Portada » Historia » Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
En 1902 Alfonso XIII fue proclamado rey al alcanzar la mayoría de edad, acabando así la regencia de su madre. Su reinado fue de crisis política casi permanente por la interacción de numerosos motivos:
– Injerencias del rey en los asuntos políticos.
– Inestabilidad de los partidos de turno, sin unidad interna al no contar con sus líderes históricos, Cánovas del Castillo y Sagasta.
– El debilitamiento del caciquismo y del turno por la aparición de nuevas fuerzas políticas con influencia creciente: nacionalistas, republicanos y socialistas.
– Aumento de la conflictividad social y de la capacidad de movilización de las organizaciones obreras.
– Protagonismo creciente del ejército, que quería resarcirse del Desastre del 98 interviniendo en Marruecos.
– Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco.
– Anticlericalismo creciente entre las clases populares.
Los dos políticos más destacados fueron Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal). Ambos aplicaron medidas reformistas, cercanas al regeneracionismo, pero sin afrontar las transformaciones que España necesitaba.
La primera crisis del reinado de Alfonso XIII tuvo lugar en 1905. Debido a una viñeta satírica antimilitar se aprobó la Ley de Jurisdicciones (1906-31), que otorgaba a los tribunales militares la jurisdicción sobre cualquier ofensa al ejército.
El primer intento modernizador fue obra de Maura. Su proyecto político era la revolución desde arriba, para impedir la revolución popular. Durante su gobierno (1907-09) se aprobaron medidas económicas (plan de reconstrucción naval) y sociales (regulación del descanso dominical y la creación del INP). Se promulgó una nueva ley electoral en 1907 que dificultó el fraude electoral. Preparó la Ley de Admisión Local, que concede más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones.
La Semana Trágica de Barcelona, la segunda crisis, truncó la labor del gobierno de Maura en 1909.
Había tensión debido a: las fricciones con los militares, la intervención en Marruecos, el malestar ante el sistema de quintas, las reivindicaciones anarquistas, el creciente anticlericalismo y el éxito de las consignas del Pdo. Radical de Alejandro Lerroux entre las clases medias.
Los disturbios se iniciaron por el envío de reservistas al Protectorado de Marruecos, donde se habían producido ataques de las cabilas rifeñas. Se convocó una huelga general que derivó en revuelta popular con sucesos muy violentos. Fue sofocado por el ejército al declararse el estado de guerra.
La represión fue dura y arbitraria, entre ellas las ejecuciones del pedagogo Francisco Ferrer y Guardia. Las protestas provocaron la caída de Maura. En las elecciones de 1910, una alianza electoral de socialistas y republicanos permitíó a Pablo Iglesias conseguir el escaño.
El gob. Liberal (1910-12) lo presidíó Canalejas, con un programa regeneracionista. Suprimíó los impuestos de consumos, reforzó el sistema de reclutamiento por quintas, aprobó la Ley de Condado que prohibía la instalación nuevas comunidades religiosas y se tramitó la Ley de Mancomunidades con la que pretendía canalizar las reivindicaciones autonomistas catalanas. Fue asesinado en Madrid por anarquistas.
La Primera Guerra Mundial marcó un compás de espera en los problemas políticos internos. España se declaró neutral, manteniendo la actitud de aislacionista adoptada desde 1898. La guerra estimuló la economía, ya que potenció la industria y multiplicó las exportaciones. Sin Embargo, tuvo consecuencias sociales muy negativas:
– El aumento de la demanda exterior provocó inflación dentro de España, sin aumento de salarios.
– Al terminar la guerra, el descenso de las ventas obligó al cierre de fábricas y de minas, con el consiguiente aumento del paro y conflictos sociales.
En 1917 tres problemas pudieron haber acabado con el régimen:
– Se produjo un enfrentamiento entre el gobierno y el ejército. Se crearon Juntas de Defensa que reclamaban aumento salarial y rechazaban los rápidos ascensos de los africanistas. En Junio publicaron un manifiesto. El gobierno del conservador Eduardo Dato tuvo que reconocerlas.
– En Junio se produjo una grave crisis parlamentaria: la oposición reclamó la reapertura de las Cortes, cerradas por los Romanoes. Ante la negativa gubernamental, se convocó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios, que reclamó un cambio de gobierno. La intervención de la Guardia Civil significó su fracaso.
– En Agosto se produjo una huelga general revolucionaria, convocada por la UGT, con respaldo de la CNT. Solo tuvo éxito en Barcelona, Madrid, Bilbao y las cuencas mineras asturianas. La huelga y su represión causaron el declive definitivo de la Restauración.
Trienio bolchevique en Andalucía: los años de 1918 a 1923 fueron de inestabilidad. Se sucedieron hasta once gobiernos, muchos de concentración. Empeoró la económica, ganó fuerza el sindicalismo, crecíó la conflictividad social y hubo huelgas.
A partir de 1919 el enfrentamiento entre trabajadores y patronos adquiríó una extremada violencia, sobre todo en Barcelona, donde la patronal creó el SIndicato Libre practicando el pistolerismo. Se puso en práctica la Ley de Fugas. Los radicales anarquistas respondieron con violencia. Hubo atentados y asesinatos como los de Eduardo Dato y el líder anarquista Salvador Seguí.
Antecedentes:
España administraba el Rif (regíón del norte de Marruecos) desde la Conferencia de Algeciras de 1906. En los primeros años de ocupación se habían producido incidentes, como el ataque a Melilla y la derrota española del Barranco del Lobo (1909). Al finalizar la Primera Guerra Mundial España emprendíó la ocupación del Rif, chocando con la resistencia de las cabilas indígenas. En 1921 el general Silvestre llevó a cabo una acción precipitada. El jefe rifeño Abdel-Krim atacó las posiciones españolas e infligíó una gravísima derrota: desastre de Annual, en el que murieron 13.000 soldados.
Consecuencias:
La derrota aumentó la impopularidad de la presencia española en Marruecos. Se exigieron responsabilidades por esta derrota a los militares, al gobierno español e incluso a Alfonso XIII, iniciándose el Expediente Picasso. La actitud de la oposición en las Cortes, defendiendo el abandono de Marruecos, dio gran popularidad al PSOE y a los republicanos. Los militares reaccionaron inmediatamente con el Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera en 1923.
A principios de 1920 la Restauración se había desprestigiado por varios motivos: gobs. Ineficaces, división interna de los partidos y corrupción política. Otros factores fueron el desastre del Annual, el auge del nacionalismo, la mejora de los resultados electorales de los republicanos y los socialistas.
El 13 de Septiembre de 1923 el malestar del ejército se concretó en el Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera. El rey le encargó formar gobierno, ligando así su destino a la dictadura.
Las primeras decisiones de Rivera fueron: la supresión de las garantías constitucionales, la disolución de las Cortes, la prohibición de la actividad de los partidos políticos y una rígida censura de prensa.
El primer gobierno de la dictadura estuvo formado exclusivamente por generales. Entre sus actuaciones destacan:
– Reorganización de los aytos. Y de las diputaciones.
– Política centralista: prohibición de la bandera catalana y limitación del uso del catalán al ámbito privado.
– Prohibición de las manifestaciones y las huelgas.
– Creación de la Uníón Patriótica: a modo de partido único, cuya única misión era apoyar la dictadura.
El éxito de los primeros años fue acabar con la guerra de Marruecos. En 1925, ante un ataque de Abd-el-Krim en la zona de soberanía francesa, se decidíó la acción conjunta Franco–
Española. Tras el éxito del desembarco de Alhucemas, Rivera decidíó reforzar el ejército de África.
Se sustituyó el Directorio Militar por el llamado Directorio Civil, integrado por civiles y militares. En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva. Se elaboró una pseudo-constitución, que no entró en vigor.
Se puso en marcha una política económica intervencionista: se aplicaron medidas proteccionistas; se realizó un ambicioso plan de obras públicas; y se crearon monopolios estatales como la CTNE y CAMPSA Se creó el Consejo Nacional del Trabajo para resolver los conflictos laborales. Primo de Rivera intentó atraer a los líderes sindicales moderados como Largo Caballero (UGT).
Al querer perpetuarse la dictadura, la oposición al régimen se generalizó:
– Los conservadores y liberales exigieron elecciones y la vuelta a la Cons. De 1876.
– Los republicanos fundaron la Alianza Republicana.
– Los nacionalistas catalanes se movilizaron contra el centralismo.
– La UGT rompíó sus relaciones con el gobierno y los anarquistas crearon la FAI.
– El ejército promovía pronunciamientos militares como la sanjurjada.
Ante la falta de apoyos, Rivera dimite en Enero de 1930 y se exilia en París. Alfonso XIII nombra jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer, con la intención de volver al sistema constitucional.
En Agosto la oposición antimonárquica firmó el Pacto de San Sebastián. Se creó un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora para preparar la proclamación de la república.
Se difundíó un manifiesto. En Diciembre fracasó el pronunciamiento de Jaca.
En Febrero de 1931, el almirante Juan Bautista Aznar sustituyó a Berenguer y convocó elecciones municipales, ganadas por los republicanos. El 14 de Abril se proclamó la Segunda República y Alfonso XIII se exilió en Italia.
La segunda República fue proclamada el 14 de Abril de 1931. La situación internacional estaba marcada por el Crac del 1929, la crisis de la democracia en varios países europeos y el ascenso de los fascismos y del comunismo.
La República tenía desconfianza de los grupos económicos más poderosos y de los pequeños propietarios campesinos.
El comité Revolucionario se convirtió en el primer gobierno provisional, compuesto por:
– Republicanos conservadores (Niceto Alcalá Zamora).
– Republicanos de izquierda (Manuel Azaña) y republicanos radicales (Alejandro Lerroux).
– PSOE (Largo Caballero e Indalecio Prieto).
– Nacionalistas catalanes y gallegos.
Los primeros decretos reconocieron amplios derechos individuales, proclamaron la amnistía y sentaron las bases de las consiguientes reformas. La imagen de la Segunda República quedó deteriorada tras la quema de iglesias debido al enfrentamiento con los sectores encabezados por el cardenal Segura.
En las elecciones a las Cortes Constituyentes (Junio de 1931), socialistas y republicanos de izquierdas obtuvieron la mayoría.
El 9 de Diciembre de 1931 se aprobó una nueva Constitución. De su contenido destacan:
– España se define como una “república democrática y de trabajadores” e “integral”. Permite autonomías.
– Se establece la separación de los 3 poderes.
– El presidente era elegido de forma indirecta. Tiene capacidad de veto en la primera votación. Puede disolver las cortes 2 veces.
– Se crea el tribunal de Garantías Constitucionales.
– Se estipula el sufragio universal masculino y emenino. Directo y secreto.
– Se extiende la educación y la cultura a toda la población.
Alcalá Zamora fué el primer presidente de la República y Manuel Azaña, el presidente del Gobierno. Se perdíó el apoyo de los radicales de Alejandro Lerroux. En 1932 se aprueba el Estatuto de Cataluña.
Se llevaron a cabo las siguientes reformas:
– Sociales: se instituye la jornada de ocho horas, el derecho de huelga y los jurados mixtos de arbitraje.
– Educativa: se marca el objetivo de reducir el analfabetismo. Se promueve una educación liberal y laica, con un modelo de escuela mixta, pública, obligatoria y gratuita.
– Militar: con el fin de asegurar su fidelidad a la II República se aprobó la Ley de Azaña (1931).
– Agraria: intentó resolver las desigualdades en el medio rural. En 1932 se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria, que llevó a un fallido Golpe de Estado del general Sanjurjo (1932).
Se creó el IRA, que se encargó de la expropiación de tierras.
La oposición se concretó alrededor de Gil Robles y José Antonio Primo de Rivera, fundadores de la CEDA Falange Española.
El gobierno tuvo que enfrentarse a huelgas de obreros y campesinos, a ocupaciones de tierras protagonizadas por la CNT y a hechos violentos como el de Casas Viejas. La coalición republicano–
Socialista entró en crisis y Azaña dimitíó. Alcalá Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones para Noviembre de 1933.
Las elecciones de Noviembre de 1933 las ganaron la CEDA de José María Gil Robles y el Partido Radical de Alejandro Lerroux.
El Gobierno Lerroux desarrolló una política contraria a la del Bienio reformista: se paralizó la reforma agraria y se ralentizó el educativo; se volvíó a incluir al clero en los presupuestos del Estado; se aprobó una Ley de Amnistía que favorecíó a los militares encarcelados por el Golpe de Estado de 1932; y se bloquearon los Estatutos de Autonomía.
Radicalización de derechas e izquierdas:
– Derechas: el aumento de la conflictividad social consolidó a la CEDA. La Falange Española se fusiónó con la JONS.
– Izquierdas: se formó la Izquierda Republicana. La UGT y el PSOE se radicalizaron por miedo al fascismo.
El 4 de Octubre Alejandro Lerroux formó gobierno incluyendo a tres ministros de la CEDA.
El 5 de Octubre la UGT convocó una huelga general animando a la gente a sumarse a la insurrección que se venía preparando desde que la derecha ganara las elecciones. La huelga fracasó en la mayor parte de España.
En Cataluña la huelga tuvo carácter independentista. Lluis Companys proclamó el Estat Català, pidiendo para Barcelona la sede del gobierno provisional de la Segunda República.
La insurrección sólo triunfó en Asturias. Socialistas, anarquistas y comunistas firmaron la Alianza Obrera.
Se ocupó Asturias y se proclamó la Revolución Socialista de los Consejos Obreros. El Gobierno envió unidades de la Legión y de los Regulares bajo el mando de Francisco Franco.
La Revolución de 1934 motivó un endurecimiento de la política del gobierno. Se suspendíó la autonomía catalana y se detuvo el proceso de entrega de tierras.
El Gobierno estaba en crisis permanente por las luchas internas entre el Partido Radical y la CEDA. A la derecha de la CEDA surgíó el Bloque Nacional, dirigido por Calvo Sotelo.
Gil Robles realizó cambios en los mandos militares, ocupados por militares poco o nada partidarios de la república como Fanjul, Franco o Mola.
En Octubre de 1935, el escándalo del estraperlo supuso la ruptura del acuerdo radical-cedista y Alejandro Lerroux dimitíó. Niceto Alcalá Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones.
Los partidos de izquierda y nacionalistas se agruparon en el Frente Popular. Estaba integrado por: Izquierda Republicana (Manuel Azaña), Uníón Republicana (Martínez Barrio), POSE (Largo Caballero e Indalecio Prieto), PCE (Dolores Ibarruri), FNJS, Partido Sindicalista y POUM.
El Frente Popular ganó las elecciones. Entre las primeras acciones del gobierno de Manuel Azaña encontramos:
– Se decreta la amnistía para todos los represaliados de la Revolución de 1934.
– Se restaura el Estatuto de autonomía de Cataluña.
– Se retoma la reforma agraria de 1932
– El Congreso destituye al presidente de la República sustituido por Azaña.
El nuevo gobierno, presidido por el republicano Casares Quiroja se formó sin la participación del PSOE.
Desde Marzo de 1936 Mola venía preparando un Golpe de Estado. Su desencadenante fueron los asesinatos del militar
José del Castillo y el de Calvo Sotelo.
Las tensiones sociales y políticas de la República se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que los militares contrarios al gobierno prepararan un Golpe de Estado.
El General Mola organizó el Golpe de Estado contando con el apoyo de parte del ejército y de los grupos políticos antirrepublicanos (monárquicos, carlistas y falangistas). El golpe debía ejecutarse con gran rapidez y violencia para evitar cualquier resistencia. El régimen republicano sería sustituido por una dictadura provisional.
Ante las sospechas y, para evitarlo, el ministro de Defensa cambió de destino a los generales más antigubernamentales, Mola, Franco y Goded, destínándolos a Pamplona, Canarias y Baleares respectivamente. Sin embargo los preparativos de la sublevación continuaron. Su triunfo era difícil debido a: división del Ejército y las fuerzas de seguridad; y buena organización de las asociaciones obreras y campesinas.
El golpe estaba fijado para el 18 de Julio, pero la tensión creada por los asesinatos del militar José del Castillo (PSOE) y del diputado monárquico Calvo Sotelo, provocó que los conservadores de Melilla y Ceuta se alzaran la noche anterior.
Los sublevados alzaron gran parte de la península además de Marruecos, Canarias y Baleares. Sin embargo la rebelión fue sofocada en las grandes ciudades salvo en Sevilla. Los sublevados organizaron una guerra relámpago para conquistar Madrid, dando comienzo a la Guerra Civil.
España quedó dividida en dos bandos:
– La República:
Económicamente controlaba el Banco de España y las zonas industriales y mineras.
Militarmente contaba con el apoyo de la Marina y la Guardia de Asalto; armó a las organizaciones obreras y campesinas (milicianos) y las agrupó con los militares leales.
– Los sublevados:
Económicamente dominaban las principales zonas agrarias.
Militarmente los sublevados (nacionales) contaban con las experimentadas tropas africanas (la Legión y los regulares), la mayoría de los oficiales y la Guardia Civil, así como numerosos voluntarios de las milicias organizadas por los partidos carlista y falangista.
– Los sublevados contaron con el apoyo de Alemania, Italia y Portugal. Su ayuda fue decisiva para el traslado del ejército desde África a la península.
– La república recibíó ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales (voluntarios antifascistas que combatieron en España hasta su retirada en Noviembre de 1938).
Gran Bretaña y Francia eran afines a la república, pero sus temores de que la Guerra Civil desencadenarse un conflicto mundial llevó a estas naciones a adoptar una neutralidad que trataron de imponer a nivel internacional con la creación del Comité de no Intervención (Agosto 1936) y la prohibición de venta de armas a combatientes. Esto dejó a la República en clara desventaja, ya que los países del Eje continuaron ayudando militarmente a los bandos sublevados (la aviación alemana bombardeó Guernica y las tropas italianas tomaron Málaga).
Primera etapa (Julio 1936 – Marzo 1937): el General Mola avanza de Navarra a Madrid, pero fue detenido por los milicianos en la Sierra de Guadarrama. Franco tuvo que aerotransportar con ayuda alemana, al ejército de África a Sevilla y desde allí tomó Badajoz y se desvió hacia Toledo. En las Batallas de Jarama y Guadalajara se intenta tomar Madrid.
Segunda etapa (Abril – Octubre 1937): Franco emprende la Campaña del norte aprovechando el aislamiento de la zona y la ayuda alemana (Bombardeo de Guernica) e italiana. El general Vicente Rojo ordena una ofensiva sobre Brunete para intentar aliviar la presión sobre Madrid pero fracasa. Tras la caída de Asturias la República perdíó el norte.
Tercera etapa (Octubre 1937 – Abril 1939): el general Rojo conquista Teruel, pero Franco la recupera. En la campaña del Mediterráneo Franco aísla Cataluña. El general Rojo emprende sin éxito la batalla del Ebro. En Febrero de 1939 Franco toma Cataluña. La descomposición interna de la república provoca que el 1 de Abril acabe la guerra.
Se sucedieron tres gobiernos en la España republicana:
– José Giral: armó a los obreros, que formaron milicias. Se crearon Juntas y Comités Revolucionarios. Los anarquistas tratan de imponer la revolución social. Los sublevados avanzan gracias a la escasa preparación militar de la República y a la falta de un mando militar único.
– Largo Caballero (desde Septiembre de 1936): gobierno de unidad nacional. Creó el Ejército Popular. Disolvíó los Comités Revolucionarios y aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco. Los fracasos militares y los sucesos de Mayo de 1937 en Barcelona provocaron su caída.
-Juan Negrín: reforzó la disciplina militar y autoridad interior del Estado aislando a los anarquistas. Buscó la ayuda de la URSS. Trató de negociar una rendición (13 puntos de Negrín). El 5 de Marzo de 1939 el general Casado dio un Golpe de Estado e intentó negociar sin éxito con Franco.
Los sublevados no tenían un modelo político común. Se creó la Junta de Defensa Nacional que nombró a Franco Jefe del Gobierno, Estado y Ejército.
Una Junta Técnica (clave de la victoria) actuaba como órgano asesor. En Abril de 1937 Franco promulgó el Decreto de Unificación, que integró a falangistas y carlistas en el partido. FET de las JONS.
Franco culminó la configuración política del nuevo régimen con la Ley de Admon. Central del Estado, que confirmó la concentración del poder político y militar en sí mismo. Sustituyó la Junta Técnica por diversos ministerios.
Se llevó a cabo una profunda contrarrevolución social. Se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos (excepto el oficial) y se abolieron los estatutos de autonomía.
Demográficas: aprox. 500.000 muertos y 500.000 exiliados. Descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad.
Económicas: reducción de la producción agraria e industrial, endeudamiento del Estado, falta de reservas en el Banco de España (oro enviado a la URSS por los republicanos) y racionamiento de productos básicos.
Políticas: imposición de un Estado autoritario y aislamiento internacional por el rechazo de la dictadura militar.
Sociales: división social por la política represiva y retroceso cultural y científico debido a los exilios.
La Dictadura de Franco se extiende de 1939 hasta 1975.
Todos los poderes se concentran en él. Los principios sobre los que se asentó el régimen fueron: anticomunismo, catolicismo, tradicionalista, y símbolos militares y organización castrense.
La Dictadura contó con el apoyo de la oligarquía terrateniente y financiera, de las clases medias rurales y de los grupos urbanos beneficiados por las depuraciones masivas. Su respaldo entre los jornaleros, el proletariado industrial y las clases medias urbanas era escaso.
Franco buscó apoyo entre grupos ideológicos distintos que constituyeron las llamadas “familias” del régimen. Los principales fueron los falangistas, el ejército, los católicos y los monárquicos.
– 1939-45: Franco contaba con la victoria del Eje. Quería recuperar Gibraltar, Marruecos y ampliar el Golfo de Guinea. En 1943 retira del frente ruso la División Azul. Momento de mayor predominio de la Falange. Situación política desastrosa. Se opta por la anarquía y la no intervención. Subíó la conflictividad social. Se generalizó la corrupción.
– 1945-51: Franco se inclina hacia los elementos católicos y monárquicos. Es el periodo más crítico. La ONU decretó el bloque. Los acuerdos comerciales con la Argentina de Perón y el petróleo norteamericano afianzaron el régimen. La anarquía se convirtió en una necesidad.
En 1950 la ONU autorizó la entrada de España en organismos internacionales. En 1953 dos hechos significaron la integración de España en el contexto internacional: el Concordato firmado con el Vaticano y los Tratados con EEUU, con la cesión de cuatro bases militares. En 1955 España ingresa en la ONU y en 1959 tiene lugar la visita del presidente norteamericano Eisenhower. España reconoce la independencia de Marruecos en 1959. Las buenas cosechas permiten terminar con el racionamiento.
Desarrollo (1959-64): se caracteriza por la primacía de lo económico. Con el Plan de Estabilización de 1959 se pasa de la autarquía al desarrollismo. El gobierno intentó regular el crecimiento mediante los Planes de Desarrollo. Hacia 1965 el régimen fue aceptado pasivamente.
Apertura (1965-69): tiene lugar un proceso de institucionalización con numerosas leyes, como el de la libertad religiosa, con el fin de ingresar en la CEE. En 1969 Franco designa como sucesor a Juan Carlos de Borbón, pretendiendo que el régimen perdurara. En 1959 se funda ETA.
Se caracteriza por el declive del régimen, coincidiendo con la vejez del Caudillo, mientras la oposición se fortalecía. Franco pierde su capacidad de arbitraje y es controlado por su camarilla. En 1973 es nombrado presidente del Gobierno el almirante Carrero Blanco, pero es asesinado por ETA. Franco fue presionado por la camarilla de El Pardo en el nombramiento de Arias Navarro.
En 1975 Franco enfermó y el rey al-Hasan II de Marruecos convocó la “Marcha Verde” para tomar el Sáhará Occidental. Finalmente España cedíó la administración del Sáhará a Marruecos y Mauritania, incumpliendo así el mandato de la ONU.
En los años 40 y 50 el régimen apostó por la economía autárquica, cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica, situando a la economía al borde del colapso y haciendo necesario el racionamiento.
En 1957 Franco nombró ministro de Hacienda a Navarra Rubio de Comercio a Ullastres, quienes elaboraron el Plan de Estabilización Económica (1959). Las medidas más destacadas fueron:
– Reducción de los gastos del Estado, congelación de salarios y devaluación de la moneda.
– Desaparición del control del Estado sobre las actividades económicas.
– Apertura a los mercados exteriores.
Esto liberalizó la economía española, pero provocó mucha emigración.
Los 70 son los años del desarrollismo, favorecido por:
– Abundante mano de obra procedente del éxodo rural, barata y controlada.
– Capitales acumulados en el interior y llegada del capital extrangero.
– Ingresos crecientes procedentes del turismo.
– Industrialización de España, concentrada en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.
Entre 1962 y 1975 se pusieron en marcha tres Planes de Desarrollo, bajo la dirección de López Rodó, con directrices obligatorias para las empresas públicas e indicativas para las privadas, con ventajas fiscales y financieras. Los objetivos fueron:
– Crecimiento del PIB.
– Desarrollo preferente de la industria y de la modernización de la agricultura.
– Desarrollo de regiones no industrializadas, para lo cual se crearon Polos de Desarrollo con resultados dispares.
El desarrollismo presentó las limitaciones siguientes:
– Una industria con poco contenido tecnológico y muy dependiente del exterior.
– Hubo incentivación de la emigración al exterior para evitar un paro masivo.
Se produjo un notable crecimiento de la población, que pasó de 29,4 millones de habitantes en 1957 a más de 34 en 1970.
Durante los años 70, las migraciones fueron masivas:
– El éxodo rural se dirigíó a Madrid, Cataluña y Valencia, donde surgieron suburbios y ciudades dormitorio. Se despoblaron las zonas de Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia, acentuándose las diferencias de riqueza entre regiones del país.
– La emigración al exterior afectó a más de 1.500.000 personas. Los destinos principales fueron Alemania, Francia, Suiza y Bélgica.
La estructura de la población activa se modernizó: sector primario 29%, secundario 37% y terciario 34%, en 1970. Hubo cambios importantes: disminuyó el número de jornaleros en el campo, aumentó el de obreros y se desarrolló la clase media.
Los modos de vida y la mentalidad cambiaron, sobre todo entre los jóvenes de las ciudades, por la influencia de los turistas y la televisión. Uno de los cambios más destacados fue la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa.
El nivel de vida mejoró y aparecíó la sociedad de consumo: los salarios subieron y se generalizó el teléfono, las vacaciones y, en general, la cultura del ocio.
El crecimiento económico transformó la sociedad española, contrastando el inmovilismo y la represión política.
Los grupos opositores utilizaron procedimientos muy diferentes:
– Oposición de guerrillera durante la posguerra: terminada la Guerra Civil los excombatientes republicanos formaron el “maquis” o guerrillas para ofrecer una resistencia armada, organizadas generalmente por PCE o anarquistas. En 1944, 4000 guerrilleros que habían combatido en la Resistencia francesa ocuparon el Valle de Arán temporalmente. Hacia 1952 la mayoría de ellos habían sido aniquilados.
– Oposición monárquica: los partidarios de una monarquía democrática se concentraron en torno a don Juan de Borbón (hijo de Alfonso XIII). En Lausana (Suiza) publicó un manifiesto en favor de una monarquía que mantuviese las libertades democráticas. Poco después cambió su actitud. Tras una entrevista con Franco envió a su hijo Juan Carlos a España.
– Contubernio de Múnich (1962): se reunieron en Múnich sectores socialistas, antiguos republicanos, en PNV y falangistas, junto con el antiguo líder de la CEDA. Solicitaron que España no fuera admitida en las instituciones europeas hasta que se restauraran las libertades democráticas.
– Oposición sindical y estudiantil:
Las huelgas no cobraron importancia hasta el desarrollismo de los 60. El sindicato CC.OO. Se infiltró.
En 1965 se excluyó a tres catedráticos de la UCM.
– Oposición eclesiástica: el cardenal como Vicente Enrique y Tarancón publicaron manifiestos defendiendo las libertades. Franco siempre conservó el apoyo de parte de la Iglesia. El momento de mayor crisis fue en 1974, cuando el obispo de Bilbao (Añoveras) defendíó la “identidad del pueblo vasco”
– Oposición terrorista: el grupo principal fue ETA (fundada en 1959), que combinaba el independentismo vasco con el maoísmo. Su primer atentado tuvo lugar en 1968. En 1973 asesinó al presidente del gobierno, almirante Carrero Blanco. Otros grupos fueron: el FRAP y los GRAPO.
Se caracteriza por el declive del régimen, coincidiendo con la vejez del Caudillo, mientras la oposición se fortalecía. Franco pierde su capacidad de arbitraje y es controlado por su camarilla. El final del Régimen franquista fue motivado por la crisis económica de 1973 y el aumento de la conflictividad social.
En 1973 es nombrado presidente del Gobierno el almirante Carrero Blanco, pero es asesinado por ETA. Franco fue presionado por la camarilla de El Pardo en el nombramiento de Arias Navarro. Este prometíó una ley de asociaciones políticas.
En política exterior la dictadura franquista intentó a Europa. Las relaciones exteriores de España fueron difíciles por el aislamiento internacional a causa de su política represiva, así como por la caída de las dictaduras de Portugal y Grecia.
En el verano de 1975 varios miembros del FRAP y ETA fueron juzgados y condenados a muerte por Consejos de Guerra.
Un mes después Franco enfermó y el rey al-Hasan II de Marruecos convocó la “Marcha Verde” para tomar el Sáhará Occidental. Finalmente España cedíó la administración del Sáhará a Marruecos y Mauritania, incumpliendo así el mandato de la ONU. Dos días después muere Franco.
En 1969 Franco hizo al príncipe Juan Carlos de Borbón su sucesor al título de rey, con el objetivo de que la monarquía mantuviera la dictadura a su muerte.