Portada » Ciencias sociales » Sociedad ilustrada
1.
Las sociedades tienen expectativas sociales distintas por cada una de las etapas de nuestras vidas, lo que hace que nuestras experiencias vitales sean distintas en cada una de estas etapas. La forma en que vivimos depende en gran parte del lugar que ocupamos en la jerarquía social:
Si ocupamos una posición privilegiada o si nos ha tocado vivir en la ultimas filas y entre los más pobres. Los individuos experimentan el poder de la sociedad cuando tienen que tomar en cuenta las oportunidades y desventajas que se les impone según el sexo con el que han nacido.
2. Esta decisión es impensable para la mayoría de la gente en muchos países, para quienes ir a la universidad esta fuera de su alcance. Si miramos a nuestros compañeros de clase, podemos pensar que determinados factores sociales han influido en la decisión de ir o no a la universidad. En nuestra sociedad ir a la universidad esta asociado a una etapa de la vida, la juventud. Pero no tendría que ser así necesariamente. También, de como se valore en la familia del joven la importancia de los estudios.
Por tanto, uno no entra en la universidad porque quiere, sino que existen categorías sociológicas como la clase social, la etnia o el genero que limitan el numero de personas que van a la universidad.
3. Cada uno de nosotros, somos lo que somos, pensamos lo que pensamos y actuamos como actuamos porque nos vemos condicionados por numerosos factores de índice social que modelan y guían nuestros pensamientos, nuestras acciones, en definitiva, nuestra manera de ser, actuar y pensar. Cada uno de nosotros somos hoy el resultado de la influencia que han ejercido sobre nosotros los factores de índole social que nos han acompañado en nuestra trayectoria. Yo soy yo y mis circunstancias.
4. A partir de los años 70 del Siglo XX tiene lugar lo que se denomina como el proceso de aceleración del cambio social. Hasta entonces, la sociedad había permanecido relativamente estable y existía una importante continuidad a lo largo de los siglos. Sin embargo, a partir de estos años 70 y hasta hoy el ritmo en el que se producen estas transformaciones sociales es mucho mas rápido, y se aprecia una ruptura con respecto a las épocas anteriores. Este proceso da lugar a un cambio social constante y acelerado en la que todo se hace mucho menos estable porque la sociedad en su conjunto esta en continuo cambio.
5. La socialización es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad. Los elementos básicos del proceso son el aprendizaje de la cultura y la formación de la identidad personal dan como resultado la adaptación del individuo a la sociedad, la conformidad y la cohesión e integración social. Cambio social: hace referencia al conjunto de transformaciones que se producen en la dinámica de las sociedades, grupos e instituciones de carácter social. Desviación social: hace referencia a todo aquello que se aparta de la norma, de lo normal. Socialización primaria y secundaria: la primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la infancia. La secundaria se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de la sociedad. Resocializacion: pretende la sustitución de la socialización anteriormente recibida por el individuo.
Tras ver todos estos conceptos podemos concluir que la niña salvaje se enfrento a una desviación social al perderse a los ocho años en la jungla. Su socialización fue totalmente distinta a la de un humano, tanto la primaria como la secundaria. Después se trato con ella un resocialización al mundo humano aunque fue fallida ya que volvíó a huir a la jungla.
6. Con respecto a mi grupo de iguales actual, todos han sufrido un cambio social. Han pasado de la socialización primaria, cuando estaban en casa con sus padres y con los amigos de sus pueblos o ciudades de toda la vida, a una socialización secundaria, donde han visto modificados aspectos de su vida que influyen en su socialización como son, vivir lejos de sus padres al tener que estudiar fuera la mayoría, hacer amigos nuevos, o sea nuevos agentes de socialización en sus vidas, tener que arreglárselas ya por ellos mismos, ya tienen un papel asignado y un rol en el grupo, etc. Estos cambios sociales en mis agentes de socialización son causas también de cambias en mi socialización, puesto que ellos influyen en mí, y a la vez son influidos también. No olvidemos que una de las carácterísticas de los grupos de iguales es el aprendizaje por la regla de la mayoría, lo que hace la mayoría se vuelve norma común. Además dentro del grupo grande de iguales, nos hemos dividido en pequeños grupos constituidos en torno a las cualidades y gustos que compartimos.
7. Este texto nos plantea el dilema social en el que los estudiantes nos planteamos si a la hora de buscar trabajo valorarán más un título o las aptitudes que seas capaz de desarrollar con respecto al propio trabajo.
Según un reciente estudio desarrollado por la Universidad de Granada, las empresas apuestan mas por capacidades como el liderazgo o la motivación; este análisis ha permitido también saber los requerimientos del actual mercado para los universitarios, para conocer los procesos de selección y las titulaciones más requeridas.
Como bien señala Valero: `La adquisición de competencias en el mercado actual hace que la balanza se decante por uno u otro candidato. Hay que ser más competente, no saber tanto´.
Del mismo estudio se desprende que las empresas encuestadas analizan en sus procesos de selección las competencias de los aspirantes (como el trabajo en equipo o la capacidad de resolver conflictos) por encima de la acumulación de títulos.
Las competencias transversales más valoradas por las mismas empresas son la motivación por el trabajo, la responsabilidad y la capacidad de trabajo en equipo, a lo que se le puede añadir el manejo de idiomas y la formación en programas informáticos.
El responsable del estudio ha querido destacar la necesidad de preparar a los titulados para afrontar una entrevista de trabajo.
8.El mundo laboral actual se rige por el enfoque credencialita, que viene a decir que lo que cuenta en la relación entre educación y empleo no son los conocimientos y capacidades de la persona, si no los títulos y diplomas que se obtenga.
Los títulos escolares son solo instrumentos que valen para defender o alcanzar ventajas relativas frente a los demás. Quien tenga más diplomas o mayor número de títulos tendrá más ventaja de cara al mercado laboral.
Esto hace que se genere una elevada competencia por ocupar puestos calificados, lo que lleva a que los estudiantes entren en un círculo vicioso de sobreeducación donde los trabajadores se encuentran sobrecualificados debido al gran número de títulos.
9. La demanda de puestos de alta cualificación supera, generalmente, la oferta de dichas posiciones en el sistema productivo. Este desajuste implica la existencia, por un lado, de graduados superiores en paro y, por otro, la de titulados trabajando en labores para las que a priori no es necesario ningún diploma. En este contexto, y teniendo en cuenta que esta discordancia existe en todos los países, España no sale demasiado bien parada. Y es que, de los 28 Estados de la Uníón Europea, España fue en 2017 el que menos porcentaje de graduados superiores ocupados en tareas de alta cualificación registró.
Todos estos datos se extraen del XIV Informe CYD 2017, elaborado por la Fundación CYD. Aunque el documento pone de relieve que la calidad del trabajo es mejor conforme mayor es el nivel de estudios, otros datos que comparan a España con el resto de países siguen siendo bastante desalentadores: a pesar de que el porcentaje de graduados superiores que trabajan a tiempo parcial es menor aquí que en la UE, la cifra de quienes trabajan temporalmente con título dobla a la media de la Uníón Europea.
Una de las consecuencias de este gran desajuste es que muchos graduados han optado por seguir formándose tras el primer título, para así destacar un poco entre el resto de candidatos. Y en plena polémica alrededor del máster, alimentada por los casos de Cristina Cifuentes, Carmen Montón o Pablo Casado, este título confirma su afianzamiento en España. Los másteres han ido creciendo de manera ininterrumpida.
Una vez terminados los estudios no se consigue encontrar trabajo para aquello para lo que hemos estudiado, así que los jóvenes optan por buscar una estabilidad antes que dejar pasar el tiempo hasta encontrar un puesto de trabajo relacionado con lo estudiado.
Además, muchos de los puestos más cualificados están ocupados por personas con estudios inferiores, por lo que esto desmotiva a aquellos que pasan muchos años dedicados a estudiar un grado o máster. Muchos jóvenes ya optan por estudiar ciclos formativos de grado superior antes que una carrera, ya que suelen dar mejor resultado a la hora de encontrar trabajo. Nos hemos convertido en una sociedad conformista al estar preocupados, como es normal, por salir adelante y tener un suministro económico todos los meses, sea en el puesto de trabajo que sea.
10. Estratificación social implica desigualdad. Estratificación social es una carácterística de la sociedad en su conjunto, y no de algunos de sus miembros considerados individualmente.
En la sociedad española actual, sigue habiendo muchas desigualdades y distinciones de clases aunque aparentemente no las presenciemos. El sistema de estratificación social perpetúa de generación en generación, es decir, persisten las desigualdades con el paso del tiempo. Pero existen diferentes tipos de movilidad social: la movilidad ascendente: supone el paso de una clase social a una superior (por ejemplo: una persona es fontanero y encuentra un trabajo de maestro.), la movilidad descendente: conlleva el paso de una clase social a una inferior (por ejemplo una persona es enfermera, pierde su trabajo, y encuentra un empleo de camarera.), también nos encontramos la movilidad intergeneracional: que hace referencia al paso de una clase social a otra entre generaciones, es decir, de padres a hijos, de abuelos a nietos… puede ser ascendente o descendente. Por últimos también tenemos casos de movilidad horizontal, supone el cambio de un trabajo a otro dentro de la misma clase social (por ejemplo: pierse su trabajo de maestra, y encuentra uno de enfermera.)
Por lo general existen dos tipos de categorías para clasificar los sistemas de estratificación social actual en España; sistemas cerrados (cambios de posición social son muy difíciles) y sistemas abiertos (permite una movilidad social mucho mayor.)
Las principales clases sociales que encontramos son: clase alta, clase media, clase baja o trabajadora e infraclase.
La infraclase abarca a todas aquellas personas que están al margen de la estructura de clases: son las personas marginadas y excluidas económica, política y socialmente, por ejemplo las personas sin hogar, presos, inmigrantes, personas sin ingresos… El concepto de infraclase está muy relacionado con el de pobreza. Los umbrales de pobreza relativa, severa y absoluta son los conceptos que utiliza la ONU al respecto. Se encuentra por debajo del umbral de pobreza relativa aquellas personas que tienen una renta inferior al 50% de la renta media del país. El umbral de pobreza severa afecta a aquellas personas con una renta inferior al 25% de la renta media. Por último, la pobreza absoluta o extrema, que a raíz del fuerte impacto de la crisis en estos últimos años, ha aumentado el número de pobres absoluto de nuestro país.
-La crisis en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial hizo que ganaran los partidos derechistas ya que se le achacó la crisis a los partidos socialistas. El nivel de vida de las clases altas al final de al guerra quedó igual que el de las clases bajas ya que se destruyeron miles de hogares y murieron 50 millones de personas en solo 5 años. En general, al final de la Segunda Guerra Mundial, abundó más la pobreza que la riqueza sin importar la clase social a la que pertenecías antes de lo ocurrido.
-En la actualidad se ha producido un aumento de la desiguldad social ya que han pasado más de 70 años desde la Segunda Guerra Mundial. Existe una gran diferencia de clases y mayor pobreza que riqueza, debido a la imposibilidad de emplear el sistema fordista que antes se usaba en prácticamente todas las viviendas. En la actualidad debido al crecimiento notable de la población se ha elevado el nivel de pobreza en el mundo.
Yo creo la guerra siempre supone sufrimiento para todos independientemente de la clase social en la que se encuentre uno. Sin embargo, en la actualidad hay mayor diferencia con respecto unas clases de otras y eso pienso que debemos cambiarlo.
Dentro del paradigma o escuela funcionalista se entiende que la desigualdad social juega un papel crucial para el correcto funcionamiento de las sociedades. Este argumento fue expuesto por K. Davis y W. Moore.
Según la tesis de estos la desigualdad es un fenómeno universal puesto que en toda sociedad compleja o moderna existe la división de trabajo.
Estoy de acuerdo que haya recompensa con aquellos que han invertido tiempo y energía en adquirir los conocimientos necesarios para adquirir esas profesiones.
Estoy de acuerdo con que se den recompensas desiguales según los esfuerzos desiguales de las personas, por ejemplo, que un médico tenga mejor recompensa que un camarero, pero estoy en desacuerdo que un futbolista tenga mejor recompensa que un maestro.
La tesis de Davis y Moore se basa en que solo se debe haber desigualdades en función de los esfuerzos y méritos desiguales por lo tanto estoy de acuerdo con la meritocracia que supone a aquellas personas que se
esfuerzan más obtienen mayores méritos, por lo tanto, estoy de acuerdo que haya un sistema de estratificación social pero no estoy de acuerdo que por ejemplo encima de la pirámide haya gente que sin esfuerzos ocupen ese lugar, y gente esforzándose que ocupe la parte baja de la pirámide.
También estoy de acuerdo con Tumin que cree que nuestra sociedad desigual premie tanto el esfuerzo como el mérito individual, pero no estoy de acuerdo que se permita que la riqueza y el poder se transmitan intergeneracionalmente.
Estoy de acuerdo que la desigualdad puede dar lugar a conflictos sociales.
La ley de oferta y demanda estoy de acuerdo por una parte y por otra no. Por ejemplo, estoy de acuerdo porque si hay más demanda de pollo el granjero tendrá más beneficio y habrá más empleo de trabajadores, pero no estoy de acuerdo que deportistas profesionales por ejemplo ganen mucho más que un trabajador medio.
Teoría DEL CONFLICTO SOCIAL.
No estoy de acuerdo que, según la sociología de conflicto, la estratificación social favorezca a unos sectores a costa de otros, por ello no comparto las dos clases que existen para Marx: los propietarios y los trabajadores. No estoy de acuerdo con la sociedad capitalista, que se tenga que trabajar por y para otros; no somos esclavos de nadie. También estoy en desacuerdo con tu función, no creo que el poder tenga que estar en manos de los grandes empresarios solo.
Estoy de acuerdo con Marx en que los beneficios y recompensas no solo tienen que ir vinculados a los méritos, sino también a las necesidades.
Respecto a la frase “El ser humano es solidario, no es un ser impulsado por instintos egoístas”,
Creo que somos egoístas y solidarios. No creo que haya un extremo, pero muchas veces el ser humano actúa de manera egoístas según sus necesidades y conveniencias, aunque otras muchas veces somos solidarios.
A continuación, vamos a examinar dos formas de pensar el problema de la pobreza en los países ricos:
La culpa es de los pobres.
Es un tema muy delicado ya que hay mucha gente en la pobreza por culpa de muchos factores.
Hay quienes piensan que las personas caen en la pobreza por culpa de sus malas decisiones. Y eso puede ser cierto en algunos casos. Es fácil que quienes se entregan a vicios como la bebida, la droga o el juego pierdan todos sus recursos. Sin embargo, estoy en desacuerdo en que la culpa sea de los pobres porque no todos ellos se encuentran en la miseria por haber actuado con poco juicio.
Multitud de trabajadores han perdido su empleo debido a cambios en la industria. Mucha gente ha visto esfumarse los ahorros de toda una vida por gastos médicos cada vez más elevados. Y la mayoría de los cientos de millones de pobres que viven en países en desarrollo no están en la miseria porque se lo hayan buscado.
No creo que los pobres ya no puedan hacer nada en esa situación, pero sí que es verdad que lo tienen más difícil ya que le ponen prejuicios por ejemplo por vivir en barrios marginados. En este caso la culpa seria de la sociedad.
La culpa es de la sociedad:
Creo que la sociedad tiene culpa en sí pero no creo que sea principalmente su culpa.
Lo que creo es que la culpa son los obscenos niveles de desigualdad extrema,
que son causa y consecuencia de una dinámica perversa por la que las personas enormemente ricas utilizan su poder para influir sobre la toma de decisiones políticas.
Estoy de acuerdo con los programas dirigidos a los pobres cuya función es reducir la pobreza y procurar una distribución más equilibrada de la riqueza.
Las propuestas prácticas.
La primera propuesta es la igualdad de oportunidades. Estoy de acuerdo que haya oportunidades para todos, ya que unos tendrán mejores condiciones que otros, pero no estoy de acuerdo que una persona que muestra interés tenga las mismas condiciones por ejemplo que otra que no muestre interés.
La segunda propuesta es la de políticas sociales orientadas a repartir los recursos más equitativamente, si estoy de acuerdo con ello porque el mundo está mal repartido.
13. Nos encontramos ante un fragmento de un artículo de El País, (Marzo del 2017), en el que se cuenta la triste situación actual de miles de personas en nuestro país. El problema ya no es NO tener trabajo o no encontrarlo. El gran problema es que muchas personas no tienen hogar ya que si encuentran un trabajo es temporal y no les permite recaudar el dinero suficiente como para alquilar una vivienda. A esto se le suma el indignante y bajo salario de estas personas. ¿Cómo llevar una vida digna de éste modo? ¿Cómo contribuir a la felicidad de los trabajadores si no pueden sentirse en una sociedad de igualdad? No se trata de un indicador subjetivo, y que todo esto sea fruto de la opinión personal de un individuo que no tiene hogar, pero sí un pésimo sueldo, se trata de un indicador objetivo en el que es claro fruto de una realidad dada.
Éste artículo habla del caso de Juan, un hombre que durante toda su vida ha trabajo en la construcción y ahora se ve en el paro o con trabajos temporales y sin hogar. De tenerlo todo, a nada. Ha sufrido una movilidad descendente de la que no puede recuperarse ya que debido a la estratificación social en la que vivimos y a la poca solidaridad y empatía del empresario, no puede ni tener un trabajo en el que obtenga un salario aceptable.
En la teoría de la estratificación y conflicto social, Marx ya distinguía dos principales clases sociales que, en este artículo, vemos muy claras. Por un lado el empresario y por otro lado el trabajador. En esta teoría se habla de la gran diferencia entre ricos y pobres y del aumento que estas diferencias tendrán con el transcurso de los años. No vivimos en una sociedad viable, justa ni racional, ¿Cómo serlo si cada vez la sociedad está más polarizada entre una mayoría cada vez más pobre y una minoría cada vez más rica?.
14. Poniéndonos las gafas de sociólogos podemos afirmar que es cierto. Desde que en 2008 comenzó la crisis española podemos decir que el nivel de calidad de vida de las familias españolas ha descendido notablemente. Mientras que antes en las familias españolas trabajaban ambos padres, ahora es más complicado o la cantidad de horas de trabajo no se corresponde al salario que ganan. También es común ver como las familias antes independizadas se ven obligadas a volver a casa de los abuelos y estos en ocasiones ya jubilados se ven la en la obligación de volver a trabajar cuidar de los nietos durante el día.
En la actualidad podemos decir que en España hay una estructura dual, la cual se caracteriza por la existencia casi nula de la clase social media y una abundante clase baja, de manera que los integrantes de la clase media bajaron de clase.
15. Hoy día, ante la falta de plazas para todos, los centros educativos hacen una selección para el acceso de los niños. Algunos criterios están dirigidos a facilitar la conciliación laboral y familiar, sin embargo, hay otros que perjudican a los niños en riesgo de exclusión. Es decir, el sistema facilita el acceso a aquellos niños cuyos padres están trabajando, y perjudica a aquellos padres con baja empleabilidad, que además acaba teniendo más dificultades para buscar empleo, puesto que sus hijos no tengan plaza en un centro les dificulta encontrar trabajo.
Esto es solo uno de los factores que inciden en que los niños pobres dejen antes de estudiar, muchos se tienen que salir del colegio para poder trabajar desde jóvenes y ayudar en casa. Pero también, la falta de recursos económicos en una familia da lugar a muchos problemas de convivencia que afectan a la salud emocional de los niños, que
acaban fracasando en la escuela y perdiendo la ilusión por el estudio, ya que los problemas que hay en casa les acapara la mente por completo, y muchos se acaban convirtiendo en niños/as rebeldes sin ganas de estudiar y cogiendo un mal comportamiento que no se permite tampoco en los colegios.
16. Para comenzar definimos la infancia como una construcción social, ya que no tiene que ver con lo biológico sino con lo social. Cada sociedad le da un sentido a la infancia, por lo tanto, no se entiende la infancia como una etapa vital sino como el espacio social reservado para los niños. En nuestra sociedad occidental la infancia se extiende hasta los 12 años aproximadamente. Pero en países menos desarrollados como podría ser Guatemala, los niños producen los bienes que más tarde consumirán otros niños de países más desarrollados y que si pueden disfrutar de una verdadera infancia. Así mismo no se entiende de la misma manera la infancia hace 100 años que hoy en día,
debido a que en el Siglo XX aparecieron los derechos de los niños, con el fin de proteger la infancia contra todo tipo de explotación y esclavitud. Los niños abandonan la infancia cuando comienzan a dejar de lado las carácterísticas propias del periodo infantil, y pasan a llevar un estilo de vida propio de jóvenes o adultos. Por eso mismo, en sociedades tradicionales dónde el niño trabajaba durante largas jornadas en la agricultura, la fábrica o el negocio familiar, superaba mucho antes la infancia porque tenía un estilo de vida típicamente adulto. Aun así los niños abandonan antes la infancia ya que comienzan a salir de fiesta antes, a beber alcohol o a fumar, cosas propias del universo juvenil.
17. Los niñas de hoy día en los medios de comunicación uno ve más pluralidad en los tipos de niñas que se presentan como personajes y se da por sentado que sigue los patrones establecidos por la sociedad, mientras que chicas interesadas en la tecnología, se las presenta como menos femeninas, más rudas.
Los Medios de Comunicación presentan a las niñas como inocentes o como objetos eróticos, éstas aprenden cosas, qué cuestiones les impactan o les afecta, el impacto no es directo ni inmediato, si no que está mediado por muchas cosas.
18. La moda a lo light ha llegado hasta un punto que también afecta a la sociedad y no solo a los productos de alimentación o refresco.
Las personas se vuelven light en esta sociedad ya que pierden su esencia, su personalidad. Los individuos light tienen distintas formas de ser y personalidades dependiendo de la situación, como si fuesen un mando de televisión van cambiando de canal.
Nuestro yo llega a un punto que se nos contradice debido a la posmodernidad. Los comportamientos, actitudes y valores no tienen continuidad y por eso cada vez las relaciones y matrimonios duran menos.
19. Diferentes ONG’s y organizaciones se han puesto en marcha para actuar de acuerdo a los principales postulados de la Modernidad, cuyo objetivo se encuentra en lograr la transformación de la sociedad. Estas organizaciones trabajan constantemente para mejorar la sociedad. Este proyecto fue motivado por la fe en la sociedad y en que esta pueda llegar a cambiar para conseguir un mundo más igualitario y justo, suponiendo que este proceso de desarrollo sea un progreso sin retorno.
Por desgracia, este progreso no se realizó como se esperaba debido a la excesiva confianza que se tenía en la razón y la ciencia pero estas no respondieron de acuerdo a las expectativas tan altas de desarrollo que se tenían.
El problema se encuentra en el desengaño vivido en la modernidad, muchas personas han perdido la esperanza en que la sociedad pueda desarrollarse y abrir la mente. Nos hemos vuelto seres egoístas y narcisistas, que únicamente trabajamos para la liberación del “yo” y para conseguir logros personales. Esto ha llegado a tal extremo que se dejan de lado las injusticias, problemas y desengaños que vive nuestra sociedad. El ser humano vive cegado en sí mismo, ignorando los problemas que no afectan a su físico ni a él. Siendo envueltos en el consumismo y capitalismo tan presente en nuestra sociedad actual, que proporciona el ansía por las cosas materiales que consideramos necesarias debido al marketing que ofrecen las empresas comerciales, en cambio estos bienes solo nos producen felicidad momentánea, con el fin de mejorar la apariencia externa y la imagen, que es el eje central de su personalidad así como de su personalidad.
Aún así, el deseo de conseguir un desarrollo de una sociedad más justa no decae y en las últimas décadas se están desarrollando numerosos movimientos
para conseguirlo, y somos especialmente los jóvenes quienes estamos abriendo la mente y propulsando este desarrollo.
De esta manera muchas ONG’s están trabajando para conseguir ese desarrollo, luchan para que todos los seres humanos tengan mínimamente las necesidades básicas cubiertas, como son por ejemplo, el derecho a tener un techo donde vivir, algo que comer cada día, ropa con la que vestirse o poder asearse simplemente, para ello crean puntos de recogida en los que la sociedad se solidariza con estas personas sin recursos y les proporciona alimentos, ropa, etc.
Se trabaja día a día para conseguir la liberación del ser humano de instintos egoístas, propiciando la empatía. Así, surgen numerosos movimientos que luchan por la transformación de estructuras sociales.
El programa de hombres mujeres y y viceversa es un programa donde se puede apreciar claramente valores propios de la postmodernidad empezando por el propio programa que intenta vender una imagen de amor ROMántico “rápido” basados en este hedonismo apasionado pero fácil y a la vez poco duradero,seguidamente nos centramos en las personas que claramente se puede decir que pertenecen a la era del yo donde el egoísm,la facilidad para querer alcanzar objetivos acompañada de la ley del mínimo esfuerzo llevan de la mano a querer conseguir dinero fácil,también debemos incluir otra carácterística de la posmodernidad la cual es la Exaltación al cuerpo ya que tanto hombres como mujeres pertenecientes a este programa viven por y para su físico promoviendo en parte el valor del consumo ya que sienten la necesidad de ir a la última moda.
Su investigación, entre otras cosas enfocada en la modernidad, le ha llevado a definir la forma habitual de vivir en nuestras sociedades modernas contemporáneas como “la vida líquida”.
Una vida caracterizada por no mantener un rumbo determinado, pues al ser líquida no mantiene mucho tiempo la misma forma. Y ello hace que nuestras vidas se definan por la precariedad y la incertidumbre. Así, nuestra principal preocupación es no perder el tren de la actualización ante los rápidos cambios que se producen en nuestro alrededor y no quedar aparcados por obsoletos.
Zygmunt Bauman define la sociedad moderna líquida como aquella sociedad donde las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas puedan consolidarse en unos hábitos y en una rutina determinada. Esto, evidentemente, tiene sus consecuencias sobre los individuos porque los logros individuales no pueden solidificarse en algo duradero, los activos se convierten en pasivos, las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos.
Por tanto, los triunfadores en esta sociedad son las personas ágiles, ligeras y volátiles como el comercio y las finanzas. Personas hedonistas y egoístas, que ven la novedad como una buena noticia, la precariedad como un valor, la inestabilidad como un ímpetu y lo híbrido como una riqueza.
Bauman también considera que en el terreno afectivo existe también una liquidez, las relaciones afectivas se miden en términos de costo y beneficio, de liquidez en definitiva, se podría decir que en la relaciones afectivas casi todo es de unas y tirar.
Por otra parte, Bauman trabaja el tema de la identidad. En la modernidad liquida, las identidades son fruto de las inseguridades, por tanto, como todo lo que forma parte de esta Modernidad liquidad, las identidades son volátiles.
22. En este tiempo de Posmodernidad, lo que ahora importa sobre todo, es la autorrealización, llevada a cabo a través de la búsqueda del placer inmediato, ejemplificada en las ideas del hedonismo y el narcisismo. Narciso se erige en la figura mitológica propia de la Posmodernidad, la que mejor representa esta época posmoderna, pues enamorado de sí mismo, Narciso ya no tenía ojos para nadie, solamente para él. Este es el símbolo de nuestro tiempo actual. La obsesión por uno mismo, únicamente trabaja la liberación del YO, para su gran destino de autonomía de independencia. La posmodernidad es la era del “yo-yo”; primero yo, después yo y luego yo. El individuo se preocupa únicamente de sí mismo y se olvida de las otras personas.
Hay por ello una tendencia al facilismo, a la comodidad, a la ley del menor esfuerzo. Todo debe ser rápido, instantáneo rápido y placentero. Basado en este hedonismo, la imagen e amor que se vende en los medios de comunicación es un amor ROMántico rápido, apasionado, pero fácil, intenso y a la vez poco duradero, indisolublemente unido a las relaciones sexuales. Es un amor, en gran medida, “desechable”, de usar y tirar, con la simple meta del placer. Además ya no se mira a través del vidrio del amor al prójimo, sino en el espejo del narcisismo.
En las relaciones sociales, los matrimonios cada vez duran menos, las parejas son menos estables, y se potencia un tipo de relación mucho más superficial, en la que el sexo y el placer físico goza cada vez de mayor importancia, mientras que la idea del amor ROMántico parece entrar en crisis. Se dan con más frecuencia encuentros furtivos durante el tiempo de ocio nocturno, especialmente entre los jóvenes. No obstante, en los casos donde la idea del amor ROMántico triunfa, a menudo tiene una corta duración, pues la relación se vuelve inestable al cabo de un tiempo, dándose por concluida dicha relación.
En definitiva, la totalidad de la vida social se ve envuelta por esta ola posmoderna. Se puede decir que en la era actual todo es de usar y tirar.
23. Hoy día, una de las mayores preocupaciones que tiene la gente es aparentar que todo va bien, que la vida de uno mismo es perfecta. Para dar a entender esto a los demás, utilizamos las redes sociales, ya sea Facebook, Instagram,… Nos molestamos en aparentar que todo va bien, en mostrar a los demás que somos muy felices, cuando salimos de compras, o cuando estamos de viaje, todo lo publicamos en las redes sociales para que los demás lo puedan ver.
Subimos fotos de cada momento del día, aun estando mal subimos fotos sonriendo o acompañadas de títulos que dan a entender que va a ser un día maravilloso mientras que puede que estemos pasando uno de los peores días. Queremos demostrar a los demás que también somos felices, que también viajamos, que también compramos, que también amamos a alguien… El problema es que todo se queda en eso, en fotos o simples palabras, mientras damos a entender todo esto, puede que sea un día malo, que nunca hayamos viajado a Roma, o ni siquiera Madrid, que no tengamos dinero para comprar ropa cada día, o que no tengamos pareja, o que esa pareja no funcione tan bien como se da a entender en las redes sociales. Todo para que los demás piensen que todo marcha genial, y que somos uno más en ese círculo que se crea en las redes sociales de personas que viven una vida perfecta, y a las que no les falta de nada.
Todo lo que vemos en las fotos se quedan ahí. Perdemos muchos momentos importantes a causa de estar pensando solo en fotografiar el momento y subirlo, en lugar de disfrutarlo. Se paga un espectáculo para grabarlo, para que los demás los vean en las redes sociales, mientras los que lo comparten prefieren verlo en la pequeña pantalla del móvil o cámara mientras graban a verlo en persona.
Subimos fotos o textos que defienden razones como lo vegano, lo sano, ir al gimnasio, tocar un instrumento, causas benéficas, para luego nada, porque ni se es vegano, sólo se va al gimnasio para echarse la foto, no aportamos nada a las causas benéficas, y nos hemos aprendido una canción de memoria con un instrumento para poder mostrárselo al mundo cuando no seríamos capaces de hacer otra cosa con él. De la misma manera, nos presentamos como seres siempre amados o que aman, con una pareja que nos quiere mucho cuando en realidad puede que nada vaya bien, o dando a entender que somos más felices solos, sin nadie que nos controle, cuando en realidad estamos deseando de tener a una persona que nos quiera a nuestro lado.
Ahora todo se mide en “me gusta” y en número de seguidores, intentamos conseguir que ese “me gusta” se repita las máximas veces posibles y que tengamos tantos
seguidores como se pueda, que en realidad son gente que ni siquiera conocemos, pero nos valen. Ahora el autoestima se mide en “likes”
En todas las sociedades avanzadas, la familia esta experimentando importantes transformaciones. Si analizamos las costumbres y la vida familiar en la que se educaron nuestros padres y abuelos durante buena parte del Siglo XX y las comparamos con la actual, observamos la gran transformación acaecida en este ámbito. Algunos aspectos como la renuncia de muchas madres a la maternidad, la autonomía, el poder real que adquieren los hijos desde muy pequeños o la participación del varón en las tareas domesticas. Actualmente se tiende a afrontar una vida familiar mucho mas abierta, con una redefinición de los roles familiares,
mayores oportunidades, pero también con mas riesgos. La mirada desde la sociología hacia esta institución es clave para entender sus transformaciones y la sociedad en la que hoy vivimos.
El trasvase de funciones de la familia a instituciones formales: la socialización pasa a la escuela, los colegios o los medios de comunicación; la seguridad colectiva a la seguridad social pública; el cuidado de los enfermos y los ancianos a hospitales o asilos, etc.
La crisis de la familia tiene al menos un siglo de antigüedad.
Hoy, tenemos menos familias y mas pequeñas, estamos pasando de una sociedad organizada alrededor de redes familiares a una sociedad organizada alrededor de hogares unipersonales/ pluripersonales. También se produce la liberación de la mujer de la tarea única de la gestación y crianza de los hijos.
25. La mujer cambia profundamente su rol como consecuencia del alargamiento de la duración de la vida y de la menor necesidad social de la procreación.
El paso de mayor notoriedad es que se define en igualdad con el varón, dejando atrás la posición social de sometimiento con respecto a el propio de otro tiempo, otra cultura y otra sociedad distinta a la actual.
La mujer proyecta ya su vida sobre la realización de un proyecto profesional, sin excluir la crianza y el cuidado de sus hijos.
En 2016 sigue siendo mayor la tasa de actividad masculina, sin embargo, ya son mas de la mitad de las mujeres en edad de trabajar las que lo hacen fuera del ámbito de las labores domesticas.
En el momento actual de crisis, en muchas familias se está dando la situación de que es la mujer la que trabaja y el hombre el que se ocupa del hogar y de los hijos.
26. La crisis económica actual está pasando factura a la organización de las familias. La familia supone una unidad básica de la sociedad. La aparición de la crisis económica actual ha provocado la separación entre el hogar y el trabajo,provocada por la aparición de la fábrica, que arrebata a la familia funcioneseconómicas, así como la pérdida de importancia del patrimonio familiar comoconsecuencia de la salarización general, que refuerza esa debilidad económica de la familia, los procesos de movilidad social y movilidad geográfica, que rompen los vínculos de la familia extensa separando a padres e hijos. El ritmo acelerado de cambio social y la urbanización hace que se rompan redes comunitarias rurales y dejan obsoleta la cultura y el saber de los mayores y ancianos. Y, en general, el trasvase de funciones de la familia a instituciones formales . La
socialización pasa a la escuela, los colegios o medios de comunicación. De modo que la familia que hoy conocemos ha roto con linajes o redes de parentesco y es una unidad mínima de consumo orientada a la crianza de los hijos. Todo esto se ha producido debido al desarrollo del modo de producción capitalista que supuso una pérdida de funciones de la familia. También ha afectado al papel de la mujer, debido a que pasa de cuidar la casa a trabajar, teniendo menos tiempo para cuidar a sus hijos debido a que la mujer empieza a trabajar por su cuenta. Además la crisis económica ha hecho que se reduzca el número de hijos que tienen las familias hoy en día.
27. La evolución que ha tenido el concepto de familia y así mismo la evolución social en nuestro país ha traído consigo que actitudes que en décadas anteriores estaban mal vistas en nuestro país que venían dadas por nuestra cultura, a día de hoy estén aceptadas o bien vistas por así decirlo y no tengan una visión tan negativa en la sociedad.
Por ejemplo, antiguamente era impensable que una pareja pudiera vivir junta sin haber consumado el matrimonio previamente o las relaciones íntimas de pareja no se podían tener hasta la consumación del matrimonio sin embargo ha día de hoy esto suele pasar las parejas se suelen ir a vivir juntos antes de casarse y se casan después de unos cuantos años de convivencia y las relaciones íntimas se tienen sin estar casados.
También se tiene que tener en cuenta otros factores como es el de la economía en el prestigio familiar, antiguamente una familia contaba con mayor prestigio si tenía un capital abundante ya que eran escasas las personas pudientes en esa sociedad pero gracias a la salarización general ha hecho que el patrimonio familiar haya perdido importancia y por lo tanto el prestigio familiar no se vea tan influido por el capital familiar.
Por otro lado encontramos la influencia de la iglesia católica en nuestra sociedad. En la actualidad la iglesia sigue siendo predominante en nuestro país pero si comparamos la influencia que tiene a día de hoy con la influencia que tenía en las épocas de nuestros abuelos o la educación que recibieron nuestros padres nos daremos cuenta de que la iglesia tiene cada vez menor importancia o relevancia en la familia de echo el número de personas que se auto denominan ateos en España aumenta cada vez más y de la gente que se define como católicos muy pocos lo hacen como practicantes.
Por lo tanto la influencia del catolicismo en nuestra sociedad cada vez es menor y posturas como es la aprobación del divorcio a la cual la iglesia católica está totalmente en contra está aceptada en la actualidad de echo el divorcio en nuestro país cada vez es mayor de echo en 2007 fue cuando se obtuvieron los mayores números de divorcios ya que se aprobó el divorcio exprés. Si recopilamos estos factores nos daremos cuenta de que la iglesia está perdiendo peso en nuestra sociedad pero parte de este si se sigue viendo influida por la iglesia de manera que tienen actitudes y valores que vienen dados por el catolicismo.
Diferencias entre el modelo disciplinario normalizador y el modelo patriarcal de clases populares:
– Los valores que inculca el modelo disciplinario son: la formación de carácter fuerte, capaz de autocontrol y disciplina, y la obtención de bienes culturales legítimos, a diferencia del modelo patriarcal que tiene como valores el respeto a la autoridad y las “buenas costumbres”.
-Los métodos a seguir en el modelo disciplinario son la vigilancia continua, la inculcación constante y el código firme de sanciones, mientras que en modelo patriarcal se seguían métodos como el castigo ejemplar y el principio de autoridad.
– Las condiciones sociales del modelo disciplinario son: padres de origen obrero ascendidos a clase media que quieren que sus hijos sigan ascendiendo sobre todo por la escuela, mientras que en el modelo patriarcal el medio rural en el que el acceso a recursos pasa por el sometimiento al poder y por la resistencia ante la dureza del trabajo en el campo.
Familias en transición
Son aquellas familias que tienen la necesidad de cambiar de un modelo patriarcal a un modelo disciplinario o viceversa.
Tipología 2:
Estilo dialogante y de apoyo
Se intenta educar a los hijos desde la capacidad de razonar desde edades muy tempranas.
La socialización quiere lograrse de tal forma que las normas sean comprendidas y aceptadas por identificación y no por imposición de los padres.
Se tiene una visión de los hijos como personas capaces de razonar y aceptar normas.
Todo esto es la causa de una gran frustración por parte de los niños, ya que siempre están intentando satisfacer las peticiones de los padres en lugar de pensar en ellos mismos, y si ven que no lo consiguen se hunden, lo que lleva muchas veces a depresiones o fracaso escolar, por ejemplo.
Además, en lugar de dejar que los niños/as disfruten de la infancia, los padres, más preocupados por la perfección de sus hijos, con la idea de que lleguen lejos, no hacen más que inscribirlos en clases extraescolares, quitándole todo el tiempo del mundo para disfrutar, quitándole el propio nombre de “niño/a”. No dejan que cometan errores, los corrigen antes de que estos sucedan, los niños/as así no aprenden a manejarse solos y viven atemorizados, ya que nunca les dejan enfrentarse solos a los problemas ni ser responsables de sus propios actos.
Está claro, que no todos los padres son así, pero una gran mayoría. Pienso que se debería más confiar en los hijos, y darles la libertad de equivocarse y resolver sus propios problemas.
Pero esta búsqueda de legitimidad de la autoridad de los padres no implica que no consideren la disciplina y la aplicación de permisos no sean necesarios en el proceso educativo. La disciplina es un factor importante para lograr el éxito en la educación de los hijos por una gran mayoría de padres.
Estilo autoritario
Los padres de este estilo tienen una visión muy negativa de los hijos. Estas valoraciones negativas les llevan a la necesidad de acentuar la obediencia y la disciplina para lograr el éxito.
Los padres mandan y os hijos se limitan a obedecer, pero no pueden tomar decisiones. La figura paterna es autoridad.
Tiene mayor presencia en pueblos pequeños y zonas rurales.
Estilo de padres desbordados. Existe un pesimismo entre los padres acerca de su capacidad para conseguir logros educativos por más que se esfuercen.
No tienen confianza en su rol de padres. Perciben que se les ha perdido el respeto y se quejan de que la educación de los hijos es hoy más difícil que en épocas pasadas.
29. La sobreprotección hacia los hijos está haciendo mucho daño a estos, ya que cada vez les cuesta más desarrollar su propia autonomía y un razonamiento propio. Los padres se preocupan más porque su hijo sea un hijo modelo que por que éste sea capaz de lograr lo que se proponga o que piense por sí mismo. Un ejemplo lo encontramos en las notas del colegio. Los padres se preocupan más por los números que aparecen en las notas que por lo que sus hijos aprenden en realidad, llegando incluso a culpar a los profesores antes que los verdaderamente responsables de las notas, sus hijos.
En el efecto Pigmalión se tiene en cuenta el apoyo que debemos realizar en los niños mostrándoles que cualquier persona es válida así estos niños llegarán a obtener los resultados esperados. Es una teoría correcta ya que apoya el funcionamiento del desarrollo de cada niño mostrándole que todos pueden hacer las cosas por igual.
En pedagogía invisible se intenta ser imparcial, los profesores tratan a sus alumnos diferenciándolos según su aspecto externo, personalidad, etc. Esto crea en el niño la inseguridad transmitida por el adulto.
La cultura antiacadémica relaciona los buenos resultados académicos con la debilidad del sexo masculino haciendo referencia a lo escolar con el sexo femenino. Algunos de los niños llegan a hacer mal un examen para no ser tachados por sus compañeros.
En primer lugar, la educación contribuye al buen funcionamiento de la sociedad y a la estabilidad social. Los sistemas educativos no sólo transmiten cultura, sino que también la crean.
En segundo lugar, la educación cumple una función social de homogeneización, es decir, su idea es establecer una única lengua que permita la comunicación entre todos los grupos y contribuya a forjar una identidad nacional. Un ejemplo clave que tenemos es España, catalanes y vascos como ejemplo más significativos.
Y en tercer lugar, es que se evalúa a los alumnos por sus logros y notas, y no por su origen social.
Aspectos en contra;
Los aspectos en contra que podemos destacar son las becas, la situación familiar y las familias monoparentales, a mi juicio, lo más importante son las becas,
ya que hay muchísima gente que se queda sin estudiar porque dan las becas demasiado tarde o que directamente no le dan beca suficiente para pagar todos los gastos. En cuanto a la situación famliar y a las famlias monoparentales, también es injusto que por tu situación famliar o que tu familia sea monoparental ya no puedas estudiar.
Conflicto de los sistemas educativos: aspectos a favor;
La educación actúa como un mecanismo reproductor de las desigualdades sociales, refuerza la aceptación del orden social existente. A través de las escuelas y los colegios se producen las jerarquías sociales.
Aspectos en contra;
Los individuos de baja extracción social tienen una menor capacidad intelectual y que su peor posición social se deriva de una peor dotación genética. Por lo general, los gobiernos tienden a invertir menos en los colegios públicos situados en las áreas más pobres, por lo que las personas con menos recursos tienen más problemas de salud, que a su vez afecta a su rendimiento académico.
También tienen recursos limitados que no les permite pagar a profesores particulares, adquirir libros o ordenadores para ayudar a sus hijos con los deberes, por lo que ponen a los niños de extracción social en situación de clara ventaja. Sus padres o los adultos que les rodean, tienden a desincentivar más que a fomentar el éxito académico.
32. El fracaso escolar hoy en día es un tema muy de moda entre la sociedad porque esta piensa que si un niño no estudia y no consigue un título universitario con másteres o cursos posteriores, se habla de fracaso escolar.
Pero, ¿qué es el fracaso escolar? Actualmente se puede definir como el niño que no consigue sus objetivos, los cuales se ha marcado, por lo tanto si un niño se marca un 6 y lo consigue no es fracaso escolar, pero si el niño se marca un 10 y consigue un 8 sí que estaríamos hablando de fracaso escolar
Analizando la sociedad en primer lugar podemos decir que el primer causante del fracaso escolar es el propio niño, ya que si no quiere estudiar no va a estudiar por mucho que se le fuerce y por mucho que se le recompense después. También hay que decir que en el niño influyen muchas posturas que son causantes de su fracaso escolar, como son los padres, pues ellos son los que tienen que hacer ver al niño que si no estudia, de mayor no tendrá un buen futuro (pues sabemos cómo están las cosas hoy en día), no podrá tener bienes materiales como una casa, empleo, un coche… Los padres que toman una postura seria y comprometida con la educación de sus hijos hace que al final el niño estudie y se preocupe por su futuro y consiga sus metas.
El tercer causante del fracaso escolar es el sistema educativo ya que este sistema que tenemos en España no es muy motivador y no sabe apreciar ni sacar las cualidades de cada niño, ni sus gustos, preferencias, ya que en las asignaturas no se evalúa el esfuerzo ni la constancia, sino el saber hacerlo bien, rápido… Dejando a un lado a niños que también saben pero a lo mejor no de la misma forma o con la misma velocidad. Todo esto va ligado l centro educativo, ya que si una profesora deja de lado a un alumno porque este no sabe hacer algo y se lo ha explicado muchas veces, el niño perderá el interés y no querrá hacer los deberes por ejemplo.
Por esta razón, los padres acuden a colegios privados o concertados para educar a sus hijos aunque sean más clasistas.
Hoy día nos preocupamos más por llegar al triunfo que por el camino que recorremos hasta ese punto. Nos hemos convertido en una sociedad egoísta, que para conseguir lo que queremos, en lugar de unirnos, buscamos humillar o derrotar al que tenemos al lado, y así llamar la atención sobre los demás y destacar sobre los otros. Deberíamos darnos cuenta de que el fracaso es el mejor remedio, puesto que a partir de este escogemos otros caminos intentando no cometer los mismos errores, habiendo aprendido algo nuevo.
Si no aprendemos a fracasar, no aprendemos a intentarlo de nuevo, por lo que nos rendimos fácilmente y dejamos nuestras metas para probar a conseguir otras en lugar de luchar por ellas.
De aquí nace la competitividad entre unos y otros que nos hace retroceder en lugar de avanzar, preocupándonos más porque el otro se quede atrás perdiendo nosotros el tiempo para avanzar por nosotros mismos. El texto habla, por ejemplo, del fútbol, un deporte que se ha convertido en una actividad en la que hay que triunfar y no en un juego para divertirse. La presión social hace que nos preocupemos solo por llegar más lejos que el resto. Habla del tatoo como la marca del triunfo. Triunfar es lo que la sociedad de hoy en día nos impone, todo se reduce al éxito, eres alguien si tienes éxito, si no eres un fracasado.
Debemos aprender a fracasar mejor, a entender como algo que hay que empezar de nuevo y no dejarnos llevar por lo que nos impone la sociedad, debemos trabajar en equipo y no verlo todo de forma individual, acabar con esta sociedad egoísta. No hay que rendirse, siempre hay que volver a intentarlo.
34. En primer lugar, tenemos que saber que el fracaso escolar se produce cuando alguna acción educativa no ha sido orientada de manera correcta hacia la situación y circunstancias del niño. En este artículo se dice que casi la mitad de los niños más pobres deja de estudiar prematuramente y nos dice que “El origen socioeconómico es ahora más determinante […] el actual sistema educativo no da las mismas oportunidades a todos los niños y acentúa las desigualdades sociales”. Además, datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestran que España tiene la mayor tasa de Abandono Educativo Prematuro (AEP), incidiendo más en niños y niñas con peores condiciones socioeconómicas.
En este caso, elsistema educativo ha de estudiar y tener muy en cuenta los culpables del fracaso escolar como son el contexto social, la familia, el centro educativo, el profesor, el alumno y por último el propio sistema educativo e instaurar las distintas medidas correspondientes para poder así ofrecer las oportunidades económicas que los diferentes casos, circunstancias y situaciones requieren y necesitan para solventar este problema.
35. Como podemos ver en el artículo mencionado en el titulo, siempre va a ver desigualdades porque siempre la gente con mayor poder adquisitivo va a poder estudiar con más facilidad, la gente de clase baja tiene que recurrir a becas que en muchas ocasiones no es suficiente o que no te conceden la beca, y debido a esto mucho de los estudiantes de clases bajas tienen que estudiar y trabajar al mismo tiempo, lo cual no dedican todo el tiempo a estudiar y eso puede ser una inconveniente. Por otra parte también podemos ver como mucho de los niños de clase alta universitarios es porque son hijos de mujeres con titulaciones universitarias pero lo que marca la diferencia es que las
personas de clase baja luchan para tener sus estudios y aunque las personas de clases altas tenga mayores posibilidades porque debido a su poder adquisitivo puedes irse al extranjero a realizar sus estudios y pueden aprender el idioma mientras que las personas de clase baja tienen que estudiar y trabajar a la vez para poder pagarse sus estudios y todos lo que conlleva, entonces siempre va a ver desigualdad debido al poder adquisitivo.
36. Los niños gitanos normalmente tienen la etiqueta de ser vagos, sucios, pasotas…esto lo saben los profesores y muchas veces los juzgan sin conocerlos. Hay niños que pasan de aprender de verdad, pero hay otros que suspenden porque se sienten desmotivados por culpa de los profesores que desde el primer momento los juzgan. El efecto Pigmalión consiste en motivar a los niños para que su autoestima crezca, tengan más confianza en sí mismos y saquen mejores notas.
Los culpables del fracaso escolar son los siguientes:
Los alumnos: él es el que estudia y se esfuerza más o menos por aprobar.
El sistema educativo: si el sistema es inestable, no fomenta el aprendizaje ni la educación critica… es más probable que haya fracaso escolar.
El profesor: El profesor debe enseñar bien, preocuparse por sus alumnos, tener los conocimientos suficientes…
El centro educativo: son importantes sus infraestructuras, su ideario, sus normas…
La familia: la cohesión familiar, la preocupación por los hijos, la preparación de los padres para poder sentarse a hacer los deberes con los hijos, el trabajo que tengan o la cantidad de tiempo libre.
El contexto social: el barrio en el que viva o haya crecíó el niño influye mucho en el rendimiento académico.
37. En este artículo nos dicen resumidamente que la clave no es el colegio, sino el perfil socioeconómico de la familia. Tanto es así que si se extrae el impacto que tiene la economía y sobre todo la formación de madres y padres, los resultados académicos de los niños de los centros concertados no son diferentes a los de los centros públicos.
Bourdieu y Passeron acuñan al término de capital cultural, el cual se refiere no solo al capital económico del que dispone la familia, sino sobre todo, a todo tipo de bienes culturales que pueden ser adquiridos a partir del capital económico tales como la adquisición de libros y el gusto por la lectura, el acceso y manejo de las Nuevas Tecnologías, la visita a monumentos y el interés por el arte, etc.
La condición de capital cultural se impone desde la perspectiva de Bourdieu como una hipótesis indispensable para dar cuenta de las diferencias en los resultados escolares que presentan los niños de diferentes clases sociales respecto al éxito escolar, es decir, los beneficios específicos que los niños de distintas clases y fracciones de clase pueden obtener del mercado escolar, en relación a la distribución del capital cultural entre clases.
Pues bien, las familias de clase media y alta disponen de un mayor capital cultural que las familias de clase baja. Esto les sirve como apoyo indispensable para sus hijos en la escuela, de tal manera que el rendimiento escolar de los niños de clases media y alta es significativamente mayor que el de aquellos que pertenecen a la clase baja. Así, un mayor capital cultural en cuanto a unos hábitos determinados ligados a la cultura y a la adquisición de bienes culturales, provoca un mayor rendimiento académico, que se traduce en un mayor número de títulos escolares, con el consiguiente éxito escolar.
De igual forma, un capital cultural más bajo suele conllevar mayores dificultades de éxito escolar, dando lugar en muchos casos a diversas situaciones de fracaso escolar. Esto es así porque la escuela como institución valora y fomenta la cultura y el conocimiento, por lo que la obtención de un mayor capital cultural resulta coherente con los objetivos escolares y fomenta un mayor rendimiento académico.
Sin embargo, estos autores son demasiado deterministas, ya que la realidad nos muestra que estas diferencias entre clases u origen social plasmadas en el capital cultural pueden ser salvadas con una dosis de esfuerzo personal, sacrificio e implicación por parte de la familia en la trayectoria de sus hijos. En este sentido, se puede admitir que el capital cultural condiciona de manera importante el rendimiento académico de los alumnos, pero no lo determina.
38. Para empezar, el texto nos dice que un buen profesor sube el rendimiento de sus alumnos en un 6%, como mínimo, la calidad del profesorado es importante en término de sus efectos sobre la adquisición de competencias de lectura. Los autores han encontrado que los resultados de los alumnos de los centros públicos y, también, de los centros cuyas familias disponen de recursos socioeconómicos y culturales bajos o intermedios tienen «una sensibilidad ligeramente más alta» ante variaciones en la calidad del profesorado. Es decir, a los estudiantes de estos colegios les afecta más que el profesor sea bueno o malo. En concreto, el incremento del rendimiento de un alumno con un buen maestro sería de un 6,21% en un centro público y de un 5,37% en un centro privado.
Otro de los objetivos de la investigación era averiguar en qué centros trabajan los mejores y los peores profesores. La conclusión es que «los mejores profesores están sobrerrepresentados en los centros privados
y en los centros donde las familias tienen un nivel mayor de recursos socioculturales». Y eso ocurre a pesar de que los maestros de la escuela privada están peor pagados y no han tenido que pasar por el filtro de la oposición. ¿Por qué ocurre esto? Porque hay más probabilidad de encontrar un profesor mejor en la privada que en la pública. Los centros privados normalmente están en mejores condiciones para seleccionar sus plantillas y sus alumnos, y hay algunos centros privados donde los maestros prefieren ir con independencia de su salario. Aceptan condiciones salariales peores a cambio de alumnos con un nivel sociocultural y socioeconómico más alto .Esta circunstancia provoca: una distribución de recursos que tiene un efecto regresivo sobre los resultados de los alumnos, ya que beneficia más a las familias que tienen más recursos. Y la verdad es que desde el aspecto sociológico habría que «revertir esta situación» de tal forma que «los mejores profesores estén en los centros con más dificultad» y se gane en «equidad».
Los autores plantean medidas al respecto. Por un lado, piden «intensificar las actuaciones que permitan mejorar la calidad del profesorado en los centros donde los usuarios provienen de familias con menos recursos». Por otro, quieren que se facilite «la presencia de los mejores en esos centros». «Se trataría de una política con mayor eficacia potencial en el sector público, ya que también el alumnado de los centros públicos es más sensible ante cambios de la calidad del profesorado», sostienen.
Pero… y casi lo más importante… ¿qué factores afectan a la calidad del profesor? El trabajo también ha indagado en los factores que determinan el nivel de la calidad del profesorado, aunque sus resultados, en este punto, no son muy concluyentes. Los autores sostienen que el número de alumnos por aula «no parece afectar en principio». Tampoco parecen incidir en los resultados la edad del maestro o el hecho de que posea una titulación
de máster o doctorado. En otras palabras, «la adquisición de niveles educativos por encima del grado universitario no parece incidir en la calidad del profesorado». Sí afectan, de forma positiva, que en los estudios realizados por el profesor hayan sido importante la enseñanza de la lectura; su formación continua; sus años de experiencia como docente, o que haya cursado seminarios de formación para enseñar a los alumnos a leer. También habría que destacar el impacto positivo del nivel de conocimientos del profesorado, así como los incentivos salariales y, en menor medida, el nivel salarial.
39. Las escuelas democráticas dan la oportunidad de involucrar a los alumnos y las familias en el sistema escolar. Esto tiene pros y contras ya que pueden dar su opinión sobre a lo que las clases se refieren pero al poder opinar y votar también les repercute si intentan desechar ciertas tareas o también con el mínimo que exige. Otro aspecto en contra es que solamente existen de estas escuelas de manera privada y la gente que accede a ellas es
la gente que puede pagar un precio demasiado elevado por asistir a estas clase de colegios.
Las educación inclusiva dan la opción de que cualquier niño independientemente del “problema” educativo que tenga pueda estar conectado con todos sus compañeros en un ámbito de igualdad, sin ninguna excepción, independientemente de su lugar de nacimiento, sin horas extras ni ningún otro método que consiga que se sienta distinto hacia sus otros compañeros.
Una contra que se le puede encontrar, es el ámbito de la coordinación, ya que, el método de los dos profesores en una misma aula implica que la pareja este en completa coordinación en todo momento y puede que eso implique más horas de organización que un profesor normal.
Para empezar, el texto nos dice que los padres ven en el modelo educativo actual, erróneo. ¿A qué se puede referir? Esto se puede referir a que los modelos educativos han cambiado con el paso del tiempo, a que cuando nuestros padres estudiaban, tenías que saber muchas matemáticas, muchas ciencias y mucha lengua, y en eso se basaba la enseñanza.
Pero las cosas han cambiado, en cuanto al modelo de educación crítica se basa en que los niños formen su opinión, piensen y que no se lo dé todo hecho, para que a la hora de afrontar un problema sea mucho más fácil adoptar una solución. Esto puede ver que no funciona porque los niños no aprenden todo de memoria como tenía acostumbrado el profesorado de antes.
En cuanto a la escuelas democráticas son escuelas, en las que las decisiones en cuanto a que se va a organizar el centro, todo el mundo tiene derecho a votar y participar, esto se puede ver mal por parte de los padres porque no ven coherente que un alumno pueda tomar una parte de las decisiones que normalmente toma un profesor (como están acostumbrados)
En cuanto a la educación inclusiva que fomenta que todos los alumnos sean iguales en el aula, no podrían ver bien que un alumno con dificultades este en el mismo aula que muchos que no lo son ya que podría “ralentizar” el ritmo de la clase.