Portada » Español » La novela después de la Guerra Civil
el teatro comercial comenzaron a aparecer nuevos modos de concebir las obras dramáticas. El teatro comercial tiene como objetivo principal el entretenimiento del público burgués, se trata de obras de corte tradicional (comedias y dramas) que no plantean conflictos trascendentales. Corrientes: teatro poético en verso, que está influenciado por la estética modernista y por el drama ROMántico, destaca el autor
Francisco Villaespesa con su obra “La Leona de Castilla”, por otro lado está el teatro cómico que trata de costumbres y tipos populares y se debe mencionar a Juan Muñoz Seca y su obra “La venganza de Don Mundo” y por último la comedia burguesa o de salón que contiene obras de ambiente burgués que criticaban de manera superficial las costumbres de la clase media y el autor con más éxito es Jacinto Benavente Jacinto Benavente triunfó durante décadas con su teatro de situación, que da especial importancia al diálogo y en el que se critican los valores y costumbres burguesas. Las obras de Benavente se pueden clasificar según su función en: la ambientación en interiores burgueses urbanos, ambientes cosmopolitas, interiores provincianos, e interiores rurales. Su obra más representativa es “Los intereses creados” en la cual recupera los personajes arquetípicos y se representa la lucha entre el materialismo y el idealismo El teatro renovador tuvo algunas propuestas más innovadoras que no tuvieron gran aceptación por parte del público, hubo intentos de renovar el teatro español por parte de Unamuno y Azorín fijándose en otras tendencias. El autor más clasicista la Generación del 98 fue Valle Inclán: su obra teatral se considera una de las más originales de la escena española y europea de principios del Siglo XX, su teatro se divide en cuatro etapas: el teatro poético, entre sus primeras obras “El Marqués de Bradomín”, su estilo está muy influenciado por el Modernismo; luego está el ciclo mítico que destaca comedias bárbaras con una ambientación en la Galicia rural y el ciclo farsa que es el ciclo más crítico respecto a los valores y costumbres de la época, destaca por la deshumanización de los personajes y degradación del ambiente y el lenguaje y por último encontramos la última etapa destacable por el uso de la técnica del esperpento que supuso una de las revoluciones más profundas de la escena española y europea, está técnica consiste en someter a lugares, personajes y situación contemporánea una visión crítica y deformadora que revela el carácter grotesco de la realidad, en esta técnica los personajes se representan inferiores y con un tono irónico. Destacan las obras de “Martes de Carnaval” y “Luces de Bohemia”, obra dónde se emplea el humor y es el recorrido nocturno por Madrid de un poeta ciego acompañado de don Latino antes de morir El otro gran autor de este teatro es Federico García Lorca quién destaca por su teatro poético y refleja un eje dramático básico: el choque de la libertad y el sentimiento contra el orden y autoridad. En su obra dramática abundan temas como el drama histórico con Marina Pineda, escribíó cuatro farsas que son versiones de una historia de amor enfrentado a las convenciones sociales trágicomédías de don Cristóbal, se manifiesta en sus obras la influencia surrealista y la oposición entre la realidad y los sueños, el autor vuelca sus preocupaciones acerca de la renovación del Teatro y el rechazo de la sociedad contra el amor homosexual Su mayor éxito lo logró con sus tres tragedias, inspiradas en el mundo rural y reflejan el enfrentamiento entre las convenciones y la libertad y la pasión. Bodas de sangre donde la Fatalidad se cierne sobre su vida amorosa y la obra termina con su muerte, Yerma refleja la lucha entre el instinto y represión y por último la casa de Bernarda Alba es donde se enfrenta a las pasiones reprimidas y el estilo de Lorca utiliza símbolos para revelar la fatalidad, sus protagonistas femenin
Tras la contienda se experimentó un proceso de rehumanización de la poesía, que había comenzado antes de la guerra.
Esta rehumanización consistía en la expresión de preocupaciones y sentimientos humanos, individuales y sociales. Dicha tendencia supuso la renuncia al arte puro que había predominado en los movimientos artísticos próximos a las vanguardias. Miguel Hernández: tenía una intensa formación autodidacta y un tono enérgico y apasionado, sus obras tenían influencias de la poesía clásica castellana con movimientos vanguardistas. Tiene obras destacadas como “El rayo que no cesa” (en ellas el poeta aborda temas como el amor, la pena y la muerte). Con la Guerra Civil, la poesía de Miguel Hernández se volvíó más comprometida política y socialmente se aprecian dos obras “Viento del pueblo” y “Cancionero y romancero de ausencias” Poesía arraigada: afines al régimen franquista con temas como el amor, la fe católica, el paisaje o la patria, unidos al ensalzamiento del régimen y sus valores, son escritores cuya fe les aporta una visión serena y armónica del mundo con un estilo sobrio a través de formas métricas clásicas, destacan como autores Luis Rosales y Leopoldo Panero Poesía desarraigada: transmite una profunda angustia porque los poetas percibían la realidad como un caos. También indagaron en la falta de sentido de la existencia, marcada por el paso del tiempo y la muerte, y de la que Dios parecía haberse alejado. Tiene un tono dramático. El autor más destacado es Dámaso Alonso, cuya obra más destacada es “Hijos de la ira”, el poemario de corte existencial que reflexiona sobre la condición humana y sobre el sentido de una existencia condenada a la muerte Poesía en el exilio: se vieron obligados a exiliarse. Muchos no tuvieron la ocasión de regresar a España mundo escribir sobre la derrota en la guerra, la nostalgia de la patria perdida, y el anhelo del regreso o sobre el régimen franquista Poesía social:
Carácterísticas lírica de Realismo testimonial busca dirigirse a la casa y convertirse en una herramienta de transformación social temas como la situación de España la injusticia social tono pesimista toro llano y conversacional. Como autores destacan Blas de Otero que tiene tres etapas, la existencial, la social y la búsqueda de nuevas formas expresivas; y Gabriel Celaya cuya obra se caracteriza por una original fusión de lo culto y lo popular Los Novísimos: en la década de los 70 surgíó la llamada Generación del 68 también conocidos como novísimos, rasgos: rechazo del Realismo social influencia heterogéneas (el cine, literatura anglosajona) refinamiento y artificiosidad (búsqueda de la palabra bella la reivindicación de los electos y sensorial con el empleo de técnicas) culturalismo ( abundan las referencias artísticas mitológicas e históricas que pretenden recrear ambientes exóticos y decadentes. Como autores destacan Pere Gimferrer y Leopoldo María Panero De los años 60 a los 90: desde finales de la década de los 70 surgen diversas tendencias poéticas: poesía de la experiencia coste realista que se expresa con un lenguaje accesible y natural, poética del silencio neopurismo medita sobre la naturaleza de la poesía, Neosurrealismo (rasgos surrealistas como el verso largo), Nueva épica (indagan en los problemas colectivos desde una óptica realista y crítica), poesía clasicista (se caracteriza por su anhelo de belleza), y Neoerotismo (renuevan la poesía amorosa). Como autores: Luis García Montero, Blanca Andreu Poesía actual: en la actualidad, las corrientes de finales del Siglo XXX tienden a construir en todos los poetas de diferentes maneras aunque comparten rasgos generales: tono intimista, influencias literarias y visión del mundo y el yo. Como autores Elena Medel y Antonio Lucas
La Colmena es una novela testimonial que fue publicada en la ciudad de Buenos Aires en 1951, y que marcó el camino por el que discurriría la novela en los años siguientes. El tema central es la incertidumbre del destino humano. En torno a este tema, hay una serie de temas principales: hambre, dinero, género, recuerdos de guerra …El autor de la obra es Camilo José Cela, fue un escritor español. Autor prolífico y representante de la literatura de posguerra, se desempeñó como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferenciante. Esta obra refleja fielmente el estado de la sociedad española a principios de los años cuarenta. Considerada una de las mayores aportaciones de la literatura española a la novela moderna, narra las vivencias de muchas personas que vivieron en Madrid durante los primeros años del franquismo. Refleja fielmente la pobreza, el sufrimiento, la desigualdad social, la explotación, la hipocresía y la opresión sexual de la vida social. Cada capítulo se estructura en torno a un eje específico, aunque algunos como la humillación, la pobreza, el aburrimiento o la hipocresía se entrelazan en diferentes partes de la narrativa. Solo al final de la historia, aparecen signos de unidad entre los personajes que se movían solas en la sociedad cruel, lo que les hizo dar la espalda. En esta novela, por la cual pululan ciento sesenta personajes de cierta relevancia, no hay protagonismo individual sino colectivo. El tiempo se reduce a tres días, y el lugar está limitado a una zona de Madrid. La técnica narrativa predominante es el diálogo, que hace avanzar el relato y muestra las carácterísticas individuales de los personajes, sus emociones y reacciones. La obra está dirigida a un público selectivo,con un nivel culto,aunque el lenguaje de los personajes es coloquial. El autor describe lo que va ocurriendo de una manera objetiva, aunque hace algún comentario a los acontecimientos que narra, transmitíéndo un gran pesimismo y una sensación de impotencia ante los hechos que cuenta. En conclusión La Colmena es una novela social y un testimonio del egoísmo, la falta de escrúpulos, el hambre y la pobreza del pueblo de posguerra Sustantivo Estructura: Art: lexema Ista: morfema derivativo sufijo- El proceso de formación de palabras es derivación por sufijación PREFERENTEMENTE-Adverbio Estructura: Prefer: lexema Ente: morfema derivativo sufijo Mente: morfema derivativo sufijo-El proceso de formación de palabras:
La Generación del 27 es un movimiento literario que hace referencia a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad e inquietudes comunes, su nombre surge del año del homenaje a Góngora. Coincidieron en la Residencia de estudiantes de Madrid y en sus colaboraciones en revistas literarias. Estaban influenciados por: las vanguardias con un rechazo artístico contra lo concebido; y por la tradición popular con artistas como Góngora y su uso de la imaginación metafórica. Los temas de la Generación del 27 son la modernidad, el amor, el exilio y el desarraigo. Etapas: Hasta 1928: influencia de vanguardias en el especial entusiasmo renovador, con influencia de Góngora y Juan Ramón Jiménez con temas como el amor y la muerte -1928 hasta la Guerra Civil: contenidos humanos sociales y políticos, uso de técnicas del Surrealismo y tono de angustia -Después de la Guerra Civil: parte de estos escritores eran partidarios de la República por lo que se tuvieron que exiliar, excepto Lorca que fue ejecutado. Siguieron rumbos poéticos distintos con tono de nostalgia y desarraigo.
Los poetas más destacados fueron: Pedro Salinas con “La voz a ti debida” bajo la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez; Gerardo Diego nos dejó la poesía vanguardista con “Manual de espumas” y su poesía relativa; Jorge Guillén influenciado por la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez, nos dejó “Cántico” y “Clamor”; Vicente Aleixandre nos dejó “Espadas como labios”; Rafael Alberti nos dejó “Marinero en tierra”; Luis Cernuda nos dejó “Los placeres prohibidos”; y Federico García Lorca con una gran imaginación y talento fusiónó lo culto y lo popular con imágenes y metáforas, apoyaba la República y fue fusilado al comenzar la Guerra Civil, con obras como: “Romancero gitano”, “En Poeta en Nueva York” y “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, un homenaje por el trágico fallecimiento de su amigo torero.
Modalidad enunciativa: presenta los enunciados como verdaderos modalidades textuales: fundamentalmente se usan la exposición y la argumentación Abundancia de conectores: aportan cohesión y relación en las ideas del texto. Destaca el uso de conectores aditivos ejemplos activos y de ordenación Recursos literarios: destacan metáfora símil metonimia y personificación. Persiguen tanto un fin estético como persuasivo
Tercera y primera persona: son propias de las funciones representativa y expresiva Presente del indicativo: se utiliza tanto con valor descriptivo como histórico