Portada » Educación Artística » El lenguaje como expresión semántica de la conciencia
La música es “el arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armónía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales”.
La palabra “música” procede de la palabra griega “musiké”, término con el que se designaba al arte de las musas y que comprendía tanto a la música, como a la danza y a la poesía. Hasta finales del Siglo XIX podemos encontrar una cierta uniformidad en las definiciones acerca de qué es la música, reconocíéndole unos rasgos carácterísticos: reflejo y búsqueda de la belleza, expresión de sentimiento, uso de unas reglas y unas formas determinadas en la creación musical.
..
Sin embargo, desde comienzos del Siglo XX han proliferado un gran número de movimientos artísticos muy diversos entre sí y basados en corrientes de pensamiento musical. La primera crisis del término musical se produce en la primera década del Siglo XX con la aparición de la atonalidad.
La atonalidad es una nueva forma de componer música, que rompe con toda una tradición de casi cinco siglos. Conocemos como “música clásica” o “música occidental” está compuesta por medio de un sistema tonal. Esto quiere decir que existe una relación jerárquica entre las distintas notas de la escala musical, componer siguiendo una serie de reglas armónicas. Sin embargo, considera que todas las notas son iguales y, por ello, no se siguen las mismas normas compositivas. Y rompe el concepto de que existe un único lenguaje musical y abre nuevas corrientes de pensamiento.
Una de las consideraciones y debates más importantes es música “natural”, una cuestión histórica o cultural.
La música ha sido siempre un factor cultural, social y artístico. Es muy ligado a la vida y al día a día de las personas. La música la encontramos en la vida cotidiana, celebraciones, fiestas… etc. La música construye un elemento social importante, así como también un arte
cuando perseguimos o queremos crear una belleza, asimismo que la música es también un lenguaje, puesto que busca transmitir un significado y presenta un código propio. Es un fenómeno sonoro estudiado en el campo de la física y la acústica.
Existen conexiones entre el lenguaje verbal y musical que permiten la producción y el intercambio de mensajes, producidos con una intencionalidad expresiva y comunicativa.
La diferencia entre música y lenguaje es el significado, depende del contexto.
el estudio de la música como ciencia se remonta a la Antigua Grecia. La música no deja de ser un fenómeno sonoro producido por la vibración de un cuerpo que provoca una onda sonora, así como llega a nuestro oído y lo percibimos.
:
1)
LA ALTURA: nos permite distinguir entre sonidos agudos y graves. A mayor número de vibraciones, frecuencia de onda más cerca más agudo. A menor número de vibraciones, frecuencia de onda más lejos más grave.
Encontramos las notas musicales (do, re mí…) y como organización melódica las escalas, intervalos, tonalidad… 2)LA Duración: la duración determina el tiempo de vibraciones de un sonido, nos permite distinguir entre sonido largos y cortos y la organización de diferentes duración origina el ritmo. 3) LA INTENSIDAD: es la amplitud o tamaño de la vibración de la onda, donde nos permite distinguir entre sonidos fuertes y suaves relacionados con el volumen. 4) EL TIMBRE: marca la diferencia entre dos sonidos de igual intensidad y altura, nos permite identificar el objeto que lo produce. La diferencia a los instrumentos, donde cada uno de ellos tiene un timbre diferente aunque estén tocando la misma nota.
arte de combinar los sonidos de forma agradable para su escucha. Tiene como finalidad, la búsqueda de la belleza, así como la música se considera como arte. No es solo una sucesión de sonidos, sino que pretende despertar sentimientos concretos y ejercer una influencia en nuestra forma de pensar o ser. -> ser más felices, empatizar, compartir…
El sonido y la música son innatos al hombre y se presentan en los primeros meses de vida, por lo que la educación musical debe iniciarse en edades tempranas. Desde los comienzos de la pedagogía moderna, son muchos los pedagogos y psicólogos que insisten en la importancia de la música y en su inclusión en la educación lo más pronto como sea posible.
El feto oye, empezó a funcionar de 3 a 4 meses antes del nacimiento.
La música está presente en la vida del bebé desde el comienzo y la educación musical puede iniciarse en el seno materno si la madre canta o escucha música.
Los primeros estímulos musicales deben recibirse en casa a través de canciones populares, de cuna, juegos rítmicos o audiciones. El entorno familiar debe ser el primer educador. Después, el centro de Educación Infantil será el encargado de continuar y aumentar sus experiencias sonoras. Durante este primer ciclo de Educación Infantil se desarrolla en la mente y en el cuerpo del bebé el sentido del tiempo y del ritmo. Lleva a mayor coordinación, equilibrio, percepción corporal, fuerza, agilidad física, sentido de la previsión y capacidad de planear de antemano.
La música ha servido al hombre desde el comienzo de su historia para expresarse y comunicarse. Es un lenguaje universal lleno de expresividad, por lo que, además, para el niño supone una fuente de energía, actividad y movimiento. Los componentes de la música no solo enriquecen, reconfortan y alegran, tanto al oyente como al compositor y ejecutor, sino que desarrollan las principales facultades humanas, como la voluntad, la sensibilidad, la imaginación creadora y la inteligencia.
a)
En relación con el desarrollo psicomotor, la música trabaja específicamente el conocimiento de las posibilidades sonoras y de movimiento del propio cuerpo, su orientación respecto a los demás, a un espacio o a un tiempo. La relación entre música y educación psicomotriz es muy estrecha y tiene numerosos puntos de conexión, de manera que la educación musical no puede desarrollarse sin el cuerpo y el movimiento, y la educación psicomotriz necesita de la música, la voz y los instrumentos musicales. El juego y el movimiento natural contribuyen a forjar rutas neuronales para el desarrollo cognitivo, la adquisición del lenguaje, la resolución de problemas, las actividades de pensar, planear y recordar, y la creatividad.
b)
Una adecuada estimulación musical favorece el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo, ya que la práctica musical aumenta el número de conexiones neuronales en el cerebro, estimulando las habilidades verbales. La música contribuye a que el lenguaje, elemento indispensable para la expresión e integración, se desarrolle de forma más rica y compleja.
Específicamente, las canciones ayudan enormemente al desarrollo del lenguaje (aumento de vocabulario, expresión, entonación, articulación y vocalización…).
Es muy positivo introducir música en todos los aspectos de la vida del niño, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, con canciones conocidas, incluso inventadas por ellos, mediante las cuales verbalicen conceptos, describan actividades cotidianas relacionadas con el paso del tiempo y autonomía personal. –conceptos: números, partes del cuerpo… –Atv.Cotidiandas (tiempo): inicio y final de actividades, entrada y salida al patio, a la hora de comer… -Autonomía personal: higiene, vestirse… ***
d
La inteligencia general y la inteligencia musical se desarrollan a medida que el individuo interactúa con la música, vincula las acciones a su marco conceptual y las incorpora dentro de un marco simbólico; es, por tanto, importante que las experiencias musicales de la primera infancia aprovechen el desarrollo natural del niño.
La educación musical valora el silencio y rechaza el exceso de ruido. El silencio y la concentración interior son imprescindibles para la adquisición de habilidades cognitivas. Los niños en casas ruidosas tardan más en desarrollar habilidades cognitivas.
La música es capaz de sacar emociones y los niños son tan capaces como los adultos, si no más, de comprender el sentido emocional de la música. En relación con la socialización, la educación musical cumple una función importante.
En ed. Infantil juegan solos, en parejas o en grupo, la música les enseñara habilidades sociales, como hacer turnos, escuchar y comunicar. La primera habilidad es escuchar bien, poner atención. La intensidad, como parámetro de sonido, puede observarse que los niños evitan a la chilla o que hable.
Respecto al desarrollo de la creatividad y la originalidad, la música ofrece al niño múltiples posibilidades de desarrollo del pensamiento convergente y divergente y es un instrumento de expresión no solo sonoro, sino también verbal, corporal y emocional. La personalidad del alumno de EI se desarrolla extraordinariamente con las actividades creativo-musicales, fomentar su imaginación.
Enseñanza musical, ayuda al perfeccionamiento auditivo, contribuye al desarrollo psicomotor, mejora el desarrollo de la memoria, favorece la capacidad de expresión, fomenta el desarrollo del análisis del juicio crítico e integra el saber cultural y el gusto estético. **
Una educación musical integral, basada en principios pedagógicos y en una metodología acorde con el desarrollo psicológico y social. La educación musical en Infantil debe tener como finalidad la formación integral de todas las facultades del hombre (psicológicas, sociológicas, psicomotoras e intelectuales), no sólo las musicales. Destinada a todos los niños y desarrollarse en un ambiente de libertar, espontaneidad y creatividad, en el que no importen los resultados, sino el proceso de creación y participación. Dado el carácter global de la educación infantil, la música deberá relacionarse con otras áreas artísticas, del currículo y con el desarrollo general (motricidad, sensorialidad, afectividad).
Ed. Infantil, el currículo queda dividido en tres grandes áreas: 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 2. Conocimiento del entorno 3. Lenguajes: comunicación y representación
Es dentro de este tercer área de “Lenguajes”, “Lenguaje artístico: musical y plástico y medios audiovisuales y las tecnologías de la información
y comunicación”. La música puede resultar un recurso para trabajar en otras áreas.
Algunos de los principios metodológicos de la Educación Musical en infantil son los siguientes:
– El entorno sonoro como fuente principal de información. Situaciones familiares próximas a la realidad del alumno.
-La oferta musical de la sociedad, el folclore propio.
– Relaciones con el resto de materias artísticas: la expresión plástica y dramática.
-El juego, como base del desarrollo de las actividades: potenciar el goce y el divertimento en la realización de las actividades musicales
– Partir de vivencias y conocimientos propios y de contenidos tratados con anterioridad -Desarrollo del “saber percibir” para “saber hacer” y “saber analizar”.
La educación auditiva es una de las áreas o bloques en que se ordenan los contenidos del área de educación musical en la Educación Infantil. Los tres bloques (educación auditiva, rítmica y vocal)
Son interdependientes y están íntimamente relacionados.
Mediante la discriminación auditiva se diferencian los parámetros del sonido entre aquellos producidos por su cuerpo, los objetos del entorno y los instrumentos escolares, a fin de que desarrollen sus capacidades auditivas de atención, concentración y memoria.
Uno de los grandes propósitos de la educación musical es la percepción, ya que se pretende primordialmente que el niño sea capaz de observar, analizar y apreciar la realidad sonora, percibir la música, diferenciar los acontecimientos sonoros, cultivar el gusto por la música y analizar críticamente la realidad sonora.
La necesidad de una educación auditiva temprana tiene su primer argumento en la precoz formación del sistema auditivo. El feto percibe numerosas vibraciones durante la gestación; es capaz de oír y poseer memoria auditiva, aunque no comprenda lo que escucha. La capacidad auditiva se va desarrollando rápidamente en las primeras etapas de la vida, en íntima conexión con la expresión verbal, vocal y corporal.
Por otro lado, la educación auditiva es una necesidad en un mundo tan sonoro como el nuestro en el que los sonidos del ambiente, al música ambiental y comercial nos invaden con tanta persistencia y, frecuentemente, con gran volumen. Un exceso de ruido puede ocasionar graves dificultades en la salud física (pérdidas de audición y sordera, exceso de presión arterial) y psíquica. Las estadísticas nos indican que la pérdida de audición se produce a edades cada vez menores. Es necesario que los niños, desde muy pequeños, aprendan a escuchar y tomen conciencia del ambiente sonoro, de los sonidos que les rodean y que forman parte de su entorno habitual. Hay que acostumbrarlos a escuchar, a jugar con los sonidos, a percibir sus parámetros, a elegir entre sonidos agradables y desagradables.
La educación auditiva pretende, en términos generales, que los niños aprendan a escuchar. Existe una importante diferencia entre escuchar y oír. Oír supone tener abierto el canal auditivo, pero no el cerebral.
Sin embargo, en muchas aulas de Educación Infantil se utiliza la música de fondo de manera indiscriminada y frecuente, como sonido de fondo para absorber ruidos extraños o como acompañamiento de otras tareas.
Desde el aula de Educación Infantil deben planificarse y secuenciarse una serie de experiencias sonoras, basada en la audición activa, en la que el niño tome conciencia del medio ambiente sonoro, de los parámetros del sonido, de los ruidos exteriores y corporales y, por supuesto, del silencio.
1. La evaluación previa de las capacidades auditivas. El docente debe asegurars de que el niño escucha correctamente. Si no oye bien, no podrá comprender los sonidos. Cuando hay duda, debe requerirse una evaluación audiométrica.
2. Una óptima educación auditiva tendrá como principal objetivo lograr una audición consciente, diferenciadora, inteligente y capaz de juzgar, unida a la capacidad de hacer sonar interiormente la música, de escucharla sin oírla.
3. El contenido fundamental será la exploración, manipulación y análisis de los parámetros del sonido: intensidad, timbre, altura y duración
4. Se realizará una selección y secuenciación de las actividades de manera que: -Sean breves y puedan servir de soporte a otros ejercicios -Se ajusten a la edad y a los distintos niveles -Sean reforzadas con los otros sentidos y con refuerzos gráficos o visuales,táctiles, etc. -Presenten variedad, cambiando frecuentemente de actividad.-Se acompañen con juegos de movimiento y danzas, en las que la audición se expresen mediante movimientos coordinados.
-Se diversifiquen, de manera que se adapten a las distintas maneras de escuchar de los niños
5. Los medios materiales y ambientales. Las audiciones musicales precisan de un ambiente tranquilo, relajado y silencioso; aquellos sonidos que se produzcan tanto en el interior como en el exterior del aula perturban la atención de los niños, impidiendo la correcta audición. Es necesario comenzar con actividades previas que favorezcan la relajación.
6. El análisis de los problemas de audición que se plantean: -Defectos auditivos por los cuales el oyente no recibe bien la información -Diferentes niveles de discriminación de un grupo -La falta de concentración y atención -Aspectos emocionales -Aspectos sociales.
La materia prima de la música es el sonido y su ausencia (el silencio). Se hace evidente que el material básico de la educación auditiva es el propio sonido.
Los sonidos que pueden ser objeto de exploración, manipulación y análisis de sus parámetros en la Educación Infantil son los siguientes: -Objetos de uso cotidiano que producen sonoridades muy variadas de distintos ámbitos: la cocina, la ciudad, el campo, los transportes y medios de comunicación… -Sonidos producidos por el propio cuerpo -Juguetes sonoros: sonajeros, cencerros, sirenas… -Instrumentos musicales escolares: percusión, guitarra, flauta…
–
En general, los métodos de discriminación auditiva pueden ser empíricos, comparativos y analíticos.
-El método empírico se basa en la experiencia del niño y en el registro de diversos sonidos que produce él mismo (tipo vocal o instrumental) -El método comparativo se basa en la diferenciación de diversos sonidos, agrupando los instrumentos que lo producen (en función del material, tamaño, etc.) -El método analítico realiza un análisis de las cualidades acústicas. Su aplicación escolar es posible si los análisis se realizan de forma elemental.
Las carácterísticas del sonido y la discriminación de sus parámetros pueden trabajarse con las siguientes técnicas:
1. El descubrimiento y utilización de la voz. La educación vocal y el canto de canciones permiten la discriminación de los tonos, la afinación de alturas a una voz o en cantos polifónicos, la discriminación de duraciones y ritmos, el respeto a los silencios, la interpretación de intensidades y matices, y la diferenciación de timbres de cada niño. 2. El descubrimiento de los instrumentos y el manejo de éstos, lo que permite explorar las cualidades sonoras, los tamaños, materiales y la apreciación de timbres.
3. El descubrimiento del entorno sonoro: -Descubrir las fuentes del sonido y los objetos que lo producen en diferentes entornos (la ciudad, la naturaleza) -Coleccionar objetos sonoros -Recoger objetos sonoros en una grabadora y modificarlos
5. El descubrimiento del oído interior.
6. Los “dictados” musicales rítmicos y melódicos, en los que el alumno debe registrar lo que oye en dibujos u otras representaciones gráficas.
7. La representación gráfica no convencional del sonido. Sin necesidad de emplear el lenguaje convencional, puede existir una relación directa entre la percepción auditiva y su grafía: la altura con los sonidos altos o bajos, según sean agudos o graves: la intensidad o matices expresivos con el tamaño gordo o fino; la duración o los diferentes ritmos y el timbre con la diferente colocación de las partituras en el pentagrama.
9. Globalización con otras áreas de la educación musical (vocal, instrumental, movimiento, lenguaje musical…) desde la percepción y la emisión.
Escuchar fragmentos musicales no es sólo un proceso fisiológico, sino también psicológico, ya que intervienen aspectos intelectuales y afectivos. Desde el punto de vista cognitivo se relaciona con las capacidades psicológicas básicas de comparación, selección, análisis y síntesis, así como con la creatividad. Influye en la afectividad porque la música tiene una gran capacidad para conmover de forma casi universal a todos los individuos, en función de los parámetros musicales que establece cada cultura, y es, al mismo tiempo, una vía de expresión emotiva.
La audición de obras musicales exige un aprendizaje y una práctica: se aprende escuchando y es un importante aspecto de la educación musical que debe desarrollarse desde la Educación Infantil.
La escucha musical se produce en tres planos con creciente nivel de complejidad. El primero es el plano sensual, en el que escuchar es solamente puro placer, disfrute y evasión. Es propio de los aficionados a la música, que acuden a salas de concierto y escuchar música solamente en este plano. El segundo es el plano expresivo, mediante el cual se aprecian significados en la música que no pueden expresarse con palabras. Generalmente se produce en la música descriptiva, en la música programática relacionada con historias, cuentos, datos bibliográficos y en la música cinematográfica. El tercer plano de la audición es el puramente musical. En él, además del disfrute y la expresión, la música se percibe en el aspecto puramente musical en cuanto a las notas mismas. Este plano no excluye a los otros. Según algunos autores el elemento que primero se percibe es el ritmo; después, la melodía, para posteriormente pasar a aspectos dinámicos y, por último, a la armónía.
Es la mejor estrategia para una adecuada audición en los primeros niveles de escolaridad. La receptividad se aprende a través de la actividad.
-Los aspectos culturales, históricos o biográficos, como la narración de anécdotas sobre el compositor o la obra.
-Bailar: coreografía muy sencillas, tanto músicas creadas específicamente para la danza como cualquier otra que sea susceptible de ser expresada mediante el movimiento corporal
-La dramatización: empleo de diversas técnicas dramáticas en las que la música será el soporte para expresar escenas, historias, personajes, etc.
-La instrumentación: acompañamiento de la audición con instrumentos de percusión corporal, objetos sonoros, etc., como forma de realizar el seguimiento de la música. En esta etapa educativa debe basarse en ostinatos con células rítmicas muy sencillas
-Musicogramas y expresión gráfica: seguimiento de una grafía con figuras geométricas, colores, líneas, ilustraciones, que relacionan lo representado con la música
-El elemento verbal: recitado rítmico que se realiza con la voz, al tiempo que se escucha la música
-El empleo de medios audiovisuales: visualización de imágenes que se acompañan con música con distintas finalidades.
: La canción es una composición poética de carácter popular o culta escrita para ser cantada. Música y texto han ido unidos siempre a lo largo de la historia. El canto es un medio idóneo para la expresión musical y personal, lo que viene a ratificar que todos los niños deben cantar, no sólo los dotados, sino que el canto favorece especialmente a los de “mal oído”. La canción es un instrumento de comunicación, porque existen grandes conexiones entre la canción y la expresión: cantar supone un acto afectivo y de expresión de estados de ánimo (alegre, triste, jocoso, etc.) que tiene implicaciones grupales, lúdicas y afectivas.
Cantar es continuación del hablar. Existe una relación muy estrecha entre canción y texto que se aprecia muy claramente, por ejemplo, en las canciones folclóricas, que son un acto de comunicación literaria anónima, tradicional y colectiva. A través de la palabra, la canción se convierte en un acto comunicativo, porque a lo largo de la historia se han inventado coplas, estribillos, canciones, adivinanzas, trabalenguas, juegos… Con la que una comunidad ha expresado ideas, sentimientos, acontecimientos, etc.
A lo largo de la Educación Infantil, los alumnos muestran mucho interés por el texto de las canciones antes que por aspectos musicales. El canto favorece el desarrollo del lenguaje en su faceta comprensiva y expresiva, enriquece su vocabulario y cumple una importante función diagnóstica y terapéÚtica de dificultades en el desarrollo del lenguaje. El niño aprende mejor a leer cuando canta y se mueve al compás de las
palabras que encuentra y cuando su cuerpo ha interiorizado las formas y los sonidos de las letras.
El desarrollo de la educación vocal favorece el desarrollo global de distintas capacidades que conforman la educación integral de los alumnos. Además, la canción es un excelente medio para motivar a los alumnos hacia nuevos aprendizajes.
Cualquier actividad puede y debe ser realizada a través de la práctica de canciones adecuadas: lateralidad, esquema corporal, percepción espacio-temporal, experiencias relacionadas con la audición, actividades de preescritura… Específicamente, desarrolla los aspectos de la educación para la salud porque trabaja las habilidades de educación vocal: respiración, articulación, emisión, colocación de la voz…. Además, el canto exige la adopción de una adecuada postura corporal. Desde el punto de vista artístico, contribuye al desarrollo del gusto y la sensibilidad estética.
El canto es una actividad que contribuye al desarrollo de la inteligencia emocional: implica a la totalidad de la persona, genera satisfacción, autoestima y pone en marcha los mecanismos de la motivación, el autocontrol y las relaciones sociales, siendo un importante medio de socialización e integración grupal. Emocionalmente, el cantar juntos produce una profunda sensación de armónía y de uníón que el niño va a aprender a manifestar cuando se relacione con sus compañeros, profesores y otros adultos.
El canto es la actividad que mejor sintetiza los elementos musicales, ya que en él se encuentran todos los elementos de la expresión musical sin necesidad de manejar el lenguaje musical. El canto trabaja, entre otras capacidades, la captación rítmica, melódica, de las cualidades del sonido, de la estructura de la música, la interiorización y memorización, la expresión de matices de intensidad, el conocimiento de la propia voz y la improvisación creativa.
La Educación Infantil, por tanto, debe tratar la voz como un primer instrumento musical de carácter prioritario. Su importancia radica en que el canto aúna las funciones motora y verbal, controla el aparato respiratorio, favorece la educación afectiva y entronca con otras materias escolares. Cantar conlleva, por último, una educación rítmica, vocal y auditiva que será el punto de partida para actividades musicales posteriores.
En las primeras etapas de vida se configura la impronta vocal, un proceso biológico en el cual la voz nos diferencia a los unos de los otros, ya que es única en timbre, entonación y ritmo. La impronta vocal nos permite distinguir a las personas, identificar amigos y familiares de personas desconocidas.
La voz es también el primer instrumento musical en la historia de la música y nos permite producir palabras y amalgamarlas con los sonidos musicales. Prácticamente hasta el Siglo XV la historia de la música fue, sobre todo, vocal. Sin embargo, en el mundo moderno el canto no es una actividad predominante, sino que estamos más acostumbrados a escuchar que a cantar, y muchos adultos manifiestan su incapacidad para cantar. El éxito de la educación vocal depende de que ésta se inicie pronto, con una enseñanza correcta y con unas condiciones adecuadas en el ambiente social y familiar. Si no se enseña a cantar o no se canta en la Educación Infantil, difícilmente se hará en la vida adulta.
La voz, como instrumento musical, exige de una técnica interpretativa. Una voz no será nunca hermosa sin un desarrollo y trabajo vocales. Los niños deben aprender no sólo canciones, sino cómo cantar; es decir, la técnica vocal que les permita desarrollar su voz y evitar afonías y ronqueras.
La voz se produce a través del aparato vocal. Existe una voz hablada y una voz cantada que se generan con el mismo órgano fonador, pero cuyas diferencias son evidentes. Para entender la voz cantada es imprescindible conocer la anatomía y fisiología de este aparato.
1. El aparato respiratorio, donde se almacena y circula el aire 2. El aparato fonador, en el que el aire se transforma en sonido al pasar por las cuerdas vocales 3. El aparato resonador, donde el aire transformado en sonido se expande y adquiere calidad y amplitud.
Existen dos modalidades de respiración: vital o propia (la respiración inconsciente y mecanizada) y la respiración aplicada (la que se usa con una determinada finalidad, por ejemplo, al cantar).
El aparato respiratorio está formado por la nariz, boca, tráquea, pulmones y diafragma. El proceso de respiración consta de dos tiempos: -Inspiración o inhalación: los pulmones se llenan de aire tomado por la nariz -Espiración o exhalación: el aire es expulsado al tiempo que las cuerdas vocales tienden a acercarse entre sí lo suficiente para vibrar cuando pasa el aire. Este aire, transformado en sonido, adquiere en los resonadores toda su amplitud antes de ser expulsado Podemos distinguir varios tipos de respiración: -Respiración superior. Se utiliza sólo la parte superior de los pulmones, el esternón y las costillas- Al ser estructuras de escasa flexibilidad, no es muy adecuada, no facilita la emisión e incluso puede generar problemas pulmonares y cardíacos. -Abdominal o diafragmática. Utiliza la parte inferior de los pulmones y los músculos del diafragma. -Completa o costo-diafragmática. Es una combinación de las anteriores y la más adecuada para el canto.
En el aparato fonador, la laringe transforma el sonido al pasar éste por las cuerdas vocales, que en realidad no son cuerdas, sino ligamentos fijados a la laringe, por lo que se denominan científicamente repliegues vocales. La glotis, el espacio comprendido entre los dos bordes libres de los ligamentos, se abre en la inspiración y se cierra para la fonación.
La laringe realiza dos movimientos voluntarios: bostezar y deglutir. Para cantar, la laringe desciende y se abre ligeramente, los repliegues o cuerdas vibran al paso de la corriente de aire y se abren y cierran, ocasionando el sonido.
La función de aparato resonador es la de la amplificación. El sonido producido por las cuerdas vocales en la laringe es muy suave y sin calidad, por lo que necesita pasar por la acción de los resonadores. Se llaman resonadores a las cavidades que el sonido
laríngeo cruza antes de llegar al aire libre: faringe, cavidad bucal y, en algunos sonidos, nasofaringe, fosas nasales y senos craneales. El mecanismo es similar al de la caja de resonancia de un instrumento de cuerda. La calidad de la producción sonora depende más de la calidad de los resonadores que de las cuerdas vocales.
: -Los músculos faciales han de estar relajados y la laringe desciende -La boca debe ahuecarse, los labios se colocan en forma de óvalo y la lengua debe situarse plana y tocando los dientes inferiores -La ampliación de la voz debe realizarse hacia adelante, no en la garganta, y sentirse en los pómulos, la frente y la boca -La resonancia se logrará al dar un impulso a la voz levantándola mediante el empleo del diafragma.
Los niños de Educación Infantil deben realizar vocalizaciones, con un planteamiento lúdico e integrado en actividades de canto en las que jueguen con las posibilidades de la voz.
Todos nacemos con una disposición natural para desarrollar el lenguaje y el canto. El maestro debe desarrollar sus facultades y también el gusto y la sensibilidad por esta actividad, de manera que la voz pueda evolucionar como medio de comunicación y de expresión musicales.
En los primeros años, a través de la voz se viven los hechos musicales antes de tener conciencia de ellos. El canto despierta en el niño las cualidades musicales, a la vez que toma contacto con la melodía y el ritmo y desarrolla la audición interior, base de toda la musicalidad. Cuando el niño juega con su voz, manipula numerosos parámetros musicales, aprende a utilizar su aparato respiratorio, ayuda a la fonación y afinación sonora; cantando descubrirá las diferentes posibilidades: el control de la respiración, la emisión y la resonancia. En los primeros años, el texto de las canciones no tiene interés, ya que el niño no comprende el significado de las palabras; es la sonoridad de las palabras y las frases que sirven de soporte al ritmo y a la melodía lo que hacen de
ella una actividad atrayente y un ejercicio muy poderoso para el desarrollo lingüísticomusical.
Las voces humanas se clasifican en: voz femenina, infantil y masculina.
La voz de mujer y la infantil se sitúan en el registro de una octava más aguda con respecto a la del hombre. Las voces de los niños se denominan voces blancas, no tienen el timbre definido como las voces de los adultos, pero sí tesitura, porque podemos diferenciar voces más graves y voces más agudas a lo largo de la escolaridad. La extensión de la voz infantil es muy variable y no pueden establecerse límites fijos según la edad. Está comprobado que la educación vocal amplía el registro de la voz y que, cuanto más se haya cantado, más agudo puede llegarse a cantar.
debemos tener en cuenta que las canciones no deben ser muy largas y evitar ritmos complicados e intervalos de difícil entonación.
1. Tonalidad, tesitura y ámbito melódico: canciones en 3ª menor descendente, así como el acorde perfecto mayor (do-mi-sol).
2. Ritmo La principal cualidad rítmica de la canción es que refleje el sentido de las palabras, que esté formada por esquemas rítmicos sencillos y que éstos permanezcan invariables a lo largo de la canción. Es preferible comenzar con el ritmo binario y después ternario.
3. Melodía: deben tener un número reducidos de tonos, que se irán aumentando gradualmente. Debe ser agradable, los intervalos deben ser sencillos de entonar. La melodía debe ser simple y atrayente, formada por frases cortas. No son aconsejables las melodías saturadas de alteraciones accidentales. Es aconsejable que las canciones presenten una forma cuadrada: frases de cuatro y ocho compases que favorezcan la percepción, simetría, equilibrio y forma.
4. Acompañamiento con instrumentos escolares: Los niños de Educación Infantil pueden arropar el canto con acompañamientos instrumentales muy sencillos, principalmente con instrumentos de percusión corporal y con instrumentos de pequeña percusión.
5. Forma: -Eco o canciones compuestas con fragmentos que se repiten -Pregunta y respuesta -Rondó o canciones en las que se alternan estrofas y estribillo.-Estrófica repite en cada estrofa la misma música y varía solo el texto.
6. El tipo de música: Existe un debate pedagógico sobre qué tipo de canciones son más apropiadas para utilizar en el aula. Las teorías que se inclinan por introducir en el aula de música canciones infantiles contemporáneas, otros autores se inclinan por la música popular. El folclore es música que ha viajado a través del tiempo, manteniendo intactos la mayoría de sus rasgos esenciales y ha conseguido ubicarse junto a las expresiones musicales populares de actualidad.
: La elección de las canciones dependerá de los intereses de los niños y de sus carácterísticas psicoevolutivas en relación con la educación musical.
-El texto: que sea comprensible a su edad, deberán ser claros, cortos y contener palabras de fácil comprensión y pronunciación
-La posibilidad de generalizar otras actividades musicales (educación rítmica o melódica) y de educación vocal (acompañamiento, danza)
-El refuerzo verbal o verbalización: de contenidos de otras áreas de la Educación Infantil.
-Canciones de educación vocal. –gestualizadas -De cuna -De corro y juegos -De animales -De centros de interés varios -De desarrollo psicomotor -De esquema corporal -De lateralidad: derecha, izquierda -De nociones espacio-temporales -Para bailar
En la Educación Infantil, la técnica vocal se integra en la dinámica exploratoria y lúdica de la etapa. La educación vocal o la técnica vocal consiste en la ordenación de una serie de ejercicios que tienden a optimizar el rendimiento de las cualidades sonoras de que se dispone, conseguir controlar la correcta emisión del sonido y favorecer la resonancia y potencia de la voz. Es necesario favorecer una adecuada postura que ayude al control de la respiración y al empleo de los órganos respiratorios.
Los ejercicios que realicemos siempre deberán tener apariencia de juego, por ejemplo, ejercicios de respiración en los que no se explican las técnicas, sino que se practican en distintos juegos.
Cabe destacar la importancia del modelo, pues los alumnos imitan la voz del profesor.
Los procedimientos y recursos para el aprendizaje de una canción son diversos en función no sólo de la canción, sino de la edad y el nivel técnico musical e instrumental de los alumnos. En la Educación Infantil, el procedimiento rey es la imitación: entonar la canción y pedir posteriormente a los niños que la repitan, es decir, que la canten “de oído” y de memoria. La imitación de canciones puede ser de forma íntegra o fragmentada, según su duración y las edades de nuestros alumnos. El aprendizaje de canciones mediante la imitación implica la necesidad de que el profesor ofrezca un adecuado modelo musical y afectivo. Desde el punto de vista afectivo, la voz del docente debe resultar agradable y atrayente para los niños, de forma que motive a imitar lo que él canta. En general, cuanta más expresividad se despliegue al cantar, con más atención escuchará el niño y más posibilidades habrá de que retenga las palabras. ******
1. Recitado rítmico para fijar el ritmo y memorizar el texto. Los niños pequeños aprenden primero las palabras, luego el ritmo, contorno e intervalos; con la edad y práctica, la memorización de las canciones mejora gradualmente hasta el final de la infancia
5. Introducción progresiva en la canción de elementos nuevos tales como acompañamiento con instrumentos corporales o de pequeña percusión, gestos, movimientos, etc.
6. Alternancia entre estrofas y estribillo, de forma que el profesor canta las estrofas y los niños el estribillo solamente. Gradualmente se va ampliando y complicando las intervenciones de los niños
El “ritmo” podemos conceptualizarlo como la combinación de distintas duraciones, como la subdivisión de un periodo de tiempo en secciones perceptibles por los sentidos o como un elemento de la música que incluye los tiempos y el compás, duración y esquema rítmico.
El ritmo ocupa un lugar importante en las actividades diarias de los niños, ya que preside la mayor parte de los juegos infantiles: andar, correr, golpear… Los juegos infantiles en los que interviene el factor rítmico como base del movimiento corporal harán que los niños tomen conciencia de su cuerpo y enriquezcan su potencial rítmico. Desde el punto de vista de la pedagogía musical, entenderemos el ritmo como todo aquello que pertenece a la cualidad temporal del sonido musical. Existe una íntima relación entre el ritmo y el movimiento: los rasgos rítmicos pueden ser captados a través del movimiento corporal y el ritmo se expresa a través del cuerpo.
Podemos distinguir dos tipos de respuestas rítmicas: el ritmo espontáneo y el ritmo mecánico. El primero es el que le permite al niño representar con su cuerpo, de forma expresiva, los distintos ritmos que le sugiere la música. El ritmo mecánico sería el que marca el metrónomo (siempre en periodos iguales de tiempo). Este último no es propio de la educación rítmica, ya que la finalidad de ésta es ofrecer una variedad de experiencias rítmicas y corporales, no realizar un adiestramiento rítmico.
La educación rítmica se vale de distintos medios para desarrollar sus objetivos, entre los que señálamos los siguientes:
a) El movimiento corporal existe una relación entre la música y el movimiento, ya que el hombre se relaciona con el sonido. El profesor ha de conseguir que el niño tenga la necesidad de expresarse utilizando su cuerpo como aprendizaje de la música, sobre todo en primeras etapas educativas, en las que la inteligencia es sensoriomotora y se escucha más con el cuerpo que con la inteligencia.
elemento de expresión del cuerpo humano y movimiento, excelente recurso para la Ed. Rítmica. Interpretación de danzas sencillas y coreografías son contenidos más atractivo y gratificante. La finalidad de la danza en Ed. Infantil es contribuir a la Ed. General, especialmente el desarrollo musical. Supone disfrutar con el movimiento del cuerpo y la audición musical de ritmos, sonidos y melodías, al tiempo se mejora la compresión de la música y se desarrolla la psicomotricidad. Podemos diferencias 3 objetivos:–
Corporales. – Mentales – espirituales
es otro de las lenguas artísticas que utiliza el individuo para comunicarse, conjunto de movimientos que se sincroniza rítmicamente y el cuerpo transmite y describe, expresando sentimientos o emociones artísticas. Tiene como objetivo que el alumno desarrolle la capacidad física, su propio ritmo y su manera de ser. La función es incorporar el movimiento de forma funcional, expresiva, musical y creadora.
encierra dos elementos de la música: métrica que se asocia con el ritmo y fonética con melodía, medio para iniciar el desarrollo de la musicalidad. Tiene relación el instrumentos más importante que es la voz: -Rimas populares, adivinanzas, cancines… -Texto acompañado de percusión rítmica e instrumental -Ostinatos rítmicos y repetitivos, diferentes maneras.
El niño tiene la necesidad de hacer garabatos, al principio de forma desordenada y el ritmo puede aportar orden y equilibrio, flexibilidad, relajación… si cuando la realización escuchan una música adecuada les ayudaremos a crear movimientos más flexibles. A través de ejercicios ayudaremos al desarrollo de la escritura, así como una adecuada educación rítmica prepara para el aprendizaje de lectura y escritura con conexiones al dibujo.
Otro de los principales recursos de la educación rítmica es el manejo de los instrumentos. Estos pueden ser:
La voz y el propio cuerpo son los primeros instrumentos musicales. La voz puede emitir diversos sonidos percusivos, como el chasquido de la lengua en distintas posiciones, con los labios, entrechocando los dientes, soplando, etc. Los llamados “instrumentos corporales” o “gestos sonoros” se producen con las manos y los pies.****
:- Discriminar los diversos timbres del cuerpo humano. – El desarrollo de esquemas rítmicos. – Acompañamiento de recitados. – Acompañamiento de canciones. – Acompañamiento de los ejercicios de movimiento y la danza. -Improvisación de formas musicales elementales.
. El instrumental Orff nos proporciona un espectro sonoro muy amplio, muchas posibilidades y son un medio excelente para la improvisación. La pequeña percusión permite diferenciar los timbres, duraciones, tempo… Los instrumentos de láminas aportan la discriminación de alturas.
El pulso o la pulsación es el elemento del ritmo más básico e indispensable para la interpretación de canciones, danzas o instrumentos de percusión, tanto en solitario como en grupo. Uno de los primeros objetivos que se han de trabajar es que los alumnos mantenga la pulsación en sus interpretaciones; es uno de los que más se tardan en alcanzar, ya que, en estas edades, cada niño siente su propio ritmo interno con una intensidad superior a la del ritmo exterior, por lo que le es muy difícil ajustarse al pulso general. Debemos de lograr que el niño sienta el pulso y desarrollen su creatividad a partir de interpretaciones e improvisaciones rítmicas sin su apoyo o con él.
La acentuación es la mayor o menor fuerza que se otorga a distintas pulsaciones con cierta regularidad. La acentuación binaria es la que se producen cada dos pulsaciones, y son propios de la marcha; la acentuación ternaria es la que se produce cada tres pulsaciones, y es propia del vals, las nanas y de numerosas danzas populares españolas.
Los ritmos básicos está formado por las combinaciones de las distintas duraciones. Se consideran ritmos básicos a las combinaciones formadas por aquellos valores elementales de la escritura musical. La educación rítmica ejercita a los niños en el reconocimiento de los valores de tiempo, a través de diferentes recursos que se han tratado en el apartado anterior. La mayoría de las metodologías consideran que se ha de ejercitar a los niños en el reconocimiento de valores de tiempo.
Los instrumentos musicales idóneos para el alumno de educación infantil son todos aquellos que ofrezcan la posibilidad de manipulación sencilla y que permitan la percepción y expresión de las cualidades del sonido, siempre sin olvidar que el primer instrumento musical es el propio cuerpo.
. Los instrumentos llamados de pequeña percusión son instrumentos rítmicos de sonido indeterminado de madera y metal, con los que se interpretan diversas piezas, bases rítmicas para acompañar el canto y la danza, ejercicios y ostinatos. Existen diversas clasificaciones. Para una mayor claridad, nosotros los clasificaremos en: madera, metal, sonajeros y parche.
Los instrumentos de pequeña percusión presentan posibilidades didácticas tales como: – Exploración y manipulación del instrumento.- Discriminación de los diversos timbres. -Desarrollo e improvisación de los diversos timbres. -Desarrollo e improvisación de esquemas rítmicos.- Acompañamiento y orquestación de canciones. -Sonorizaciones de cuentos y ambientaciones musicales. -Acompañamiento de actividades de movimiento, danza y expresión corporal.
. Los clasificaremos, básicamente, en función del material con que están construidos: metal y madera. Existen también instrumentos de láminas en unidades independientes, que son muy útiles especialmente en los primeros niveles y para hacer algunos juegos y ambientaciones sonoras.
El empleo de estos instrumentos en Educación Infantil permite la interpretación de secuencias melódicas, la discriminación de sonidos de distintas alturas e intensidades.
. Los instrumentos convencionales utilizados tradicionalmente en educación son la flauta dulce, el piano y la guitarra. Sería muy positivo que el profesor de música de Educación Infantil supiese interpretar canciones y melodías con la flauta dulce, puesto que le permitiría interpretar melodías de manera clara. Por otro lado, el piano y la guitarra son instrumentos armónicos, lo que nos permitiría realizar acompañamientos al canto o movimiento.
. Son aquellos instrumentos específicamente creados para producir efectos sonoros: el látigo, las carracas, las campanillas, la sirena, el palo de lluvia, los silbatos, los teclados con efectos, y un largo etcétera.
En el aula también podríamos disponer de objetos cotidianos con los que construir “instrumentos musicales”. Estos objetos reciben distintas denominaciones según el autor: informales, no convencionales, objetos sonoros… Los diversos materiales con los que construir “objetos sonoros” pueden ser diferentes objetos de madera, cristal, plástico, metal y piedras, papel de periódico, trozos de tela, botellas, cucharas, etc. Todo puede utilizarse como fuente de sonido para construir instrumentos con materiales de desecho. En general, lo que necesitemos estará supeditado cada vez al instrumento que se quiera construir.
– MADERA: Xilófono soprano, Xilófono contralto, Xilófono bajo
– METAL:Metalófono soprano, Metalófono contralto, Metalófono bajo, Carrillón soprano, Carrillón contralto
– PARCHE: Pandero, Tambor, Pandereta, Timbal.
– DE MADERA: Claves, Caja China, Castañuelas
– DE METAL Triángulo, Crótalos, Platillos.
– SONAJAS Maracas, Cascabeles.
DE CUERDA FROTADA: Violín,Viola,Violonchelo, Contrabajo. – DE CUERDA PULSADA: Arpa
– VIENTO METAL: Trompeta, Trompa, Trombón, Tuba
– VIENTO MADERA: Flauta, Oboe, Corno inglés, Clarinete, Fagot, Contrafagot.
SONIDO DETERMINADO: Timbales, Xilófono, Campanas,Etc.
-SONIDO INDETERMINADO: Bombo,Platos,Caja,Triángulo
Es la más completa porque puede clasificar cualquier instrumento según la procedencia del sonido.
a) IDIÓFONOS. El sonido es originado por la vibración del propio cuerpo. Por ejemplo: xilófonos, triángulos, platillos, campanas, etc.
b) MEMBRANÓFONOS. El sonido es originado por la vibración de una membrana. Por ejemplo: tambor, caja, timbales, etc.
c) CORDÓFONOS. El sonido es originado por la vibración de una cuerda. Por ejemplo: violín, guitarra, contrabajo, piano, arpa, etc.
d) AERÓFONOS. El sonido es originado por la vibración de una columna de aire. Por ejemplo: clarinete, oboe, flauta, órgano, trompeta, etc.
e) ELECTRÓFONOS. El sonido es originado a través de la energía eléctrica. Por ejemplo: sintetizadores, guitarras eléctricas, theremin, teclados eléctricos, etc
– La tecnología es una realidad y no hay que omitirlo. Vivimos en un mundo audiovisual y tecnológico.
– Lo educativo debe primar ante lo tecnológico, lo tecnológico debe estar en la educación. Tecnología para aprender.
(Ha cambiado la forma de escuchar)