Portada » Español » Comentario de los cuentos del conde Lucanor
El mester de clerecía (oficio de los clérigos) es una escuela de poesía culta y escrita que se desarrolla en los siglos XIII y XIV. Carácterísticas:
– Los textos son previamente escritos, aunque están destinados a un público iletradro.
-Escribían en lengua romance y no en latín para llevar al pueblo los saberes depositados en los monasterios.
– Tiene finalidad didáctica y moral
– Se desarrollan asuntos religiosos además de novelescos, históricos, legendarios y didácticos.
– Todas las obras están escritas en cuaderna vía, estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), divididos en dos partes (hemistiquios) de siete sílabas, con una sola rima consonante.
– El lenguaje es cuidadoso y selecto, tiene conciencia del oficio del escritor. Aumenta el uso de recursos literarios
Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Nacíó a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja). Fue clérigo y estuvo muy vinculado a dicho monasterio. Berceo recurríó a fuentes latinas para la redacción de sus obras. Sus poemas están escritos en cuaderna vía. Todas sus composiciones son de carácter religioso. Su obra más destacada es Milagros de Nuestra Señora. Esta obra consta de 25 milagros en los que interviene la virgen par premiar a los devotos. La finalidad del texto es despertar la devoción por la Virgen.
Juan Ruiz, arcipreste de Hita, es el autor de la obra más representativa del mester de clerecía en el Siglo XIV, el Libro de buen amor.
De Juan casi no se conocen datos biográficos. En el Libro de buen amor se narran de forma de autobiografía ficticia, las fracasadas aventuras amorosas del arcipreste, quien solicita para tal empresa la ayuda de la vieja alcahueta Trotaconventos. Esta obra tiene un carácter misceláneo (sus amores se combinan con cuentos, fábulas…). La intención del libro es advertir de los problemas del «loco amor» frente al «amor divino o amor verdadero»(teocentrismo). Variabilidad métrica (combina la cuaderna vía con estrofas de arte menor). Se basa en fuentes bíblicas y fuentes latinas clásicas y medievales.
Poesía cortesana del Siglo XV
En el Siglo XV se desarrolla la lírica culta castellana, inspirada en la poesía provenzal francesa y en la poesía italiana. Es de carácter culto, se canta, lee o recita en la corte y se recoge en cancioneros (antologías de uno o varios autores). El tema principal es el amor cortes. Los poetas no son juglares o clérigos son nobles, políticos, monarcas. Las figuras destacadas en la lírica cortesana son el marqués de Santillana, Juan Mena y Jorge Manrique.
Jorge Manrique nacíó en una de las familias más ilustres de Castilla. Fue soldado y poeta. El reconocimiento poético llego con Coplas a la muerte de su padre. Este poema fue escrito para honrar la figura de su padre, don Rodrigo Manrique (elegía). Anima a practicar las virtudes para ganar una vida más perdurable (finalidad didáctica). Se recrean varios tópicos como el ¿dónde están?, desprecio del mundo… Consta de cuarenta coplas de pie quebrado (esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f). El poema se divide en tres partes (reflexión sobre la fugacidad de la vida, ejemplificación mediante figuras históricas y elogio de las virtudes y hazañas del maestre don Rodrigo)
La prosa medieval: en la Edad Media, los textos legislativos se escribían en latín, mientras que las narraciones escritas en romance (cantares de gesta) se realizaban en verso.
Alfonso X el Sabio fue una figura destacada en el Siglo XIII. Dirigíó la Escuela de Traductores de Toledo. Bajo su reinado se fijó una norma lingüística para el castellano, se forjó un modelo de prosa válido para la narración y la ciencia y se elevó el castellano a lengua de cultura.
La prosa didáctica: hasta el Siglo XIII, las obras didácticas como los cuentos o apólogos se escribieron en verso por ejemplo los insertados en el Libro de buen amor. Gracias a la Escuela de Traductores, la prosa comenzó a usarse también con fines narrativos.
En la primera mitad del Siglo XIV, don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, es un autor castellano que tiene profunda conciencia de ser escritor. Tenía su propio estilo y sentía preocupación por que los copistas pudieran estropear sus escritos. Su obra principal es El conde Lucanor:
La obra es protagonizada por el conde
Lucanor y su consejero Patronio, quién trata de resolver los problemas que el conde de plantea, utilizando cuentos. El libro tiene una finalidad didáctica: la intención del autor es proporcionar una serie de consejos aplicables a situaciones de la vida. Los temas son muy variados: virtudes, vicios, paz, guerra… El libro consta de un prólogo y de 51 cuentos que presentan la misma estructura.
EL teatro medieval
El teatro nacíó ligado a unas representaciones religiosas cantadas y dialogadas que se organizaban en Pascua y en Navidad. Estas obras empezaron a representarse fuera de las iglesias y salieron a las plazas públicas, esto permitíó la creación de un teatro profano con cantos, bailes…) del que no ha quedado testimonio alguno, pero del que tenemos noticias por referencias que se hacen en otros textos, por ejemplo en las Siete Partidas de Alfonso X. El único texto anterior al Siglo XV que se conserva es un drama religioso llamado Auto o representación de los Reyes Magos de la segunda mitad del XII. Este drama cuenta la historia de tres reyes que dicen haber visto una estrella, signo de nacimiento del Señor. Deciden ir a adorar al niño, antes de eso visitan a Herodes y le cuentan el motivo de su viaje. La obra termina con la consulta de Herodes a sus dos consejeros. La obra es de un autor desconocido, tiene influencias dramáticas de origen francés, consta de 147 versos de distancia media y combina el monólogo y el diálogo.