El novecentismo, 1910. Superación del 98 y Modernismo.Se habla de una estética común basada en: huir sentimientos ROMánticos, selección, rigor conceptual y precisión de las ideas, intelectual, arte intelectual y deshumanizado, arte puro, arte minoritario y depuración del lenguaje. La poesía indentifica como pura, poesía de la inteligencia que anhela la perfección formal, elimina sentimientos ROMánticos o sea pretende que el poema tenga valor por sí mismo. Muchas de estas carácterísticas conecta la obra de Juan Ramón Jiménez. Vanguardias, movimientos artísticos que en el Primer tercio XX se extendieron por todo el mundo occidental y abarca manifestaciones culturales, Cubismo, Futurismo… Espíritu renovador,extreman el interés por el mundo interior y el misterio. Defiende ruptura con el Realismo, bien deformando la realidad o desdoblandola desde cualquier ángulo. En ES inicia esta lit Ramón Gómez de la Serna obra, como base la gregeria es una metáfora insólita en breves frases. Caso especial Juan ram jim usa metáfora irracional . Vanguardias hispánicas son 2, creacionismo, crea realidades nuevas e independientes Gerardo Diego. Ultraísmo, recoge elementos futuristas cubistas y creacionistas, otras propuestan pueden ser la supresión de anécdotas y sentimentalismo en la poesía. También se considera influencia en los poetas del 27. Gen 27 formada por grupo poetas que ha dado la mejor poesía del sXX en ES evolucionando desde sus posturas iniciales de la lucha vanguardista hasta la búsqueda del arte puro. Los temas son propios de la lírica pero desde una perspectiva novedosa también habla de la ciudad vanguardista, un lugar problemático. La naturaleza que es simbólica. El amor que es tratado de forma inusual. La tradición popular se recupera como tema. Y el compromiso, ya sea con el arte o con el hombre. Forma intenta renovar la estética de la poesía y para ello coge aportaciones vanguardistas sin olvidar la tradición lit española. Como la utilización del léxico culto, metáforas, estrofas clásicas…Etapas: primera etapa 1929 el arte por el arte. Segunda etapa 1929-1936 desarrolla poesía humanizada. Tercera etapa a partir del 1938 la Guerra Civil acentúa esta visión humanizada de la poesía. Juan Ramón poeta preocupado por aspectos teóricos de la creación poética. Para este, la palabra debe dar entrada a lo desconocido para descubrir un mundo nuevo y oculto. La estética de Juan no nace del contacto con la realidad sino de un conocimiento trascendente de ella, por eso la poesía para el es la verdad la belleza y la eternidad. Etapas: época sensitiva,busca la belleza y predominan los elementos sensoriales del Modernismo y los sentimientos heredados del Romanticismo. El poeta reflexiona sobre el paso del tiempo, sobre la muerte…Y tiene un estilo de adjetivación y usa metáforas coloristas… Etapa intelectual, búsqueda del conocimiento, es una poesía concentrada y emotiva que desnuda la realidad para conocer su sentido, la esencia que le rodea y la palabra será lo esencial para descubrir ese mundo oculto y puro «el diario de un poeta recién casado». Etapa absoluta busca la eternidad, es la culminación de búsqueda de la belleza verdad y la eternidad a través de la poesía. El poeta funde su conciencia con la conciencia universal y fundidos mundo y poeta confirmas todo. En las dos últimas etapas este elimina de su poesía adornos literarios. El teatro de la posguerra tardó en renovarse debido a la censura, a los gustos del público burgués y a la desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia. 1.En el teatro de la inmediata posguerra(dec 40) destacaba El teatro burgués, continuista y convencional: Se trata de un teatro comercial orientado a la distracción del público. Es un teatro convencional, bien construido y con un diálogo cuidado. Hace una amable crítica de más costumbres burguesas. Es también un divertido espejo de la realidad. La acción se desarrolla en ambientes de la clase media alta y se basa en los enredos sentimentales, conflictos entre padres e hijos, humor fácil,… Jacinto benavente, Joaquín calvo Sotelo, Alfonso paso… El teatro de humor renovado: Presenta situaciones ingeniosamente construidas en las que lo inverosímil y hasta lo absurdo se convierten en protagonistas absolutos. Destaca un lenguaje agudo y crítico contra las convenciones burguesas. Temas como la presión social sobre el individuo, las costumbres burguesas o los conflictos individuales existenciales. Los personajes son de clase media por lo general, introducen artistas bohemios,… La comedia y la farsa son géneros preferidos. Enrique Jardiel y Miguel Mihura. Teatro en el exilio; presentan diversidad de tendencias y tienen un tema común, españa como paraíso perdido. 2. El teatro existencialista y del Realismo social(años 40). Las inquietudes existenciales se van introduciendo en el teatro. Se inicia la renovación con la historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Este existencialismo deriva hacia el teatro social y realista, un teatro de testimonio crítico de las injusticias y desigualdades, denuncia y protesta que aborda temas como los conflictos personales y colectivos. El género utilizado es el drama. El lenguaje es realista aunque en ocasiones se carga de símbolos e imágenes. A.Buero Vallejo, Alfonso sastre,… 3. Teatro renovador y experimentalista(hacia años 70). Teatro más exigente y renovador, experimental en las formas y dirigido a un público más minoritario. No es realista, predominan elementos simbólicos y vanguardistas, lo grotesco y lo imaginativo. Los temas son la realidad contemporánea. El escenario se llena de artilugios para realizar una representación del mundo moderno. Fernando arrabal, Francisco nieva,… A. Buero Vallejo: el teatro de Buero une lo existencial y lo social. Su finalidad es conmover al espectador, hacerle reflexionar y tomar conciencia sobre los conflictos individuales y colectivos. Los temas son la denuncia de la injusticia o el inconformismo ante el mundo hostil, el sufrimiento, la frustración,… Utiliza personajes antagónicos que reflejan la ambigüedad del s.H. Su obra se clasifica en 3 etapas: 1. Enfoque existencial de los temas, con una técnica teatral realista. 2. Tiene un predominio del enfoque social y ético, incluye una técnica teatral más compleja: efectos de inmersión, simbolistas,… A esta etapa pertenecen los dramas históricos. 3. Contenidos sociales y políticos más explícitos, se incorporan los experimentos escénicos.