Portada » Español » La novela después de la Guerra Civil
1939 Las carácterísticas de los autores a comienzos del siglo XX son las siguientes: Denuncia de los males de España Pesimismo ante la situación histórica y pérdida de los valores.Influencia de la filosofíavén a Castilla un símbolo de patriotismo Renovación estética mediante el subjetivismo y la concepción totalizadora Unamuno Se inventó el término “nivolas”. En las novelas reflexionaba sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia. Le gusta intervenir en sus obras, y muestra interés por la historia anónima de los personajes. Novelas importantes: Niebla: Utiliza el juego vida-lectura. San Manuel Bueno, mártir: recopila todos los temas de sus novelas anteriores: la lucha del individuo en este mundo, la soledad… Valle Inclán Modernismo: Sonatas: subtituladas “memorias del marqués de Bradomín”. La guerra carlista Esperpento: Tirano Banderas: deformación de realidad, distorsión lenguaje, degradación de los personajes. Ruedo ibérico Azorín Sus novelas están a medio camino entre novelas y ensayos: temas del paisaje, la angustia por el paso del tiempo…Ej: la voluntad. “Don Juan”/ “Doña Inés” Pío baroja Novelas centradas en un personaje Acción y diálogos abundantes Presencia del narrador Primera etapa: Trilogías: 1) La lucha por la vida (La busca) 2) La tierra vasca (Zalacaín el aventurero). 3)La raza: árbol ciencia 4)El mar: (Las inquietudes de Shanti Andía) Segunda etapa: Memorias de un hombre de acción Tercera etapa: Desde la última vuelta del camino Novela novecentista (Generación del 14) Escritores a caballo entre los noventayochistas y las vanguardias, cosmopolitas y europeístas, gran formación intelectual. Destaca la pureza formal,arte selectivo y minoritario, alejado de la vida (deshumanizado,La deshumanización del arte). Gabriel miró (Tendencia lírica). Novelas líricas que profundizan en la psicología de los personajes. Predomina la melancolía y lo sentimental. Nuestro Padre San Daniel,El abuelo del rey Ramón Pérez de Ayala (Tendencia intelectual) La pata de la raposa y Troteras y danzaderas (1913) tienen un marcado carácter autobiográfico. Ramón Gómez de la Serna: Frase breve que reúne el amor y metáfora. El torero Caracho, El Novelista. La novela hacia 1927 Dos grupos de autores. El primero está formado por novelistas republicanos que padecieron el exilio: Juan Chabás,Francisco Ayala…; (practican una novela en línea con el “arte deshumanizado”). El segundo grupo (llamado nuevo Romanticismo) plantea una novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria: Ramón J. El interesante desarrollo de la narrativa española se ve truncado por la Guerra Civil.
Tendencias de la narrativa del Siglo XX desde 1939 a los 70 Las circunstancias políticas y sociales marcan las tendencias narrativas de cada década. AÑOS 40: LA NOVELA EXISTENCIAL Los primeros años de posguerra provocan que los autores muestren su angustia vital en novelas de tono existencial. Los rasgos que caracterizan a este tipo de novela son: los temas como soledad, inadaptación, frustración, muerte; presencia de personajes marginados, violentos u oprimidos; espacios cerrados, y narración en primera persona, así como el monólogo (el personaje cuenta su pasado). La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela inaugura el tremendismo (género caracterizado por la descripción truculenta de lo más feo de la sociedad, con personajes que cuentan hechos violentos con un lenguaje duro). Otras novelas existenciales son Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibres. AÑOS 50: EL Realismo SOCIAL cierta relajación de la censura los autores ven en la novela social una manera de denunciar las injusticias sociales y agitar las conciencias. Hay dos tendencias de Realismo social: El objetivismo refleja fielmente la realidad y las conductas de los personajes y presenta la crítica social de manera implícita. El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. El Realismo crítico muestra la crítica de forma más explícita. La piqueta de Antonio Ferres y La zanja de Alfonso Grosso. Este tipo de novelas se caracterizan por: tener un personaje colectivo ; lenguaje sencillo y coloquial ; estructura sencilla (narración lineal); el autor narra los hechos como una cámara de cine; toques ocasionales de humor, ironía o escepticismo. Otras obras sociales: La Colmena (Cela), El camino , Pequeño teatro , Los bravos (, Dos días de Septiembre , Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender) y La forja de un rebelde (Arturo Barea). AÑOS 60: LA NOVELA EXPERIMENTAL Durante los años 60 frente al desarrollo económico y el cambio de mentalidad, la oposición al régimen aumenta. Se produce un desgaste de la novela social y, aunque no se pierde la intención crítica, a los autores les interesa más la renovación os; punto de vista múltiple (monólogo interior, estilo indirecto libre y segunda persona); lenguaje culto lleno de tecnicismos y neologismos; variedad de registros lingüísticos; importancia relativa del argumento. Otras obras experimentales son Volverás a Regíón de Juan Benet, Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé, Señas de identidad de Juan Goytisolo y Cinco horas con Mario de Delibes. En este periodo literario, además de la novela, el cuento o relato corto adquiere importancia: La muerta de Carmen Laforet, Algunos muchachos de Ana María Matute o Los conspiradores de Daniel Sueiro.
TEMA 10: LA NOVELA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS La desaparición de la censura tras la muerte de Franco permitíó la publicación de novelas españolas prohibidas en España, la recuperación de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.Carácterísticas años 70 : Se recuperan los pilares de la narración. Se le da más contenido a la trama y al argumento. Se produce una recuperación de la intriga.N Se refleja la desorientación del hombre moderno jugando un papel primordial la memoria. Se da importancia a los certáMenes y premios literarios. Al comienzo de la democracia conviven novelas de autores de posguerra (Cela), de la «Generación del 50» (Juan Marsé) y de la “Generación del 75” (como Luis Martín Santos, Eduardo Mendoza, cuya novela “La verdad sobre el caso Savolta” puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual, y Juan José Millás) con obras de escritores post-franquistas (Javier Marías, Antonio Muñoz Molina).
Aunque hay una gran diversidad de tendencias y un gran eclecticismo, sí es posible identificar ciertas tendencias temáticas.
tendencias temáticas:Novela poemática. Ofrece una prosa en la que los elementos líricos se combinan con los narrativos. Julio Llamazares (La lluvia amarilla).
Novela intimista o lírica. Es más importante la vida interna y los conflictos personales de los personajes que la trama. Carmen Martín Gaite (Entre visillos)
Novela policíaca y de intriga. Destaca Antonio Muñoz Molina. Novela histórica. La saga protagonizada por el capitán Alatriste. Novelas históricas de la Guerra Civil: Soldados de Salamina. (Javier Cercas) Novela metaliteraria. Destaca la intertextualidad. Javier Marías (Todas las almas) y Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás).Novela de la memoria y del testimonio. Se mezcla la autobiografía con la ficción. Temas: La memoria de una generación y el compromiso. Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás) y Rosa Montero (Te trataré como a una reina). Generación X. En los 90 un grupo de autores jóvenes escribían Realismo sucio . Historias del Kronen. Afterpop (o Generación Nocilla). En estos autores se percibe la estética de las nuevas tecnologías. Su principal representante es Agustín Fernández Mallo.