bienes: máquinas, herramientas…
Según si se pueden compartir o no
Bienes privados: si los utiliza una persona, no los puede utilizar otra: zapatos, pantalón…
Bienes públicos: se pueden compartir con otras personas: parque, biblioteca…
Según la relación que mantienen entre sí
Bienes complementarios: se complementan entre sí: coche- gasolina; móvil-cargador…
Bienes sustitutivos: ambos bienes cumplen la misma función: peras y manzanas.
Según la dificultad o facilidad de renunciar a ellos
primera necesidad: bienes difíciles de renunciar a ellos: comida, agua // lujo: fáciles de renunciar a ellos: una joya.
La economía es la ciencia de la elección: siempre existen alternativas para decidir qué producir o que consumir con los recursos que hay disponibles.
El coste de oportunidad es el precio de cada elección.
Un comportamiento racional implica que antes de hacer una elección, el individuo conoce las alternativas y elige aquella que tenga más valor que coste de oportunidad.
La alternativa eficiente es la que se elige si se es racional y es aquella que utiliza la totalidad de los recursos y minimiza el coste de oportunidad.
Factor tiempo: las decisiones que se adoptan en el corto plazo tendrán resultado en el corto, medio y largo plazo. Esto implica que los individuos tienen que tener expectativas sobre lo que va a ocurrir, pero como la información es limitada se encuentra sometida a una incertidumbre.
Factor psicológico: las decisiones son tomadas por individuos con niveles distintos de autoestima, de formación, de seguridad… En consecuencia, la valoración de una alternativa depende del individuo que la valore.
Factor social: las decisiones del individuo también dependen del grupo social al que se encuentre. Por ello, la sociología económica investiga de qué manera los grupos sociales determinan las decisiones individuales.
División del trabajo: consiste en descomponer el proceso de producción en tareas más sencillas y dedicar los recursos específicos a cada una de estas tareas, con lo que se produce la especialización en una sola actividad.
La producción aumenta porque se reduce el tiempo de los traslados y de los cambios de herramientas; la maquinaria y los equipos se usan todo el tiempo de trabajo; se aprovechan mejor las cualidades y la formación de trabajadores, y, también los recursos.
Interdependencia: los trabajadores dejan de saber como hacer las actividades en las que no se han especializado.
Obsolescencia: pérdida de un valor de un recurso como consecuencia de la aparición de una alternativa más eficiente.
Alienación: el individuo realiza siempre la misma actividad.
Sector primario: abarca las actividades de extracción de materias primas de la naturaleza.
Sector secundario: engloba las actividades de transformación de la materia prima en bienes de capital o bienes de consumo.
Sector terciario: agrupa todas las actividades que suponen la prestación de un servicio, como la sanidad, educación…
Qué se produce: decisión sobre qué tipo de bienes y en que cantidad se producen. Por ejemplo, cada elección tiene un coste de oportunidad.
Cómo se produce: decisión de qué cantidad de recursos se emplean y las combinaciones entre ellos, cómo se organizan esos recursos y cómo se gestionan.
Para quién se producen: implica decidir a quién se destinan los bienes y servicios producidos.
Sistema económico: forma de organización que adoptan las economías para tomar decisiones sobre la asignación de recursos y la distribución de la producción, es decir, sobre qué, cómo y para quién producir.
Tres formas de decidir
Tradición
Planificación
Mercado
Progreso económico: los sistemas económicos satisfacen la mayor cantidad de necesidades porque maximizan el bienestar de la sociedad.
La tradición es el sistema económico más antiguo.
Se caracteriza por que la asignación de recursos y la distribución de los bienes dependen de la cadena hereditaria:
Qué y cómo producir: se decide por la herencia de padres a hijos , quienes adoptan el mismo oficio que los padres.
Para quién producir: se determina por la costumbre.
Aún hoy, muchas decisiones económicas tienen que ver con la costumbre y no con la racionalidad (propinas, diferencias salariales…)
VENTAJAS Y LIMITACIONES
La ventaja principal de la tradición es la estabilidad: este es el sistema que caracteriza a las economías más primitivas o las basadas en el trueque.
La mayor limitación es que impide el crecimiento económico: la asignación de recursos no es eficiente porque la tradición no permite la innovación ni el desarrollo.
Teoría marxista: propone centralizar los medios de producción para garantizar el reparto igualitario de los bienes y servicios producidos de manera que la asignación y la distribución recaigan en el Estado.
FUNCIONAMIENTO
Asignación: centralizada y planificada por un mando económico (controlaba los objetivos en términos cuantitativos)
Distribución: se realizaba en función de lo que el mando económico consideraba necesario mediante precios fijados.
VENTAJAS Y LIMITACIONES
Ventajas: las decisiones económicas pueden implementarse con rapidez
disminuyen las diferencias sociales
Limitaciones
Sistema de incentivos: la empresa no busca beneficios y la clase obrera no tiene recompensas.
El Estado fijaba los objetivos de producción sin disponer de información adecuada acerca de las necesidades de la población.
Productividad: era muy baja y había sobre empleo y paro encubierto.
Las decisiones económicas dependían de la burocracia que dominaba el sistema.
La distribución de bienes era equitativa. La corrupción apenas tenía consecuencias porque eran dictaduras.
Los liberales defienden la superioridad del sistema económico de mercado, un sistema que permite la división del trabajo y la especialización por criterios de eficiencia.
En consecuencia, la reducción de costes que se obtiene favorece a los productores y también a la sociedad (ya que, puede consumir más cantidad y variedad de bienes y servicios gracias a la competencia). Esta es la teoría de la mano invisible, y por el motivo por el cual hay que dejar que se desenvuelva con la máxima libertad.
El estado debe limitar su intervención en la economía a ocuparse de la justicia y la defensa, fijar el marco regulador del mercado y hacerse cargo de infraestructuras básicas que el sector privado no pueda o no quiera acometer.
Se debe garantizar el derecho a la propiedad privada de los recursos.
En el sistema de mercado, la asignación de recursos y la distribución dependen de las decisiones de los individuos, quienes se guían por su propio interés.
Las decisiones están descentralizadas y dependen de la información que se da: la principal es el precio. Para que esto funcione, es necesario que los precios reflejen la escasez (suban) o el exceso de producción (bajen).
Y de esta manera se resuelvan las tres cuestiones básicas del mercado:
¿Qué producir? ¿Cómo se produce?¿Para quién se produce?
Para entender estas teorías hay que estudiarlas cada día, por ello se precisa una teoría económica.
La principal ventaja de este sistema es que incentiva la eficiencia de los agentes, sobre todo de las empresas. Por ello la innovación, es mayor cuanto más alto es el peso del mercado en las decisiones, y mayor tiende a ser el crecimiento económico.
El mercado no siempre asigna los recursos eficientemente su mecanismo de precios no funciona correctamente, es decir, existen fallos de mercado cuando:
-Los consumidores o los productores no disponen de suficiente información.
Los costes o los beneficios totales de la producción no se reflejan en los precios, estas son las externalidades.-
Elmercado no garantiza la producción adecuada de un bien o servicio porque no se puede pagar individualmente: es el caso de los bienes públicos.
El número de productores es reducido, por lo que no hay competencia suficiente para asegurar precios más bajos al consumidor. Es el caso de los mercados de competencia imperfecta como el monopolio (un solo productor), el oligopolio (pocos productores), o la competencia monopolística (el producto está diferenciado en marcas a las que los consumidores son fieles). El mercado produce una distribución de la renta no equitativa. (Los ricos cada vez más ricos y los pobres más pobres o igual).
Economía mixta: aquellas en la que el Estado interviene para regular su funcionamiento, pero la asignación de recursos se revuelve según los mecanismos del mercado.
Función asignativa: toma decisiones respecto a la adjudicación de recursos para la producción de bienes y servicios que las empresas, o bien no producen, o lo hacen de forma ineficiente.
Función distributiva: el Estado debe tratar de reducir estas distancias y el porcentaje de pobres del sistema según los criterios sociales de justicia equitativa.
Función estabilizadora y de crecimiento: el Estado debe ejecutar una política anticíclica, es decir, fomentar el crecimiento en momentos de crisis y controlar la subida de precios.
Indicador del gasto (gasto público/PIB): incluye todos los pagos emitidos desde la administración pública
Producto interior bruto (PIB): valor de los bienes y servicios producidos por una economía en un periodo de tiempo.
Presión fiscal (ingresos públicos/PIB): los ingresos públicos incluyen la recaudación por impuestos y las contribuciones.
Indicador de empleo (empleados públicos/empleados totales): orienta sobre el tamaño del sector público por el porcentaje de población que emplea. Puede resultar engañoso si existen empleados del sector privado.
índice de libertad económica: media arrítmica de doce valores correspondientes a la libertad de creación y eliminación de empresas, ausencia de barreras comerciales, presión fiscal, gasto público en relación al PIB.