Portada » Historia » Quiebra y títulos de crédito
3. Inflación: es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo.
4. Hiperinflación: es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario.
6. Balanza comercial: la balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un país en determinado período.
7. Concentración empresarial: la concentración empresarial es aquella situación en la que dos o más empresas se encuentran unidas con el objetivo de ampliar su capacidad y poder de mercado.
8. Acciones de Bolsa: las Acciones en Bolsa son participaciones alícuotas e iguales unas a otras en precio y derechos sobre una empresa que cotiza en el Mercado de Valores.
9. Burbuja especulativa: es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal, incontrolada y prolongada del precio de un activo o producto
10. Deflación: es un descenso generalizado y prolongado de los precios de bienes y servicios motivado por una atonía de la demanda y un exceso de las capacidades productivas.
La guerra tuvo grandes efectos económicos sobre el continente europeo afectando a la población, infraestructura, a la producción agrícola y a la producción industrial.
La guerra puso fin a la estabilidad financiera. Además, hubo un gran endeudamiento con una fuerte inflación que provocó una subida de precios y la pérdida del valor de la moneda.
El tratado de Versalles recupera su economía. El mayor problema es que Alemania no puede pagar, la economía alemana experimentó un aumento de hiperinflación, la devaluación del Marco (moneda alemana antigua) y los fenómenos provocaron ruina de la población. Las reparaciones tuvieron causas políticas que estimularon el auge del nacionalismo radical.
EEUU es el mayor prestamista. La conferencia internacional aprobó el Plan Dawes que fracciona el importe de los pagos alemanes y propónía el fortalecimiento del marco a partir de préstamos e inversiones a Alemania.
La supremacía de EEUU que durante la 1 potencia económica mundial de desplazamiento de GB a nivel económico. Aumentaron las exportaciones y todo ello creó un creciente súperávit comercial. En consecuencia, el dólar se impuso a la libra esterlina como moneda de cambio.
Es una gran etapa (felices 20 años) de prosperidad en EEUU con exportaciones, inversiones, préstamos y el aumento de la demanda interna. Los sectores económicos más desarrollados son el automóvil y la construcción todo se podía adquirir gracias al
crédito y la venta a plazos.
Las ganancias de la prosperidad no se distribuyeron por igual entre la población. Por otra parte, las industrias tradicionales entraron en crisis agrícola.
La superproducción en el momento en el que las ventas de las empresas no podían seguir aumentando porque la demanda crecía más lentamente que los beneficios. Se inició la compra de acciones en la Bolsa donde aumentó su precio y los beneficios. Muchos pequeños inversores se endeudaron para invertir en Bolsa, convencidos de que podrían devolver los créditos vendiendo una parte de sus acciones.
Algunos inversores empezaron a poner sus acciones a la venta con la esperanza de seguir obteniendo buenos beneficios, las cotizaciones comenzaron a bajar. El resultado de esto fue que aumentaron las acciones de venta.
El jueves negro (24 Octubre 1929) Durante ese día 13 millones de acciones fueron puestos a la venta, lo cual provocó una caída en picado de su valor y fue la quiebra de NewYork.
El martes negro (29 Octubre) los bancos exigieron el pago de los préstamos forzando las ventas a cualquier precio.
El hundimiento de la Bolsa de Nueva York con una serie de factores contribuyeron a desencadenar una crisis económica generalizada. En primer lugar la sobreproducción industrial, cuyas primeras consecuencias eran ya evidentes antes del hundimiento de la Bolsa. En segundo lugar, la crisis de liquidez(falta de recursos monetarios para hacer frente al pago de deudas) como consecuencia del hundimiento bursátil.
También se creó una espiral de endeudamiento ante la falta de crédito y el aumento de impagos. Además, la necesidad de liquidez forzó la retirada de inversores en Europa y la cancelación de muchos créditos a países exportadores de alimentos. En tercer lugar, la caída del consumo provocada por la reducción de la riqueza de los
inversores. También hay que añadir la crisis de la agricultura, agravada por fuertes tormentas de
polvo que provocaron un periodo de sequía y el éxodo de cientos de miles de agricultores.
La crisis bursátil hizo que en pocos meses la crisis de la Bolsa se extendiera a todos los sectores de la economía. Los primeros afectados, por un lado, el hundimiento bursátil hizo que los deudores no pudieran devolver sus préstamos y, por otro, la mayoría de los bancos había aceptado acciones de la Bolsa como garantía de los préstamos. Ante el temor de que los bancos quebraran, la gente retira su dinero de las cuentas y como tiene falta de recursos monetarios pues quiebra.
Al ser retirados los créditos a la industria entramos en una crisis industrial donde aumenta el paro y los salarios bajan.
La crisis de Estados Unidos en la década de 1930 arrastró a los países de Europa y del resto del mundo. Los factores de expansión de la crisis fueron diversos:
-El descenso de los precios de los productos estadounidenses puso en serias dificultades a las empresas del resto del mundo.
-El retroceso de la demanda redujo drásticamente las importaciones de Estados Unidos.
-Los problemas de la banca comportaron un drástico descenso de los préstamos e inversiones estadounidenses en el exterior.
-La imposición de aranceles por parte de EE.UU a las importaciones (proteccionismo).
La caída de la producción industrial, las quiebras bancarias y el aumento del paro se extendieron por Europa y el resto del mundo. La caída del comercio internacional afectó a los países exportadores de alimentos y materias primas.
La Gran Depresión tuvo graves consecuencias sociales y la pobreza se extendíó entre amplias capas de la población. Aumento del paro de obreros, empleados y campesinos. Dependiendo de las ayudas públicas. Proletarización de las clases medias por la pérdida de sus ahorros y negocios. Bajada de sueldos. La creación de Suburbios (Hoovervilles). Aumento de tensiones políticas y protestas sociales.
la inversión pública, considerada necesaria para salir de
la depresión. Sus principales líneas de actuación fueron:
-La creación de la Works Progress Administration (WPA) para fomentar la construcción de obras públicas que creasen empleo y aumentase la demanda.
-El National Recovery Administration (NRA) para impulsar los acuerdos de precios entre empresas y evitar su quiebra.
-La Ley de Ajuste Agrario (AAA), cuya finalidad era reducir la producción agraria y recuperar los precios.
-Las ayudas para el pago de las hipotecas y la regulación del mercado hipotecario.
-La nueva ley de relaciones laborales que reconocíó
la libertad de sindicación y el derecho a la negociación colectiva de los salarios.
-La creación de un seguro de desempleo y subvenciones a los ancianos y personas dependientes.
-Se establecíó un rígido control estatal sobre los bancos.
-También se formó una comisión de valores y cambio.
No fue favorable a las propuestas de Roosevelt y criticó el intervencionismo del Estado, los empresarios comportó que las inversiones privadas fuesen más escasas. La estabilización de la economía, no logró producir una nueva etapa de crecimiento y a partir de 1939 empieza el crecimiento económico.
Para los Keynes no había que intervenir y el mercado se recuperará por sí mismo. El problema principal era la falta de demanda y la caída de la inversión. Keynes sosténía que el Estado debía invertir aumentado el gasto público, este gasto aumentaría el empleo y con ello
el consumo y la demanda. Con un incremento de la inversión privada. Para incentivar la demanda propuso la mejora de de los salarios de los trabajadores y una
reducción de la presión fiscal. Para estimular la inversión, defendía penalizar fiscalmente el ahorro.