Portada » Historia » Ley de colonización interior maura
11.2. POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. TRANSFORMACIONES SOCIALES: CAUSAS Y EVOLUCIÓN:
La economía española al finalizar la Guerra Civil estaba condicionada por la situación interior y exterior: la Guerra había dejado al país en una situación ruinosa, el estallido inmediato de la Segunda Guerra Mundial imposibilitó a España abastecerse del exterior, y el bloqueo posterior a que fue sometida, prolongó el aislamiento económico;La política económica que forjó el régimen franquista fue la autarquía. Estaba subordinada a los intereses políticos, dirigida a la autosuficiencia y con un rígido intervencionismo del Estado.El Gobierno desarrolló iniciativas como la creación del Servicio Nacional del Trigo (1937) en la agricultura, y la creación del INI y RENFE en la industria;En 1951 acabó el racionamiento de pan, bajaron los precios agrarios, y aumentó la demanda de bienes industriales. Se liberalizó en parte la economía y unido a la ayuda norteamericana, propició un crecimiento industrial (1953-57). Las medidas liberalizadoras del gobierno tecnócrata en 1959 posibilitó la transformación del sistema productivo. El Plan de Estabilización ponía fin a la autarquía e iniciaba el desarrollismo.La política económica se concretó en los Planes de Desarrollo, tres entre 1962 y 1975, coordinados por la Comisaría del Plan de Desarrollo dirigida por López Rodó. Entre 1960 y 1970 la renta per cápita aumentó en más del doble. El eje de la actividad económica se desplazó de la agricultura a la industria y en menor grado a los servicios,Las transformaciones sociales fueron causadas por el fin del aislamiento y el reconocimiento internacional,promulgando la Ley de Prensa e Imprenta (1966) y Ley de Libertad religiosa (1967); y el desarrollo económico del nuevo Gobierno de 1957. El desarrollo económico y el influjo de Europa (turismo), cambiaron hábitos y mentalidades. Produjo un aumento de la población, consecuencia del incremento de la natalidad (baby boom, 1956-67) y un descenso de la mortalidad; que unido al desigual reparto de la riqueza intensificaron el proceso migratorio, en el interior (País Vasco, Cataluña, Valencia y Madrid); y al exterior (Europa y América).;El tránsito a una economía industrial y de servicios provocó: aumento de las clases medias, disminución de los jornaleros agrarios y aumento de los obreros industriales y de servicios.
11.3 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE Franco:
La oposición estuvo presente a lo largo de toda la dictadura, aunque esta fue aumentando a lo largo de los años. Hasta 1957 la oposición política sufríó una dura represión,los maquis; la Iglesia, que inició su crítica al régimen con la formación de asociaciones católicas al finalizar la II Guerra Mundial (HOAC, JOC); huelgas y protestas universitarias; y reorganización del PCE y PSOE.;desde 1959 como consecuencia de los cambios que experimentaba la sociedad española, y los frentes de oposición se fueron ampliando:
– La oposición social, desde el mundo obrero, proliferando las huelgas laborales.- La Universidad. Reivindicando las libertades democráticas, con asociaciones como FLP; y protestas de gran magnitud como la de 1965,- La Iglesia. El Concilio Vaticano II comenzó una separación del régimen,- La oposición política, desde el exilio (Congreso del Movimiento Europeo-Múnich 1962,- El Ejército (UMD) influido y alentado por Portugal y la Revolución de los claveles. – El terrorismo de ETA, FRAP y GRAPO, que protagonizarían la etapa final del franquismo,- La cultura de oposición y protesta, frente a la oficial. Con figuras como Ana Mª Matute o Molina Foix.
La etapa final del franquismo, (1969-1975), se caracterizó por un deterioro del régimen paralelo al biológico que experimentaba Franco;En Julio de 1969, el príncipe Juan Carlos había sido proclamado sucesor en la jefatura del Estado a título de rey, jurando lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional, y así mantener la dictadura a la muerte de Franco.Desde 1969 el régimen agonizaba, y manifestaba un desgaste con el caso Matesa (1969).1973 marcó el inicio de una crisis imparable del franquismo.El 20 de Diciembre de 1973 Carrero Blanco muere víctima de un atentado de ETA y parecía peligrar la pervivencia del régimen a la muerte de Franco. Carlos Arias Navarro fue nombrado jefe de Gobierno, representante de la línea dura, en su gobierno sólo había tres militares y desaparecieron los miembros del Opus Dei.En Diciembre promulgó la Ley de Asociaciones Políticas, con tantos impedimentos que solo se podían acoger las diferentes tendencias franquistas,como ocurriría el 27 de Septiembre de 1975 con la ejecución de dos activistas de ETA y tres del FRAP, provocando una crisis por la retirada de embajadores. En la política exterior el régimen tuvo que hacer frente a dificultades: en 1974 caen dos dictaduras, Portugal y Grecia, solo España la mantiene; las protestas tras las sentencias de muerte de Septiembre de 1975.