Portada » Español » Conformados a su imagen
Juan RAMÓN JIMÉNEZ. La evolución de su obra está marcada por una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable (y “enfermiza”) de la expresión desnuda, de una poesía pura y un deseo de perfección que lo llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas. Él mismo, en uno de sus poemas (que aparece a pie de página), reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa suficiente o verdadera. Sin embargo no hay que tomar las diversas etapas de un modo totalmente rígido.
1a ETAPA/ÉPOCA o SENSITIVA (1898- 1915) (dos momentos)
“Vino primero, pura, vestida de inocencia”: se refiere a las obras escritas entre 1903 y 1907: Arias tristes (su primer gran libro); Jardines lejanos,… (Olvida sus primeras obras: Ninfeas y Almas de violeta): poesía sencilla de formas, pero llena de emoción. Predominan los sentimientos de soledad, melancolía y los temas del paso del tiempo, la muerte. En la versificación dominan los octosílabos y las asonancias. El lenguaje es sobrio y musical.
“Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes”, se refiere a los “ropajes” modernistas: La soledad sonora; Sonetos espirituales… Típicamente modernistas son: la utilización del color y otros elementos sensoriales; la adjetivación brillante; el uso de versos largos (ej.: el alejandrino); las metáforas embellecedoras y las sinestesias. Pero, a pesar de lo que él dice, su poesía nunca llegó a ser tan “fastuosa de tesoros”, como la de Rubén Darío; es más bien un Modernismo intimista (en el que se incluye también su obra en prosa poética Platero y yo)
2a ETAPA o INTELECTUAL (1916- 1936) . Se aleja de los alardes formales del Modernismo y somete a su poesía a un proceso de depuración que desemboca en la poesía pura o desnuda.
“Mas se fue desnudando”: la ruptura con el Modernismo se produce de forma definitiva en 1916, con Diario de un poeta recién casado que surge como fruto de su viaje a América. Su novedad es asombrosa: desaparecen los recursos modernistas; suprime el adorno exterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo esencial. Predominan los poemas breves, en versos cortos y preferentemente sin rima. La adjetivación tiene menos importancia; el sustantivo y el verbo son ahora las palabras esenciales. Le siguen Eternidades, Piedra y cielo,… Se cierra con La estación total (1923 y 1936)
3a ETAPA o SUFICIENTE (VERDADERA) (1937- 1958)
“Y se quitó la túnica”: Incluye todo lo escrito durante su exilio. Destacan dos libros: En el otro costado y Dios deseado y deseante. La poesía se hace más trascendente y depurada, si cabe, hasta llegar a veces a unos extremos de abstracción que hacen difícil su comprensión. Dios, la belleza y la poesía son los tres elementos que se conjugan siempre.
EVOLUCIÓN Y CarácterÍSTICAS GENERALES DE LA GENERACIÓN DEL 27 A TRAVÉS DE LOS PRINCIPALES AUTORES Y AUTORAS: Lorca, SALINAS, CERNUDA, ALBERTI Y LAS SINSOMBRERO
Se da el nombre de Generación del 27 –para algunos Grupo poético del 27- a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20, compartieron rasgos comunes (nacimiento en fechas próximas, amistad, gran cultura y curiosidad intelectual, origen familiar acomodado, afinidades estéticas e ideológicas,…) y cuyas obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el 3o centenario de la muerte de Góngora en el que muchos de los integrantes leyeron sus versos en público por primera vez.
Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre a los que debemos añadir un grupo de mujeres denominadas las Sinsombrero.
RASGOS ESTÉTICOS COMUNES:
Síntesis entre tradición y vanguardia:
Quizás sea la aportación más importante del grupo. Aunque deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompieron con la tradición. Supieron aunar lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto. Asimilaron todas estas influencias en creaciones profundamente personales y diferentes.
A) De la literatura anterior valoraron:
La literatura clásica, tanto la culta (Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Quevedo y, sobre todo, Góngora), como la popular (versos cortos, recursos de repetición, romances, villancicos,… A esta última tendencia se le llamó Neopopularismo). De la literatura española más reciente destaca el interés por Bécquer, Rubén Darío y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez, considerado un maestro por todos los autores del grupo.
B) Las vanguardias ejercieron gran influencia sobre ellos, sobre todo, el Surrealismo, por la liberación total que propone y por intentar captar el mundo ilógico del subconsciente. El 27 acogíó todos los ismos llegados de
Europa, por lo que otras vanguardias que les dejaron su huella fueron: el Futurismo (abre las puertas a nuevos temas) y el Ultraísmo (por la importancia que concede a las imágenes). De las vanguardias derivan la total libertad creadora y el afán de originalidad que se muestran en temas, lenguaje y métrica.
Temática: siguen cultivando los eternos temas líricos (amor, vida, muerte,…) pero lo hacen desde nuevas perspectivas valorando el ingenio y el humor. Además introducen nuevos temas propios de las vanguardias (los adelantos técnicos, el progreso, las modas, el deporte,…)
• Lenguaje: la renovación total que alcanzaron se basa en el uso de imágenes, que se convierten en la base del poema. Cultivaron tanto la imagen tradicional, como la imagen irracional (sin relación lógica entre el término real y el imaginario)
•Métrica: con su aportación queda definitivamente incorporado a la poesía española el verso libre, cuyo ritmo se consigue mediante la repetición de ideas, palabras y estructuras semánticas. Combinan el verso libre con estructuras tradicionales, tanto cultas (sonetos, décimas,…), como populares (romances, letrillas, coplas, seguidillas…)
Aunque cada poeta sigue una trayectoria muy personal, se puede observar una evolución similar y se suelen distinguir tres etapas en la trayectoria del grupo:
•DE1918 a 1928: Los jóvenes intentan romper con el Modernismo e imponer su fervor ultraísta y creacionista. Es la época del frenesí por la imagen y la escritura caligráfica; por tanto hay una clara influencia de las primeras vanguardias (Salinas, Lorca, Alberti, Gerardo Diego), pero también de la poesía pura (Salinas, Guillén) y de la poesía popular/NEOPOPULARISMO (Alberti, Lorca, Gerardo Diego)
•1929-AÑOS 30 (2a República 1931): Se inicia un proceso de rehumanización de la poesía (se centran en los eternos sentimientos del hombre). Es el momento de influencia del Surrealismo para denunciar las injusticias.
•A partir de 1939, LA GUERRA Y EL EXILIO: El grupo se dispersa (la mayor parte se encuentraba en el exilio y Lorca había muerto en 1936). Se muestra la nostalgia de España, así como el dolor y el abandono, junto con la sensación de haber perdido un hogar.
m
PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS
Pedro SALINAS: Además de poeta fue ensayista, dramaturgo y novelista. En su obra poética se distinguen 3 etapas:
-1a Etapa: sus primeros libros, Presagios, Seguro azar, Fábula y signo, se inscriben en la poesía pura; en ellos aparecen, a veces, temas emparentados con el Futurismo: la electricidad, la máquina de escribir… Tras estos comienzos, en su 2a etapa, vienen sus obras maestras: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento, que lo convierten en el gran poeta del amor. El amor es, para Salinas, una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y sentido al mundo. En su 3a etapa o etapa del exilio, se muestra más comprometido con la realidad y escribe El contemplado, Todo más claro, Confianza.
Federico GARCÍA Lorca: Muestra un amplio conocimiento de la tradición literaria, fundida con elementos de vanguardia. Toda su obra gira en torno a un tema único, el destino trágico del ser humano. Sus poemas están poblados de personajes marginados que manifiestan su angustia ante un mundo hostil. Fue un gran poeta y un gran dramaturgo.
Como poeta presenta tres etapas:
•Primera: importancia de lo popular y lo andaluz (Canciones, Romancero
gitano, Poema del cante jondo).
•Segunda: influencia del Surrealismo con un componente social de protesta
ante las injusticias (Poeta en Nueva York)
•Tercera: últimas obras (Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio
Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro…).
RAFAEL ALBERTI: Su poesía asombra por la variedad de temas, tonos y estilos.
Su primera obra, Marinero en tierra, se inspira en las formas de la lírica popular por lo que se inscribe en la tendencia neopopularista de la Generación del 27. Continúa con esta línea en El alba del alhelí. El libro siguiente, Cal y Canto, supone un notable cambio hacia lo culto y lo vanguardista. A partir de entonces se produce una crisis, se tambalean sus ideas, sus creencias, y en estas circunstancias compone su obra maestra: Sobre los ángeles, en ella rompe con el lenguaje poético tradicional y emplea la técnica surrealista: imágenes totalmente libres, predominio del verso libre,… Desde 1929 aparece en su poesía una interesante línea social con El poeta en la calle. Ya en el destierro, su obra muestra la experiencia del exilio y la nostalgia (Entre el clavel y la espada).
Luis CERNUDA: Él mismo reuníó su producción bajo el título La realidad y el deseo. La clave de su poesía es el enfrentamiento entre deseo (de amor, de felicidad, de libertad…) y realidad (la frustración, la apariencia, el caos…) Se pueden observar tres etapas en su producción:
– 1a: búsqueda de la poesía pura (Perfil de aire)
– 2a: influencia surrealista y ROMántica (Los placeres prohibidos). En Donde habite el olvido, (1935) desnuda su intimidad torturada y alcanza la cota más alta de su poesía.
-3a: la etapa del exilio (Vivir sin estar viviendo). Su último libro, Desolación de la quimera, es un libro de recapitulación de temas anteriores (niñez, el amor, España, la soledad, etc) y también de despedida.
Las Sinsombrero
Pero ¿acaso no había mujeres? Nada más lejos de la realidad. Dentro del Grupo del 27 existieron, crearon y triunfaron una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras, de inmenso talento que gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional.
Ellas son las que se encuentran dentro del grupo de las Sinsombrero: Concha Méndez, Marga Gil, María Zambrano, Maruja Mallo, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre, María Teresa León…
Las Sinsombrero toma el nombre de una anécdota protagonizada por Maruxa Mallo y Margarita Manso, quienes paseando por la Puerta del sol en Madrid en compañía de Lorca y Dalí, decidieron sacarse el sombrero para simbólicamente liberar sus ideas, un acto provocador en la época que despertó el insulto de los viandantes.
Las creaciones pictóricas, poéticas, escultóricas y teatrales de estas mujeres modernas están a la altura, y en algunos casos superan, a la de sus compañeros varones. Si a Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Jorge Guillén y demás poetas del momento se les considera parte de la Edad de Plata de la literatura española (masculina), se afirma que ellas conformaron la Edad de Oro de la literatura femenina.