09
FEB
2022
Portada
»
Español
»
Sonetos de Quevedo
Sonetos de Quevedo
by estudiapuntes
Amor constante mas allá de la muerte
,
Arcaísmos del poema amor constante mas allá de la muerte
,
Beowulf
,
los fenómenos sociales de la época?
,
Que son versos de arte mayor y arte menor dar ejemplos con el poema del mio Cid
,
Recursos expresivos de la obra de Quevedo amor constante mas allá de la muerte
,
Temas que Quevedo utiliza para los sonetos
0 Comment
El Barroco es el período literario que sucede al Renacimiento y que abarca desde
finales del s. XVI hasta finales del s. XVII.
Frente a la época de esplendor del Renacimiento entramos en un periodo de
decadencia: España comienza a perder su hegemonía en Europa y una fuerte crisis
económica lleva a la población a la miseria y a un malestar generalizado. Se puede decir
que el Barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes
sociales, el hambre, la guerra, la miseria.
Comienza
a surgir un desengaño y una Concepción pesimista del mundo, de la
vida
y de la situación de la nación y surgirán los temas propios del Barroco: el desengaño, la
desvalorización de lo terreno, la melancolía, la comparación de la vida con un sueño del que
se despierta en la muerte, entre otros.
Características de la
poesía
barroca:
Durante este Siglo XVII, la poesía vive una época de esplendor. Los principales
rasgos de la poesía barroca son:
❖ Temas: fugacidad de la vida (carpe diem y tempus fugit), el carácter engañoso de la
realidad, la muerte, el desengaño, las normas morales, la corrupción y la decadencia
de la sociedad. Además de estos temas pesimistas, también se crea una corriente
humorística y satírica.
❖ Métrica: se conservan los metros de origen italiano del Renacimiento (soneto, lira,
octava real y silva). Además de estos, se utilizan formas tradicionales como el
romance o las letrillas .
1
❖ Tendencias: a lo largo del Barroco se crean dos corrientes o tendencias:
➢ Culteranismo: busca sorprender al lector con un lenguaje culto, elaborado y
recargado de recursos estilísticos (metáforas, hipérbatos, símiles,
encabalgamientos).
➢ Conceptismo: se centra en el contenido y se basa en el ingenio y en los
juegos de palabras, así como la ironía y el doble sentido de las palabras.
Destacan las figuras literarias de tipo semántico: paradojas , antítesis o
2
hipérboles.
1 La letrilla es una composición poética breve, dividida en estrofas simétricas al final de las cuales se repite un
mismo pensamiento en uno o más versos denominados estribillos.
2 Una paradoja es un recurso literario que busca confrontar dos frentes: la lógica y la realidad. Estamos frente
una paradoja cuando nos encontramos frente a algo que parece que no puede ser real pero, en cambio, existe.
Isabel C.R.
Colegio Mercedes (Santander)
3o ESO
Lope de Vega (1562-1635):
Lope de Vega tuvo una vida agitada: guerras, escritura y sacerdocio. Además, tuvo
varias relaciones amorosas, las cuales plasmó en sus poemas. Aunque Lope de Vega
cultivó sobre todo el teatro, también es un gran representante de la poesía lírica.
Estilo y temas
El
estilo
de la poesía de Lope de Vega es variado ya
que, a grandes rasgos, utiliza un lenguaje sencillo, aunque
en algunos de sus poemas podemos observar rasgos
conceptistas (doble sentido, ironía, entre otros). En cuanto
a los temas, destacan el amor y la
religión
.
Formas métricas
Lope de Vega cultiva, principalmente, dos tendencias poéticas:
❖ Lírica de inspiración popular: el autor toma los esquemas métricos y los
temas propios de la lírica popular (villancicos, seguidillas , canciones de
3
labor) y los revitaliza. Esta
tendencia
se presenta, sobre todo, en sus
romances.
❖ Lírica de inspiración culta: esta tendencia se inspira en la poesía
renacentista. Lope demuestra una gran maestría con los sonetos. Las
grandes obras de esta tendencia son: Rimas sacras, de carácter religioso y
variedad métrica, y Rimas humanas y divinas, de tono desengañado y
burlesco.
Luis de Góngora (1561-1627):
Luis de Góngora fue sacerdote y capellán del rey Felipe III. Es uno de los
grandes poeta del Barroco, junto con Lope de Vega y Quevedo.
Tendencia y estilo
Góngora es el máximo representante del culteranismo (lenguaje culto y
cargado de recursos estilísticos). Su estilo es complejo, pues está cargado de
3 La seguidilla es una estrofa de arte menor formada por cuatro versos: los impares heptasílabos y libres, y los
pares pentasílabos con rima asonante.
Isabel C.R.
Colegio Mercedes (Santander)
3o ESO
cultismo de origen latino, referencias a la mitología grecolatina, metáforas complicadas e
hipérbatos .
4
Formas poéticas
La poesía de Góngora se divide en dos categorías:
❖ Poemas populares: son composiciones en versos de arte menor, entre los que
destaca el romance y la letrilla. Su estilo es sencillo, con un tono burlesco, satírico o
festivo.
❖ Poemas cultos: pertenecen a la corriente culterana y tratan temas amorosos,
filosóficos, morales y satíricos, entre otros. Destacan Fábula de Polifemo y Galatea,
poema
narrativo que recrea el mito
griego
de Polifemo, y Soledades, poema de
carácter narrativo que alaba la vida en la naturaleza.
Francisco de Quevedo (1580-1645):
Francisco de Quevedo fue una persona activa políticamente, lo cual le supuso estar
en prisión y el destierro. Escribió tanto en prosa, como en verso.
Tendencia y estilo
Francisco de Quevedo es el máximo representante del
conceptismo. Su estilo se caracteriza por un dominio ejemplar de la
lengua
española: creación de neologismos, metáforas sorprendentes,
enunciados coloquiales o vulgares, caricaturas. Todo ello conlleva un
juego constante con el lenguaje.
Temas poéticos
Su poesía se clasifica en tres grandes grupos:
❖ Poesía amorosa: Quevedo utiliza los temas y formas poéticas del Renacimiento,
pero, en ocasiones, utiliza tópicos amorosos innovadores y sorprendentes. Veamos
un ejemplo de la definición de amor para Francisco de Quevedo:
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
4
Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y
lógico de las palabras de una oración.
Isabel C.R.
Colegio Mercedes (Santander)
3o ESO
❖ Poesía satírica y burlesca: Quevedo elabora caricaturas de toda clase de personajes
y de distintas clases sociales.
❖ Poesía filosófica, religiosa y moral: son poemas de tono angustiado, en los cuales el
autor reflexiona sobre la muerte, el paso del tiempo, el sentido de la vida, entre otros
temas pesimistas.
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.
Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del yelo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos,
mi báculo más corvo y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
Relacionados
Sonetos divertidos de Quevedo
Sonetos divertidos de Quevedo
Sonetos divertidos de Quevedo
Sonetos divertidos de Quevedo
Publicidad
Temas
Arte
Biología
Ciencias sociales
Deporte y Educación Física
Derecho
Dibujo
Diseño e Ingeniería
Economía
Educación Artística
Educación Física
Electrónica
Español
Filosofía
Física
Formación y Orientación Laboral
Francés
Geografía
Geología
Griego
Historia
Informática
Inglés
Latín
Lengua y literatura
Lenguas extranjeras
Magisterio
Matemáticas
Medicina y Salud
Música
Otras materias
Psicología y Sociología
Química
Relación en el Entorno de Trabajo
Religión
Tecnología