Portada » Filosofía » Libertad Kant
Kant propone el estudio de dos períodos: período precrítico y período crítico. El período precrítico
es un periodo dedicado a las cuestiones científicas como la física y las matemáticas, para ello se fija
en las investigaciones de Isaac Newton, aunque todavía en esta etapa es racionalista.
El período crítico es lo que se conoce como el idealismo trascendental, que consiste en lo siguiente:
Kant elabora dos obras para entender su pensamiento como son «La crítica de la razón pura» y
«Crítica de la razón práctica». En la crítica de la razón pura comienza preguntándose por la pregunta
¿qué puedo conocer? Que hace referencia a las posibilidades y límites del conocimiento humano
o razón. En cuanto a la crítica de la razón práctica se pregunta por el ¿qué debo hacer? A la cual
responde sobre los principios y deberes que orientan nuestros comportamientos y acciones.
A partir de estas dos grandes cuestiones se pregunta ¿qué me cabe esperar? Así como la pregunta
¿qué es el hombre? Dar respuesta a estas cuatro preguntas es el gran proyecto del pensamiento
kantiano. Para Kant la filosofía parte de estas preguntas que todos nos hacemos y de las cuales
necesitamos sus respuestas.
En este apartado Kant busca la respuesta a la pregunta ¿qué puedo conocer? Para ello Kant plantea
tres frentes, por un lado el conocimiento racionalista, el conocimiento empirista y la ciencia de
Newton. Para Kant el conocimiento racionalista es un conocimiento universal y necesario, es una defensa
al dogmatismo o al conocimiento dogmático que representa un desprecio hacia la experiencia. En
cuanto al conocimiento empirista inglés, define este conocimiento como el origen y límite del
conocimiento en la experiencia, lo que genera es un escepticismo que se ve incapacitado para
justificar el valor universal y necesario de las leyes científicas.
En la ciencia de Newton, Kant descubre que podían darse tanto el conocimiento racional como el
conocimiento empírico; en el conocimiento empírico se dan la observación y experimentación de
la experiencia, las verdades universales y necesarias como verdadero modelo de conocimiento.
Kant hace un análisis crítico de la razón mediante la pregunta de ¿cómo es posible la ciencia de
Newton? Que sustituye a la pregunta de Kant de qué puedo conocer. Kant se pregunta también si
la metafísica es posible como ciencia(sobre el alma, sobre Dios, sobre el mundo) dado que es una
ciencia que no avanza, por lo que al no haber un consenso o acuerdo sobre la metafísica como
ciencia surgen las dudas acerca de ella. Kant llega a la conclusión de que ni el Empirismo ni el
Racionalismo (solamente por sí mismas) podían explicar cómo era posible una ciencia como la
metafísica de Newton, por lo que su mera existencia supónía un reto para la filosofía.
Los juicios sintéticos y a priori. Kant se pregunta ¿qué tipos de juicios utiliza la ciencia? Kant para
resolver esta pregunta recurre a las relaciones de ideas en Humé y a las cuestiones de hecho de
Humé. En las relaciones de ideas Kant menciona los juicios analíticos, donde Kant dice que el
predicado está incluido en el sujeto, por ejemplo, cuando decimos que el todo es mayor que la
parte, son juicios que no amplían nuestro conocimiento, son por tanto a priori porque su verdad
no depende de la experiencia, y son universales y necesarios.
Los juicios sintéticos o cuestiones de hecho en Kant, admite que el predicado no está incluido en
el sujeto así por ejemplo que todos los habitantes de Madrid tienen un reloj oro; estos juicios
amplían nuestro conocimiento, por tanto, son extensivos, es decir, a posteriori porque su verdad
depende de la experiencia y no son ni universales ni necesarios, sino que son particulares y contingentes.
A partir de aquí Kant se pregunta ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? Y ¿cómo
funciona la razón humana para que sean posibles los juicios sintéticos a priori?
Para responder a estas preguntas Kant hace un desarrollo sobre los juicios sintéticos a priori.
1. Son juicios sintéticos porque el predicado no está incluido en el sujeto, amplían el
conocimiento y dependen de la experiencia.
2. Son a priori porque son universales y necesarios, no amplían el conocimiento y el
predicado está incluido en el sujeto.
Kant descubre que estos dos tipos de juicios se hallan implícitos en las ciencias de Newton, entre
los que haya descubrimientos de la matemática y la física de Newton, esto lo encuentra por un
lado en las matemáticas a partir de que la línea recta es la línea mas corta entre dos puntos, y en
la física cuando descubre que todos los fenómenos tienen una causa.
En la dialéctica trascendental Kant estudia las ideas metafísicas a partir de lo que él denomina
postulados, estos son proposiciones que no se pueden demostrar pero que sin ellos sería imposible
el hecho de la moral. Estos postulados nos hablan de la libertad si la cuál no sería posible la moral,
nos hablan de la inmortalidad del alma relacionada con la santidad del hombre, y de la existencia
de Dios como bien supremo que supone una síntesis entre la virtud y la felicidad, teniendo en
cuenta que la virtud otorga al hombre la vida moral o santidad.
Así pues este concepto metafísico en Kant de la razón es denominado ilusión transcendental que
inevitablemente marca una tendencia natural a señalar los límites del conocimiento humano.
Kant para llevar a cabo el estudio de los juicios sintéticos a priori se plantea tres formas de
conocer, a las que ha llamado facultades del conocimiento.
La estética trascendental para estudiar esta facultad de conocimiento en Kant es necesario tener
en cuenta la relación que existe entre el sujeto de conocimiento y el objeto conocido, donde el
sujeto representa la forma y el objeto representa la materia.
La forma del sujeto es trascendental y a priori, presenta condiciones universales y necesarias, y que
se da en un espacio y tiempos determinados, a lo que Kant denomina Intuiciones puras del
conocimiento o formas puras de la sensibilidad, porque es a través de la percepción que captamos
esa sensibilidad o sensaciones del exterior. En cuanto al objeto como materia que es, captamos lo
que intuimos bajo condiciones empíricas y particulares que pueden ser alteradas por la
experiencia. La síntesis que se da entre la forma como sujeto y la materia como objeto se denominan intuiciones
empíricas o fenómenos, estas se definen, como noúmeno que se refiere a que no conocemos las
cosas «en sí» sino tan solo conocemos la cosa/objeto/fenómeno como nos aparece. En este
conocimiento se produce un giro copernicano (muy grande) que consiste en que el objeto tiene
que adaptarse a las facultades del conocimiento del sujeto, a esto se denomina idealismo
trascendental, que viene a ser el nuevo planteamiento que propone la filosofía kantiana.
La analítica trascendental, para Kant el entendimiento significa comprender, conocer, o entender, para Kant estos significados se resumen en una palabra,
PENSAR. Pensar para Kant es estar activo, es producir espontáneamente, es crear algo que no
existía, es solucionar un problema y para ello hay que ordenar los fenómenos de la experiencia, y
esto Kant lo lleva a cabo a través de las categorías o llamadas también conceptos puros a priori .
Dialéctica trascendental, para responder a este apartado ¿es posible la
metafísica como ciencia? La respuesta tajante que da, es la metafísica como ciencia es imposible
porque falta la intuición empírica del conocimiento de cuestiones como el mundo, el alma, Dios, la
libertad, la felicidad, el amor…Para dar una respuesta convincente recurre a dos tipos de razonamientos: el razonamiento condicionado y el razonamiento incondicionado. El razonamiento condicionado dice que la razón se salta la experiencia para crear sus propios objetos que son las ideas. El racionamiento incondicionado parte de las ideas del alma, el mundo y Dios, hacen
referencia al conocimiento NOUMENICO, es decir, que solo pueden ser ideas pensadas y no demostradas empíricamente.
La ética en Kant es la respuesta a la pregunta ¿qué debo hacer? Recogida en su obra Crítica de la
razón práctica; para responder a la pregunta Kant comienza con otra pregunta ¿qué principios
deben orientar nuestras conductas? Para responder Kant responde con una ética puramente
racional basada en principios universales y necesarios, conocida también como una ética formal
que nos indica cómo tenemos que actuar, es decir, lo que cuenta es la intención con la que
actuamos o hacemos nuestros actos, para ello Kant da una explicación basado en tres conceptos
importantes. A.A priori, donde afirma que la razón tiene o marca los principios y normas de la
conducta. B. Moral categórica, es decir que no está condicionada por ningún fin y C.Ética
autónoma, donde el individuo debe elegir voluntariamente su conducta. De la buena voluntad nace el imperativo categórico porque representa por un lado es la expresión
del deber y por otra parte nos obliga sin condiciones, es decir, este imperativo categórico hace
buena la voluntad. A partir del imperativo categórico Kant propone tres máximas.
1.Obrar de acuerdo a tu conducta en ley universal.
2.
Obrar de acuerdo a que tú conducta se convierta en ley universal de la naturaleza.
3.
Usar la humanidad siempre como un fin y nunca como un medio.
La buena voluntad surge en el hombre por la inclinación natural de este a cumplir el DEBER.
El deber es un mandato u obligación que tiene que nacer del propio individuo, es un deber
autónomo, por ello representa el criterio de moralidad en Kant y que se define del siguiente modo:
A) acciones contrarias al deber.
B) acciones conforme al deber.
C) acciones morales hechas por
deber.
Es un filósofo contractualista para explicar su pensamiento político parte de dos conceptos que son los estados y el estado de naturaleza. Respecto a los estado Kant afirma que todos ellos viven en una guerra permanente; según la
federación de estados republicanos o llamada también sociedad universal de naciones que regulan
las relaciones internacionales, se reúnen para llegar a las siguientes conclusiones: A. Eliminar la
guerra mediante la buena fe, el desarme progresivo y la no intervención violenta de los estados. B.
Alcanzar la paz perpetua entre los estados bajo el cumplimiento de la ley. Esta paz perpetua
formaría parte de una constitución civil republicana y representativa con división de poderes, y por
otro lado un derecho cosmopolita que asegure la libertad y la libre circulación de personas y bienes. Con respecto al estudio de la naturaleza supone una posición de guerra de todos contra todos,
para solucionar el problema Kant recurre a los derechos naturales del hombre, que consisten en la
libertad previa a la existencia de estados. Y la inseguridad ciudadana por lo que Kant busca la paz,
y esta salida lo encuentra en el pacto social, para ello busca la sumisión a la autoridad.