Portada » Español » Lógica tradicional y la lógica simbólica
Vanguardia:Conjunto de tendencias revolucionarias del arte y la literatura que tuvieron lugar a comienzos del Siglo XX, las cuales pretendían, por un lado, la ruptura con la tradición y el academicismo; por el otro, la búsqueda de la innovación estética. Vanguardias significa, «el que va adelante». Las vang XX establecieron un punto de inflexión en la historia del arte y la cultura. En su momento, representaron la liberación del espíritu creativo; para otros, la pérdida de eficacia del arte como cosa pública Rupturismo:
deseo de ruptura con la tradición. Las vanguardias históricas procuraron por todos los medios romper con los paradigmas para encontrar nuevos caminos creativos. Oposición a la imitación de la naturaleza: El cuestionamiento del academicismo y la aparición de las nuevas tecnologías de la imagen permitieron liberar al arte de esta función.
elemento frecuente en el Vanguardismo es el estrechamiento de la relación entre las diferentes expresiones artísticas como pintura, literatura, artes escénicas y musicales.
Tanto en las artes plásticas como en la literatura, los elementos compositivos fueron sometidos a un intenso proceso de indagación creativa que pretendía poner a prueba los límites de las disciplinas artísticas.
Estos elementos permitieron q, por primera vez en la historia del arte, la atención estuviera estrictamente centrada en el lenguaje plástico, valioso en sí mismo, en lugar del tema.
Cuando a esto se sumó el rechazo al arte como imitación de naturaleza, la búsqueda de la originalidad se convirtió en una obsesión artística la primera ola de vanguardias.
Si la búsqueda de la originalidad estuvo enfocada en el lenguaje plástico, poco a poco el foco de atención se desplazó al concepto en sí mismo. Esto fue muy patente en el caso de la segunda ola de vanguardias. Provocación, humor y sarcasmo Ya que eran rupturistas, las vanguardias también pretendían ser provocadoras, desafiantes y, en algunos casos, sarcásticas.
Los artistas y escritores de vanguardias aspiraban a la absoluta libertad de expresión. Ejercitar la libertad de pensamiento y la libertad creativa.
Las vanguardias también cuestionaron el concepto del arte, así como los circuitos para su difusión y legitimación.
Las vanguardias artísticas, al procurar siempre la ruptura con los estilos o movimientos precedentes y al concentrarse en el valor del lenguaje plástico en sí mismo, dejaron de dialogar con el contexto cultural en su sentido más amplio. Interpretar y valorar las vanguardias pasa, necesariamente, por el conocimiento de la historia del arte. Poema vanguardista de género surrealista. Es un poema hermético escrito en español.
El título está en inglés “walking around”, porque la mezcla de idioma es parte de las innovaciones para sacudir al lector e ir en contra de lo estructurado.Surrealismo:Nace en el periodo de entreguerras. Nace de una propuesta de identificación de lo bello y maravilloso, buscan lo maravillosos dentro del hombre, en lo oculto y desconocido de el mismo.Pretenden superar la realidad fragmentaria, por lo tanto falsa, que nos presentan nuestra rígida, lógica y estética, para acceder a lo maravilloso. (El inconsciente). Antinaturalismo:Negación absoluta de la realidad como materia de la obra de arte. Rechaza la lógica y el razonamiento absoluto: Abre la imaginación pero sin dejar de lado la realidad, es la fusión de ambas que crea la súper-realidad. No valoración de lo meramente bello. El hombre debe vivir en estado de enajenación por medio de la magia, la locura, la revalorización de la infancia.
Podemos decir que tiene un comienzo antipoético y proactivo. “sucede que me canso de ser hombre, sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable cómo un cisne fieltro navegando en un agua de origen y cenizas”.Al comienzo podemos notar una anáfora “sucede que” con función expresiva, enfatiza una idea, en este caso el estado de ánimo.“me canso de” cansancio de sí mismo y de la vida en general, angustia existencial y vital, cansancio exterior. “sastrería” y “cines” son símbolos de lo falso, de lo convencional. El yo-
lírico reniega de estos lugares carácterísticas de la ciudad, ya que los asocia con lo fuerte, artificial, malo y corrupto. Una posible interpretación: lugares que anula lo individual, que apuntan a la manifestación. De alguna forma se ve la despersonalización. El yo-lírico se siente incómodo porque los asocia con lo falso. Comparación entre el yo-lírico y el cisne, “marchito” hace referencia a deterioro, idea de muerte (adjetivo) mientras que “impenetrable” da la idea de estar desconectado con el entorno, relacionado con la soledad, aislamiento, la ausencia de vínculos, fruto de la angustia existencial. (adjetivo). Cuando hablamos del cine podemos decir que este consume lo que ya ha sido procesado, de forma pasiva. No requiere intervención ni acción.“…Un cisne de fieltro” es una comparación, autopresentación del yo-lírico. El cisne se solía asociar a la belleza y perfección, en este caso es lo contrario a la vida. El agua sería el río de la vida con la totalidad de la existencia (comienzo y fin) , sintetiza toda la existencia.
Se hace hincapié en los elementos que rechaza porque están todos asociados con lo falso. Imagen sensorial- olfativa: “olor que lo hace llorar a gritos”. Esto representa la angustia, desesperación, e impotencia. Las peluquerías se asocian con la belleza artificial, no natural. Lo artificial lo repele. “descanso de piedras o de lana” estos son elementos asociados a lo primordial, al origen y a lo natural. Podemos decir que son elementos que no han sido modificados por el hombre. Lo puro y natural.“solo quiero no ver por ni y ni…” recurso literario poli. Esto quiere generar el efecto de todos los lugares que lo repelen porque lo asocia con lo artificial. Los jardines representan una naturaleza modificada por el hombre; los lentes (los ojos se asocian con la inteligencia o el alma) distorsionan o falsean la realidad, algo artificial con lo cual se ve la realidad. El yo lírico se concentra en enumerar lugares carácterísticos de la ciudad que rechaza la asociación tienen todos los valores negativos.“El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos” Imagen sensorial olfativa Peluquería: Belleza impuesta, no neutral Llorar a gritos: angustia, desesperación, impotencia.“Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,” Signo de lo natural, lo puro.
E3 y4. Estas estrofas son tercetos, con versos tendientes al endecasílabo ( verso de once sílabas) y alejandrino (verso de catorce sílabas), hay un notorio cuidado formal en una época que rechaza los formalismos, este es un carácter vanguardista de Neruda en este poema.Desde el título el poeta presenta su mirada crítica y dolorida, ante un mundo que él percibe como caótico, con una realidad fragmentada, y denuncia los presentes y futuros males de la humanidad. Siente cansancio de pertenecer al género humano en este tiempo.El yo lírico sigue caminando sin rumbo por un mundo devastado y deshumanizado, sin que el ser humano en el que cree el poeta pueda impedirlo, obligándonos a la reflexión como antesala de un gran cuestionamiento. En el primer verso reitera “Sucede que me canso” , frase anafórica ( estas cuatro palabras se reiteran al comienzo de dos o más versos). Ahora enfoca el cansancio en su propio cuerpo, es lo interior vivido como reflejo de lo externo. Está cansado hasta de él mismo, de sus pies que lo trasladan y lo llevan por diferentes caminos a lo que le hace mal; de sus uñas, armas de defensa, que sirven además para construir y alimentarse, pero no para defenderse de tanto mal. En el segundo verso hace referencia a su pelo, imagen asociada a la moda, a la apariencia y al cuidado de lo externo. Por la reiteración de la conjunción copulativa “y” hay un polisíndeton, que acumula imágenes de partes de su cuerpo, y hace que de alguna manera nos podamos sentir más cerca de ese cansancio, reflejándonos en ellas. Los sustantivos-símbolos polivalentes, nos dejan crear nuestras propias ideas, como un pequeño volcán de significados.
Luego escribe “mi sombra”, proyección del yo, vinculada también a la parte oscura del ser indivisible y que necesita para existir el contraste de la luz, que el “yo lírico” desea para la humanidad. Los dos primeros versos están encabalgados, el encabalgamiento refuerza la continuidad de la idea, que por razones de metro, rima o voluntad poética corta el verso sin signos de puntuación, para continuarla en el siguiente que generalmente la amplía. Para culminar la estrofa, el poeta escribe la frase anafórica y “leit motiv” de este poema, “sucede que me canso de ser hombre”. Esta estrofa constituye o forma un paralelismo sinonímico, construido distinto que los de la primera y segunda estrofa, porque en los dos primeros versos amplía la información del tercero). Cierra la estrofa dejando bien claro su sentimiento, con la repetición de un verso entero. Esta estrofa está formada por dos tercetos encadenados. El poeta comienza el primer verso con una expresión coloquial ( propia de una conversación) “sin embargo”, uniendo une esta estrofa con la anterior y anticipando que algo va a cambiar. Observamos la cesura, que detiene el fluir de la lectura, para que el lector entienda el sentido de lo que lee.La imagen gustativa de “delicia” al asustar es una sinestesia, porque adjudica una sensación que no corresponde a la acción verbal, pero nos permite entender que la voz lírica está tomando fuerza, es una ironía. Asustar a un notario con un lirio es también irónico, el notario rodeado de leyes y códigos, burocracia y ordenamiento social, puede ser asustado con algo natural, una flor que además está cortada. Desde este momento del poema comenzarán a desplegarse un sinfín de imágenes vanguardistas, escritas para producirnos una sensación de extrañeza, por lo insólitas y alejadas del pensamiento racional, hay aquí una marcada influencia del Surrealismo. Neruda ha creado imágenes surrealistas. El notario y el lirio pertenecen a campos semánticos diferentes, y las junta creando un tercer campo de significación producto de estos dos, y habrá tantos significados como lectores, ya que la imaginación queda activada para buscar significados.
Continúan apareciendo imágenes inconexas, elementos raros, no existe una conexión lógica entre ellos. “pájaros de color azufre”: visión negativa ( son pájaros manchados por la contaminación) pájaros: representan la libertad, lo natural azufre: sustancia altamente contaminante y química. “dentaduras olvidadas en una cafetera” : símbolo de falsedad artificial. Hay dos tipos de símbolos: los que están asociados a lo natural y puro y aquellos que están asociados a lo artificial y falso. Todas las imágenes y elementos reflejan a uno u el otro. “espejos que debieran haber llorado de vergüenza y espanto”: frente al espectáculo de la sociedad moderna refleja el mundo falso que se vive en la ciudad. Personificación, refleja lo que siente el yo-lírico. Todos los lugares típicos de la ciudad incomodan al yo-lírico. Todo lo convencional e instituido, el deber ser de como comportarse, actuar, vestirse, entre otras cosas. Este siente que no pertenece, se siente atrapado, agobiado y asfixiado. “hay paraguas en todos lados, venenos y ombligos” paraguas: elemento artificial que te separa de lo natural (agua)
E6. Vuelve a reafirmarse el yo-lírico con primera persona como en las primeras estrofas. Personificación de la ropa que llora (lágrimas sucias se diferencia del agua limpia y pura) Se la personifica debido a que representa lo que sentíria el ser humano frente al espectáculo de la contaminación. Hay humanos que son indiferentes por lo tanto la ropa llora lo que ellos no lloran. Contrasentido ya que quien debería estar llorando es el ser humano. Parecían tener más sensibilidad los objetos artificiales que el humano. Esa absurdidad y falta de sentido refleja la violencia del mundo con las guerras guiadas sin lógicas. Visión íntima e irracional del yo lírico, con elementos inconexos que reflejan su caos interior. El pasa por lugares que desnaturalizan al hombre, artefactos artificiales, falsean al humano estos lugares (oficinas y ortopedia). Parches que se le paren al humare. Se dividen los símbolos en puros y artificiales. El yo lírico no se siente integrante, entiende que es un mundo no-habitable y por esa esta
de paso, como espectador, desde afuera; relación de ajenidad con estos lugares, se siente ajeno y no conforme. No se siente parte. Es un mundo que se desarma alrededor de él – su vivencia subjetiva. se siente fragmentado (con, con, con, con), No se reconoce como totalidad. Trae a colación
cosas de distintos lados; sentimientos y zapatos. No se siente como un ser armónico sino que es fragmentado. Despersonalizado. Muestra elementos que paralizan al humana: calzón, remera, toalla. No se siente en armónía con su entorno. Ve al mundo como algo que se está despedazando con una visión caótica de lo que lo rodea. El mundo se despartializa alrededor de él. Poema vanguardista que cuestiona los códigos lingüísticos y la estructura formal. Crítica importante a la sociedad y estilo de vida moderno. Se coloca como un observador que ve el mundo pero no lo integra. En el margen, caminando alrededor; por eso enfoca el estar de paso porque no pertenece