Portada » Psicología y Sociología » La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
– Eidéticas: representan fielmente una percepción que el sujeto suele acabar de tener (imagen fotográfica). Las suelen tener los niños.
– Icónicas: habitualmente acompañan a nuestro pensamiento de una forma vaga.
– Hipnagógicas: las que aparecen antes del sueño.
– Oníricas: las que tenemos durante los sueños
– Alucinatorias: las que se toman patológicamente como percepciones.
La imaginación nos hace traspasar las barreras del aquí y el ahora. Nos permite liberarnos del mundo que nos rodea, trasportándonos a mundos nuevos y fantásticos.Esta liberación del mundo cumple las siguientes funciones:
1.- Función compensatoria: de nuestros deseos y aspiraciones que no se satisfacen en la vida real. Esto sucede en los sueños y en las ensoñaciones, es decir, cuando soñamos despiertos.
2.- Función lúdica: La fantasía juega un papel primordial en los juegos de los niños. Los juegos suelen ser ensayos o preparaciones para la vida adulta.
3.- Función creativa: se da en el ámbito del arte y científico. Gracias a la imaginación el científico creador puede idear nuevas explicaciones y experimentos. También el artista descubre aspectos de la realidad y de la vida humana que a la mayoría pasan desapercibidos.
4.- Función crítico-utópica: suele expresarse en el rechazo de las limitaciones e imperfecciones propias del mundo real. En el pensamiento político-social, la imaginación suele expresarse en forma de utopías.
a) Fijación: es la fase en la que, bien sea espontánea o voluntariamente, fijamos en la conciencia una percepción o un proceso mental. Algunos la llaman codificación.
b) Conservación: es la fase de almacenaje de lo fijado, ya que sólo podemos recordar aquello que ha quedado grabado en la mente.
a) El desuso: Esta causa explica bien por qué olvidamos lo que hemos fijado en la memoria inmediata. Sin embargo, a veces evocamos recuerdos que no habíamos traído a la conciencia desde hacía muchos años, por lo que no puede explicar todos los olvidos, como por ejemplo los aprendizajes motores como nadar o montar en bicicleta.
b) Las interferencias: son nuevos aprendizajes o estímulos que se dan entre el aprendizaje de lo que se quiere recordar y la rememoración. Lo grabado en la memoria a largo plazo es posible que no se borre jamás. Pero esto no significa que no pueda olvidarse, sino que no seamos capaces de recordarlo, ya que además de tener grabado ese contenido de conciencia debemos de disponer de alguna pista que nos lleve hasta él.
Por otra parte, se ha comprobado experimentalmente que lo memorizado en un determinado ambiente se recuerda mejor cuando se vuelve a repetir ese ambiente.
c) La represión: es un olvido motivado ya que nos resistimos a recordar algo que nos resulta desagradable como por ejemplo un acontecimiento traumático. Cuando nos enfrentamos a situaciones que nos recuerdan algo que no deseamos, la reacción suele ser típica: la experiencia y los sentimientos asociados a ella inundan nuestra mente y, rápidamente, intentamos excluir el recuerdo de la consciencia. La supresión de la recuperación permite dejar al margen los recuerdos indeseados, ayudando a restablecer el control sobre el pensamiento y nuestro bienestar emocional.
d) La ansiedad: es ese estado de angustia del ánimo por el cual algunos estudiantes obtienen rendimientos bajos en los exáMenes en los que se olvidan cosas que se sabían.
Amnesia: es una anomalía temporal de la memoria. Consiste en la pérdida total o parcial de memoria producida por un determinado acontecimiento y puede durar desde
unos pocos minutos hasta varios años. Suele estar provocada por una lesión, un accidente, el uso de las drogas, etc. Tres tipos de amnesia:
– Amnesia retrógrada o traumática: impide recordar acontecimientos anteriores al accidente. Después se produce una recuperación progresiva de gran parte de los recuerdos.
– Amnesia postraumática: momento de confusión para orientarse en el espacio y en el tiempo.
– Amnesia anterógrada: es la pérdida de recuerdos relativos a sucesos que han ocurrido después de sufrir un daño.
Hipermnesias: consisten en un incremento total o parcial de la capacidad de memorizar, es decir, una exagerada facilidad para recordar. Suelen producirse en estados de depresión, euforia, hipnosis, situaciones de peligro de muerte, y se caracterizan por un exceso de recuerdos e imágenes que se agolpan en la mente del sujeto.
Paramnesias: consisten en falsos reconocimientos. A veces aparece una falsa certeza de que ya ha sido vista una persona, un objeto o situación que, en realidad, son nuevos. Dentro de las paramnesias están los falsos recuerdos (recuerdo un evento que no ocurríó o una distorsión de un evento que ocurríó, según se puede saber por hechos corroborables externamente.)
Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades diarias. El Alzheimer comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con el mal pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o los nombres de personas que conocen. Con el tiempo, los síntomas del Alzheimer empeoran. Las personas pueden no reconocer a sus familiares. Pueden tener dificultades para hablar, leer o escribir. Pueden olvidar cómo cepillarse los dientes o peinarse el cabello. Más adelante, pueden volverse ansiosos o agresivos o deambular lejos de su casa. Finalmente, necesitan cuidados totales. El Alzheimer suele comenzar
después de los 60 años. El riesgo aumenta a medida que la persona envejece. El riesgo es mayor si hay personas en la familia que tuvieron la enfermedad.
•TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO, DE J. PIAGET: Según la cual la evolución del pensamiento no es un proceso continuo (lineal) sino que se produce mediante una sucesión de fases en las que se configuran determinados esquemas carácterísticos y en los que se generan las condiciones para que se produzca el salto a la próxima fase. En algunas fases prevalece la «asimilación y en otros la acomodación. En todo el proceso hay una interacción entre la base biológica del individuo y la realidad contextual en la que ese individuo se desarrolla. Vemos estas etapas:
oFase de los reflejos: conductas hereditarias, instintivas nutricionales, primeras emociones.
oFase primeros hábitos motores: primeras percepciones organizadas, inicio de la diferenciación de sentimientos…
oFase de la inteligencia sensorio-motriz: inteligencia práctica, primeras regulaciones afectivas, primeras relaciones afectivas exteriores, y termina con la aparición del lenguaje (8 a 24 meses.)
oFase de Inteligencia intuitiva: sentimientos interindividuales espontáneos, relaciones sociales de sumisión al adulto, el juego simbólico, la intuición, el animismo, el egocentrismo.
oFase de la Inteligencia de operaciones concretas: aparición de las operaciones lógicas, los sentimientos morales y los sentimientos sociales de cooperación.
oFase de las operaciones abstractas (formales): inteligencia abstracta, formación de la
personalidad e inmersión en la sociedad adulta (intelectual y afectiva.)
•TEORÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, DE DANIEL GOLEMAN: Entiende la inteligencia emocional como la capacidad para dirigir de manera inteligente las emociones y sentimientos. El origen de estas investigaciones está en el hecho de que muchas personas que mostraron alto nivel intelectual en los test eran incapaces de mantener unas relaciones afectivas adecuadas con las personas de su entorno, lo que indicaba, que no eran tan inteligentes como mostraban las pruebas.
Otra investigación con niños pequeños donde se estudiaba su aguante para recibir un premio reveló, que esa capacidad para aguantar el retraso de la gratificación es un signo de inteligencia emocional.
La inteligencia emocional se compone de diversas capacidades o habilidades.
2.AUTOCONTROL: regular de forma positiva nuestras emociones, sentimientos y comportamiento mediante el razonamiento, la tolerancia a la frustración, el manejo de la ira, el control del estrés, el desarrollo de la empatía y la asertividad, etc.
3AUTOGESTIÓN PERSONAL: autonomía personal, autoestima, automotivación, actitud positiva y constructiva, responsabilidad ante decisiones y comportamiento, análisis crítico sobre normas sociales…
4.COMPETENCIA SOCIAL: habilidades sociales básicas (saludar, despedirse, dar las gracias, pedir un favor…), respeto por los demás, comunicación receptiva y expresiva (saber escuchar y dialogar…), cooperación, empatía, asertividad, anticiparse a situaciones de conflicto y saber afrontarlas…
5.BIENESTAR SUBJETIVO: fijar objetivos positivos y realistas, tomar decisiones adecuadas, buscar ayuda y recursos, gozar de forma consciente de bienestar subjetivo y procurar transmitirlo a los demás, contribuir al bienestar de la comunidad, generar experiencias óptimas en la vida profesional, personal y social, APRENDER A SER FELIZ.
Teoría desarrollada por Paulov y Watson. Mediante experimentos con perros observó que ante la presencia de comida (estímulo incondicionado) se producía la salivación del perro como respuesta refleja no aprendida (respuesta incondicionada); entonces consiguió provocar mediante un estímulo condicionado (campanilla, luz,…) una respuesta condicionada o aprendida (salivación), mediante la asociación del estímulo neutro (campanilla, luz…) con la comida (estímulo incondicionado.) Paulov observó que el aprendizaje se produce de manera rápida si se presentan casi a la vez el estímulo incondicionado y el estímulo neutro, sin apenas intervalo de tiempo, así, éste se convierte en estímulo condicionado.
Según B.F. Skinner el condicionamiento clásico explica respuestas simples e involuntarias vinculadas a estímulos neutros, pero para explicar el aprendizaje de conductas más complejas y voluntarias habla de condicionamiento operante. Este tipo de aprendizaje se produce cuando un sujeto “realiza una actividad para obtener algo a cambio (refuerzo)”. El proceso de aprendizaje, consigue dirigir la conducta del sujeto a través de las recompensas hacia la conducta deseada. B.F. Skinner realizó experimentos con palomas (palancas) y ratas (laberinto). En el caso de la paloma: cuando llega la hora de la comida y no se le da, el animal se inquieta y realiza distintos movimientos. Por azar, aprieta una palanca y entonces cae comida. Tras ensayos repetidos, la paloma asocia apretar la palanca con la consecución del alimento; y a partir de ese momento, cuando sienta hambre apretará la palanca y obtendrá lo deseado. La paloma ha aprendido una respuesta para conseguir algo, un estímulo neutro (palanca) se convierte en estímulo condicionado capaz de desencadenar una conducta en forma de respuesta motora. Se habla de refuerzo negativo cuando lo que se produce es una eliminación de estímulos no satisfactorios para el sujeto (dolorosos.)
El castigo es un estímulo con un efecto contrario del refuerzo, es decir, disminuye la posibilidad o frecuencia de la conducta. Se utilizan para así extinguir conductas no deseadas. El castigo puede ser positivo (la conducta es acompañada de estímulos dolorosos para evitarla) o negativo (pérdida de situaciones agradables como resultado de la conducta.)
Skinner también investigó sobre la conducta humana, sobre todo en el contexto escolar, donde intentó demostrar que mediante amenazas y castigos, se consiguen unos resultados positivos mucho más bajos y con efectos secundarios mucho peores que con el sistema de refuerzo positivo.
Para Ausubel, distingue 4 formas de aprender en el aula:
•Aprendizaje receptivo, donde el alumno/a recibe los contenidos que debe aprender en su forma final. Solo necesita comprenderlos para luego poder reproducirlos.
•Aprendizaje por descubrimiento, donde el contenido no se da en su forma acabada, sino que el alumnado tiene que descubrirlo y reorganizarlo antes de asimilarlo.
•Aprendizaje memorístico o repetitivo, cuando se establece una relación arbitraria entre la nueva información y los conocimientos anteriores.
•Aprendizaje significativo, cuando el nuevo material se relaciona de forma sustancial con los conocimientos previos del alumnado. El alumno/a reorganiza su conocimiento del mundo y transfiere ese conocimiento a nuevas realidades. La educación tiene que favorecer no solo el aprendizaje de hechos y conceptos, sino también de procedimientos y actitudes.
Según Ausubel para que se produzcan aprendizajes significativos de nuevos conceptos deben darse dos condiciones:
-Los nuevos materiales que van a ser aprendidos deben ser potencialmente significativos para poder ser relacionados con los conocimientos previos que posee el.
-El sujeto debe tener disposición de asociar los conceptos nuevos con los conceptos ya adquiridos, es decir, debe querer aprender.
La publicidad tiene dos finalidades: incrementar el consumo y convencer al público. Debemos tener en cuenta que la publicidad no solo trata de vender productos, sino
también ideas y creencias. Normalmente a este tipo de publicidad la llamamos propaganda.
En el ser humano existen dos tipos de necesidades: primarias (condiciones obligatorias para una existencia digna) y secundarias (aquellas que no son estrictamente necesarias para vivir). Dentro de estas últimas se pueden distinguir distintos niveles. Las hay que están destinadas a liberar al ser humano del trabajo (una lavadora, por ejemplo), y otras, que son perfectamente prescindibles y cuya satisfacción provoca en el individuo sentimientos de poder y auto gratificación.
Una de las técnicas habituales de la publicidad consiste en crear necesidades falsas. Para ello intenta convencerle de que, aunque tal vez los demás no necesiten ese producto, para él sí es absolutamente imprescindible. La publicidad trata de hacer ver al cliente que ese objeto satisface sus más añorados deseos: seguridad en sí mismo, poder sexual, etc.