Portada » Historia » Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
1.Durante l period entre la 1ªy 2ª Guerra Mundial la econo d ls países europ y d EEUU paso x varias fases: la crisis d posguerra 1818 y 1923 Europa padeció 1a importante crisis económica q s caracteriza x: l elavado nivel d deuda debido a ls prestamos q ls EEUU le abia proporcionado xa afrontar ls gastos d guerra y la escasez d product debido a la destrucción d parte d sus campos d cultivo, fabricas y provoco l alza d ls precios. L país + afectado fue Alemania q tuvo q acer frente a la crisis y al pago d indemnizaciones d guerra. Hiperinflación para intentar solucionar la grave crisis económica el gobierno alemán emitíó grandes cantidades de billetes que apenas tenían valor porque el país carecía de oro.La abundancia de billetes sin valor hizo que la población necesitase gran cantidad de dinero para comprar una barra de pan. La recuperación de los años 20: EEUU fue el primer país en recobrar su crecimiento económica porque su industria nacional no había sido devastada por la guerra. EEUU en 1924 aplico el Plan Dawes en Alemania conjunto de medidas económicas consiste en la concesión de préstamos y de inversiones de capital americano en empresas industriales alemanas para aumentar el valor del marco alemán.También se revisaron y redujeron los pagos por indemnizaciones de guerra Francia aceptó abandonar la zona ocupada del Ruhr. A partir de 1925 Alemania pudo recuperarse económicamente y pagar las indemnizaciones a los vencedores europeos de la guerra. EEUU también había ayudado al resto de los países europeos ofrecíéndoles préstamos y vendíéndoles todo tipo de productos. Con la prosperidad económica la sociedad se transformó de los sufrimientos de la guerra se pasó a un estilo de vida en el que predominaba la diversión. El consumo se reactivó y se incrementó la compra de bienes de consumo como los automóviles y los electrodomésticos. El Crac de 1929: se produjo el hundimiento de la Bolsa de Nueva York. CAUSAS: superproducción industrial el resultado fue que la producción de artículos industriales fue superior a lo que la sociedad podía consumir por lo que se quedaron mercancías sin vender. Superproducción agrícola el sector estadounidense había incrementado su producción durante la guerra, por el aumento del nº de tierras y por la mecanización del campo. Al finalizar la guerra Europa volvíó a cultivar sus tierras la producción estadounidense se mantuvo. El resultado fue una acumulación de excedentes que provocó la caída de los precios. La especulación en Bolsa y el excesivo crédito bancario durante la época de prosperidad, empresas y particulares invirtieron en la compra de acciones en la Bolsa de Nueva York porque ofrecían beneficios seguros. Para realizar estas inversiones en Bolsa se recurríó a los créditos. Desarrollo caída bolsa: el incremento de la demanda de acciones aumentó su precio y se compraban acciones para obtener rápidos beneficios a pesar de que su precio no se correspondía con el valor real de las empresas. Cuando las empresas que cotizaban en Bolsa comenzaron a tener proble, los accionistas quisieron
2. La evolución de las Democracias. Al finalizar la Gran Guerra la mayoría de los países europeos adoptaron sistemas democráticos como forma de gobierno. En Reino Unido el partido liberal adoptó medidas para frenar el elevado índice de desempleo. Estas medidas no evitaron las huelgas de los obreros, que reivindicaban subidas salariales y el ascenso de partidos obreros. En Francia los problemas económicos posteriores a la guerra como el alza de los precios o el aumento de los impuestos provocaron numerosas huelgas, manifestaciones y tensiones entre los partidos de izquierda y los conservadores. En Alemania tras la caída del Segundo Reich se establecíó una democracia parlamentaria, la República de Weimar los proble económicos de la posguerra y la Crisis del 29 favorecieron el surgimiento de los partidos extremistas y nacioanalistas contrarios a la democracia. 3. El triunfo de los totalitarios. En Alemania, Italia y la URSS se impusieron sistemas totalitarios. Causas: muchos excombatientes les costó adaptarse a la vida civil. La exaltación durante la guerra del sentimiento nacionalista que se reforzó con la Crisis del 29 y la implantación de políticas proteccionistas. El protagonismo que adquiríó el Estado durante la crisis del 29 con la intervención en la vida económica y social.
La creación de nuevos partidos dispuestos a representar a las masas descontentas por el paro salarios bajos… Características: En política interior, el poder del Estado era dictatorial, el líder carismático que concentraba todos los poderes en su persona, se apoyaban en el partido único. Su gobierno era antidemocrático por eso prohibían los partidos políticos y los sindicatos y suprimían las elecciones y los derechos de los ciudadanos. En política exterior los estados totalitarios iniciaron la expansión hacia otros territorios para conseguir nuevos mercados y materias primas. En economía el Estado era intervencionista nacionalizaba las empresas, fomentaba las obras públicas para disminuir el desempleo y limitaba las importaciones para favorecer la producción nacional. Socialmente consiguieron el apoyo de casi todas las clases sociales. MÉTODOS DE LOS ESTADOS TOTALITARIOS PARA AFIANZAR SU PODER. La propaganda era monopolio del Estado y se utilizaba para exaltar su ideología y censurar a la oposición. La cultura sometida al control estatal su finalidad era inculcar a la población un código de comportamiento político, social, familiar… La política represiva empleaba a la policía política secreta ( Gestapo alemana y NKVD soviética) y los funcionarios para denunciar a los oponentes al régimen que eran deportados. La violencia ejercida por el Ejercito y las fuerzas paramilitares como los fascios en Italia y las SA en Alemania.
3.1. El estalinismo. Forma de gobierno totalitaria que se establecíó en la URSS cuando Stalin tras la muerte de Lenin controló la dirección del Partido Comunista soviético y eliminó a todos sus posibles rivales. Su gobierno presentó los siguientes rasgos: En política concentró todos los poderes en su persona consiguió el control del PCUS como Secretario General y del Estado como jefe de gobierno. Que los líderes del PCUS fueran a su vez los dirigentes de la URSS. Promulgar la Constitución de 1936 el sufragio universal. Mantener al PCUS como partido único y emplear la propaganda y la represión para imponer su régimen dictatorial. Intentar expandir el comunismo en Europa a través del Komintern mediante la coordinación del PCUS con los partidos comunistas europeos. En economía implantó la socialización de los medios de producción ya que pasaron en gran parte a ser propiedad estatal, establecíó una economía planificada centralizada dirigida por el Estado a través de la aplicación de la URSS. Los objetivos de algunos de esos planes fueron: La colectivización de la tierra mediante la expropiación forzosa de la propiedad y la obligación de los trabajadores de explotarlas de forma conjunta. Sovjos la propiedad era estatal y los trabajadores eran asalariados La producción era entregada al Estado que la destinaba a las exportaciones para obtener capital y poder comprar maquinaria industrial. Koljos la propiedad era colectiva y los trabajadores recibían como pago parte de la cosecha. La nacionalización de las industrias existentes y la inversión en la creación de industrias pesadas (acero) de bienes de equipo(maquinaria) y armamentística en detrimento de los bienes de consumo.La realización de obras hidráulicas que permitieran aumentar la producción eléctrica. Socialmente se intentó alcanzar la igualdad social garantizando a todos los ciudadanos sanidad, educación y vivienda. Existían diferencias entre una élite gobernante con elevadas retribuciones y el resto de la población con un salario mínimo que en épocas de escasez de alimentos era la que sufría las hambrunas porque la producción agrícola se destinaba a las exportaciones. 3.2. El fascismo italiano. Fue el régimen totalitario que establecíó Benito Mussolini en Italia cuando se convirtió en jefe de gobierno 1922.La monarquía parlamentaria de Víctor Manuel III se vio afectada por la crisis económica de la posguerra y por la constante conflictividad social promovida por los obreros y campesinos( manifestaciones y huelgas).Con el apoyo de los empresarios ponían orden en las calles. Siguiendo este modelo Mussolini creó en 1919 el primer fascio de combate: grupo paramilitar de ideología ultranacionalista que atacaba a los partidos socialistas y a los sindicatos obreros.En 1921 fundó el Partido Nacional Fascista y en Octubre de 1922 ante la impotencia del Gobierno por poder acabar con la conflictividad
3.3. El nazismo alemán. Fue la dictadura que establecíó Adolfi Hitler en Alemania un régimen totalitario que sustituyó a la república democrática de Weimar. En Alemania el triunfo del totalitarismo se explica por la humillación que sintieron los alemanes por las condiciones territoriales y económicas impuestas en el Tratado de Versalles por los problemas económicos y elevadas tasas de paro. En 1921 Hitler se puso al frente del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán más conocido como Partido Nazi que a través de las SA grupo paramilitar atacaba a sus adversos, especialmente a los partidos obreros. Tras vencer en las elecciones en 1933 fue nombrado canciller y establecíó una dictadura. Las medidas siguientes: En 1934 se convirtió también en jefe del Estado y proclamó el Tercer Reich alemán. Se convirtió en el único legal y se persiguió a los opositores. En política exterior inició una política expansionista para recuperar los territorios perdidos por Alemania tras la Gran Guerra. Consiguió un gran desarrollo económico combatiendo el paro a través del fomento de obras públicas y el desarrollo de la industria armamentística. Impuso una sociedad racista. RACISMO Y ANTISEMITISMO EN EL RÉGIMEN NAZIS. Uno de los objetivos del estado nazis fue asegurar la cohesión social sustituyendo la división en clases por la unidad y la supremacía racial. El grupo más amplio de victimas de la “limpieza” racial fue la comunidad judía. Las medidas contra los judíos pasaron por tres fases: Entre 1933 y 1938 se creó una legislación que eliminó los derechos políticos y sociales de los judíos y les robaron sus bienes. En 1935 se promulgaban las leyes de Núremberg que excluyeron a los judíos de la ciudadanía alemana y se prohíben los matrimonios mixtos. Desde finales de 1938 el antisemitismo se hizo más violento. El 10 de Noviembre se produjo la “noche de los cristales rotos”, tiendas y sinagogas judías fueron saqueadas y destruidas por la SA. A partir de aquí miles de judíos alemanes y austriacos fueron
4. España: dictadura y democracia. España durante los años veinte y treinta experimentó su propis evolución política. El estallido de la Guerra Civil implicó el triunfo de un nuevo régimen dictatorial y la derrota del sistema democrático. 4.1. La dictadura de Primo de Rivera. En 1923 el general Miguel Primo de Rivera encabezó un Golpe de Estado e instauró una dictadura de derechas para acabar con los problemas surgidos a lo largo del reinado de Alfonso XIII. La dictadura consiguió el apoyo de casi todos los sectores sociales: los empresarios, la Iglesia y el Ejercito que consideraron que acabaría con los desórdenes sociales. También el apoyo de los sindicatos socialistas que esperaban que hiciese reformas sociales y laborales que les beneficiasen. Alfonso XIII aceptó la dictadura y lo nombró presidente de un Gobierno.
En política exterior la dictadura logró la victoria definitiva en la Guerra de Marruecos gracias al éxito del desembarco de tropas españolas en Alhucemas.
En política interior la Uníón Patriótica. Su objetivo era restablecer el orden erradicando el terrorismo (de grupos anarquistas), los nacionalismos(disolvíó la mancomunidad de Cataluña y prohibíó los símbolos nacionalistas: bandera, himno….) y reprimiendo las manifestaciones ilegalizó al PCE y a la CNT.
En economía se fomentó la realización de grandes obras públicas centrales hidroeléctricas, embalses y canales, carreteras, puertos. Se crearon monopolios estatales la Compañía Telefónica y CAMPSA.
A partir de 1928 aumentó la oposición al Gobierno de Primo de Rivera: el Ejército se opuso porque decretó la supresión de los ascensos por estricta antigüedad y los partidos políticos porque querían volver al sistema parlamentario. Esta situación de malestar empeoró debido a la crisis económica de 1929 que provocó numerosos conflictos sociales. Finalmente el rey retiró su confianza al dictador en Enero de 1930 Primo de Rivera dimitíó.
4.2. La Segunda República española. En Abril de 1931 restaurada la monarquía parlamentaria de Alfonso XIII se celebraron las elecciones municipales y en las ciudades el triunfo lo obtuvo la coalición republicano-socialista. Ante estos resultados Alfonso XIII decidíó abandonar el país y el 14 de Abril se proclamó la Segunda República. Se distinguen tres etapas: El bienio izquierdista o reformista 1931-1933: Formado por republicanos de varios partidos. Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República y Manuel Azaña jefe de Gobierno. Fue elaborar una nueva Constitución 1931 la más avanzada de Europa por la amplitud de derechos que conténía. REFORMAS DEL NUEVO GOBIERNO SON: Reforma territorial: la concesión de un Estado de Autonomía a Cataluña y la tramitación de los proyectos de autonomía para el país Vasco y Galicia, consideradas por las fuerzas políticas de la derecha como un ataque a la integridad territorial de España. Reforma del Ejército: la reducción de excesivo número de oficiales y dio prioridad a la hora de los ascensos, a la formación académica de los méritos de guerra. Que buscaba reducir el protagonismo político del Ejercito y su modernización fue rechazada por militares. Reforma agraria: expropiación de latifundios para repartirlos entre los campesinos sin tierras que pasarían a ser pequeños propietarios que provocó el rechazo de los terratenientes. Su lenta aplicación produjo el descontento de los campesinos. Reformas laborales: la Ley de Contratos de Trabajo obligaba a empresarios y sindicatos a negociar las condiciones de trabajo y se establecíó la jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo y las vacaciones pagadas. Reforma educativa: se establecíó una enseñanza laica, mixta, obligatoria y gratuita y se crearon las Misiones Pedagógicas encargadas de llevar la cultura al mundo rural. La Iglesia percibíó esta reforma como un ataque al catolicismo. Las medidas reformistas provocaron el descontento de los sectores sociales más conservadores y se
produjo un intento de Golpe de Estado militar que fracasó. En 1933 en Casas Viejas (Cádiz) murieron varios campesinos a manos de las fuerzas de orden público. Este hecho aumentó la impopularidad del Gobierno y Manuel Azaña dimitíó como presidente.
Alcalá Zamora nombró jefe de gobierno a Alejandro Lerroux con el apoyo de la Confederación Española de Derechas Autónomas CEDA encabezada por Gil Robles paralizó las reformas iniciadas en la etapa anterior.
El PSOE y el PCE y los principales sindicatos como protesta por la paralización de las reformas adoptadas convocaron una huelga general para Octubre conocida como Revolución de 1934 que fracasó en todo el país excepto: en Asturias la revolución fue de tipo social los mineros controlaron las cuencas mineras y proclamaron un gobierno revolucionario y en Cataluña el presidente de la autonomía Lluís Companys proclamó el Estado catalán.
Los partidos de izquierdas( socialistas, nacionalistas,anarquistas..) formaron una coalición Frente Popular y ganaron las elecciones en Febrero de 1936. Manuel Azaña se convirtió en presidente de la República y Casares Quiroga en jefe del gobierno.
La labor gubernamental provocó el aumento de la conflictividad social: los militantes de extrema derecha ( falangistas) y extrema izquierda ( anarquistas) se enfrentaron en las calles.
4.3. La Guerra Civil española. Fue un conflicto bélico que se desarrolló entre 1936 y 1939. El resultado final fue la sustitución de la república como por una dictadura encabezada por el general Francisco Franco. Causas: el 17 de Julio de 1936 un sector del Ejército el más conservador y antirrepublicano se sublevó en Marruecos contra el Gobierno de la República. El 18 de Julio la sublevación dirigida por los generales Emilio Mola, José Sanjurjo y Francisco Franco, se extendíó por la península. Deseo de acabar con el desorden público provocando por los militares de extrema derecha y extrema izquierda. El temor a una revolución proletaria. El rechazo a las reformas republicanas que había provocado el descontento de la Iglesia por la secularización de la enseñanza de los terratenientes por el reparto de los latifundios de los empresarios por la reforma laboral y del Ejercito por reducir su protagonismo político. El interés por acabar con la república como forma de gobierno y restablecer el orden político y social anterior a ella. Los bandos enfrentados y las ayudas internacionales: El republicano: representado por Manuel Azaña presidente de la República. Apoyos:
La URSS estalinista partidaria de la revolución proletaria su aportación fue limitada. Las Brigadas Internacionales que eran unidades militares de voluntarios civiles antifascistas procedentes de varios países europeos y de EEUU. México que envió alimentos y ayuda sanitaria. El sublevado: representado por Francisco Franco y reconocido por los sublevados como máxima autoridad política y militar. Apoyos: La Alemania nazi y la Italia fascista por su proximidad ideológica tanto Hitler como Mussolini y Franco eran anticomunistas. Su aportación fue cuantiosa en aviones, material bélico, tanques y unidades militares bien pertrechadas. Portugal e Irlanda aportaron voluntarios que se integraron en el Ejército Nacional.
Desarrollo: durante la contienda los frentes fueron cambiando según los objetivos militares.
Consecuencias: