Portada » Magisterio » Juegos para niños agresivos
para que la comunicación se produzca:
parte emisora, que codifica la información y la envía.
Parte receptora,que recibe la información y la descodifica.
Un mensaje, o contenido que se transmite.
Un código,o conjunto de señales y signos que forman el mensaje.
Un canal por donde discurre el mensaje. Para que esta comunicación sea satisfactoria, es preciso q la parte emisora y receptora: tengan suficiente capacidad para codificar y descodificar informaciones. Conozcan y utilicen el mismo código. Generen feedback o realimentación entreellas
es la necesidad que surge con la vida.Desde que nace, el bebé comienza a expresarse utilizando una gran diversidad de lenguajes y empieza a comunicarse con los adultos. Las primeras manifestaciones del bebé son indicios de sus necesidades fisiológicas y sensitivas, las expresan a través del llanto, el contacto corporal, la gesticulación, la mirada. Estas serán sus primeras formas de expresión.El papel de las personas adultas será atender estas necesidades y procurarles satisfacción. Hay que responder a ellas de manera comprensiva,con lo que contribuirán a establecer las bases de un sistema primario de comunicación.A medida q el bebé va desarrollando sus posibilidades expresivas, el sistema de comunicación se hará más rico y la comunicación más comprensible.La persona adulta comprenderá con el menor
esfuerzo las intenciones que la criatura expresa.
persigue un intercambio o bilateralidad, es decir, hay intencionalidad de conseguir una respuesta por parte del emisor.
no cumple necesariamente esta intencionalidad, se refiere básicamente a una exteriorización o manifestación de unas sensaciones, impulsos o deseos.La expresión en la primera infancia acaba teniendo una finalidad comunicativa y forma parte de un proceso que conducirá a la comunicación.
La adquisición del lenguaje es una carácterística universal. Esto es posible xq se dispone de un cerebro con unas áreas con funciones especializadas en el lenguaje que facilitan su aprendizaje de manera natural.
Grado de percepción sensorial, necesario para captar los estímulos del exterior.Desarrollo de la inteligencia, es necesaria para procesar e interpretar estos estímulos, elaborar respuestas y mandar las órdenes.Maduración del sistema nervioso, necesario para el funcionamiento d los demás sistemas y hace posible la elaboración del lenguaje.Capacidad del sistem fonoarticulatorio, necesario para verbalizar las órdenes a través de gestos, sonidos o palabras.
Un desarrollo armónico será el sustrato que permitirá una adquisición adecuada del lenguaje,cuando por alguna causa
estos sistemas sufran una limitación, la adquisición del lenguaje se verá aceptada.
La facultad innata del lenguaje para desarrollarse precisa de un contexto social q la potencie.El primer contexto se sitúa primero en la familia y,un poco más tarde,en otros agentes sociales,especialmente la escuela infantil.Para eso deberán proporcionarle el máximo número de estímulos,aunque parezca q no es capaz de comprenderlos.Ls personas adultas contribuirán, en su interacción con el niño, al desarrollo del lenguaje a través de los mecanismos siguientes:-una estimulación adecuada,q propicie la comunic.-una comunicación motivadora,q facilite la interacci. -una interacción cualitativa,mediante la q se sepa escuchar y contestar adecuadamente.-la animación e invitación a la imitación como elemento de aprendizaje.
de manera informal interacción rutinaria y cotidiana con los niño. Sistemáticamente a partir de actividades diseñadas específicamente para favorecer estos aprendizajes. Plantearemos dos bloques de actividades:baúl del buf y juegos del lenguaje.
es importante aprovechar cualquier situación de interacción para favorecer su desarrollo, tanto en lo que concierne a la expresión como a la comprensión verbal.Los momentos más importantes
son:
atención de las necesidades básicas y rutinarias,hora de la comida,higiene,el vestido o el descanso. El educadorverbalizalo q va a haceryelmensajeadquieresentido.
Tanto juego libre como dirigido;laeducadora puede preguntarle sobre el juguete que quiere, sobre lo que hace o si se lopasa bien.
donde la educadora verbaliza las acciones que deben llevar a cabo y las gestualiza.
en el que habla con los niños y estos le cuentan tus vivencias y experiencias.
También en todas las sesiones de conversión en grupo o cuentacuentos. En estas situaciones, para favorecer el aprendizaje, el educador adopta como hábitos propios:
Inducir a los niños a que hablen tan a menudo como sea posible.
Utilizar un lenguaje de estructura sencilla, con enunciados breves y un vocabulario dentro de sus posibilidades comprensivas.
Hablar despacio, con una burra articulación, un volumen adecuado y con una entonación agradable.
expresión de la cara, mirada, sonrisa, gestos de los brazos y las maros.
Respetar la evolución del niño en adquisición del lenguaje, dejándole los tiempos de respuesta y silencio que necesita para asimilar lo que ha ido observando, escuchardo y percibiendo.
conjunto de actividades de respiración relacionados con el soplo, para trabajar en edades tempranas.
se necesitará un baúl o caja en la que pondremos papeles de diferentes texturas y tamaños, cañas, velas, pelotas de ping-pong, plumas, espantasuegras, silbatos, globos, etc.
Es recomendable que, antes de iniciar estas actividades, se hayan realizado algunos ejercicios de respiración abolominal: inspirar por la nariz inflando el estómago y espirar por la boca. Se trabajarán con niños a partir de los dos años, en un principio individualmente y más adelante en pequeños grupos. Pueden durar como máximo cuatro minutos por sesíón. Es aconsejable secuenciar las actividades de las mán sencillas a las más complejas. Es recomendable que realice estas actividades de pie y no en el suelo.
Cortar unos cuantos papeles en cuadraditos y colocarlos amontonados encima de una superficie. Soplar sobre ellos, y observar corro se mueven. Con una vela encendida… Encender la vela y ponerla enfrente del niño a unos diez o quince centímetros. Pedirle que sople la llama hasta que consiga apagarla. Después,pedirle q sople,a la distancia indicada anteriormente pero sin apagarla. Hacerle mantener la pronunciación de una vocal delante de la llama el máx de tiempo posible. Observar como se va aguantando cada vez más tiempo la emisión de un sonido.Hacer lo mismo pero con consonantes. Primero con oclusivas (p,t,K) y después con
fricativas(f,s,x). Llenar una botella de agua y, con una pajita, soplar dentro de ella y disfrutar del burbujeo del agua. Hacer pompas de jabón con un dispositivo concebido para tal fin (pompero): Con una plantilla que se coloca sobre un papel, se disponen pequeñas manchas de pintura liquida y, con la pajita, al niño va esparciendo la pintura.