Portada » Lengua y literatura » Función radical ejercicios resueltos
La vida y la obra de Miguel Hernández aparecen como algo inseparable, en una trayectoria q va de lo festivo a lo trágico En la mayor parte e sus primeros poemas aparecen el optimismo y el vitalismo propios de la juventud. La vida se exalta a través del vigor y la perfección de la naturaleza; pero los temas de la naturaleza, la vida y la muerte, en estos poemas son más literarios q reales. Así la vida aparece como juego y la muerte tiene una intención puramente estética, expresado con un lenguaje metafórico y elaborado. Las heridas hernandianas, comienzan a sentirse en El rayo q no cesa, cancionero de la pena amorosa, del sentimiento trágico del amor y de la idea de q la vida es muerte por amor. Los símbolos de esta etapa tienen un sentido fatalista: el toro, la sangre y los elementos cortantes e hirientes q materializan las heridas del amor. Pero en El rayo q no cesa tamb aparece la manifestación profundamente dolorosa de la muerte en la > Con la guerra, la voz poética adquiere un tono combativo en Viento del pueblo.
La muerte se convierte en la parte de la lucha por la victoria y su canto adquiere tintes elegíacos. En El hombre acecha, los muertos ya no son héroes sino víctimas y la muerte es un espectáculo de horror simbolizado en un tren de sangre. La voz poética se torna introspectiva e intimista por la visión de tanto dolor, odio y muerte. El tinte más trágico se encuentra en Cancionero y romancero de ausencias. Este poemario es una muestra de la desolación provocada por la muerte de su primer hijo, la pérdida de la guerra, el odio de la posguerra, la condena a muerte, la enfermedad y la soledad. Con el desengaño llega la resignación, pero el ciclo de la vida y la muerte se cierra con la vuelta al amor, única forma de redención posible.ía>
La segunda vez q Miguel viaja a Madrid da paso a una nueva etapa: su contacto con la intelectualidad, particularmente con Pablo Neruda y Vicente Aleixandre, lo lleva a decantarse definitivamente por la “poesía impura” Miguel interviene activamente en la propaganda antifascista durante la guerra. Su poesía quedará recogida en Viento del pueblo, q demostraba q Miguel comprende el poder transformador de la palabra, su posible función social y política, se trata de una poesía comprometida, de guerra y denuncia y poesía de solidaridad con el pueblo oprimido. Esta concepción de “poesía como arma” q domina este poemario implica q lo lírico cede paso a lo épico, el poeta asume una función “profética” Dicha función se articula en cuatro tonos, la exaltación heroica de los hombre q luchan por la justicia y la libertad, Se manifiesta en entusiasmo por la lucha q le hace sentir la victoria y anunciarla proféticamente. La lamentación por las víctimas de los opresores, manifestada con poemas en los q glorifica a los sujetos líricos. La reivindicación, el tono de lamento sirve para expresar la identificación íntima, solidaria con los protagonistas. Y la imprecación a los enemigos, opresores y explotadores. El radical contraste entre la exaltación del pueblo y la imprecación del tirano aparece en > Al imbricar los tonos de exaltación, lamentación, reivindicación e imprecación, el poeta se focaliza en un “yo” lírico o en un “yo” fundido en un “nosotros”, pero, sobre todo se funde con seres anónimos o grupos sociales convertidos en arquetipos de los oprimidos y explotados. El optimismo de Miguel comienza a diluirse al comprobar la insensibilidad de Europa hacia el drama q se vive en España y el espantoso espectáculos bélico. Su fe en el hombre se va debilitando en El hombre acecha, el poeta pasa de la exaltación de los héroes a la lamentación por la víctimas. El autor ya no se siente identificado con el pueblo, sino acosado por e hombre, y la condición humana aparece como una fuerza amenazante. Busca en la propia poesía la razón de su lucha y apela a España como símbolo de la madre primigenia, finalmente el avance de la guerra y el desmoronamiento del bando republicano hacen imposible la redención. Al acabar la guerra, es detenido. En Septiembre de 1939, al salir de la cárcel y antes de volver a ella definitivamente, entregó a su esposa un cuaderno manuscrito, Cancionero y romancero de ausencias, un libro unitario pero inconcluso, q se fue nutriendo con poemas escritos en la cárcel q los editores recogieron posteriormente. Con él, Miguel alcanza la madurez poética con una poesía desnuda para la q toma como base la sencillez de la lírica popular. Es una poesía íntima y desgarrada, de un tono trágico contenido con el q aborda los temas más obsesionantes de su mundo lírico, el amor, al vida y la muerte. El poeta, como su pueblo, es un vencido, una víctima q expresa su profundo dolor por las ausencias. La palabra “libertad” cobra una importancia fundamental y aparece ahora unida al amor, sin embargo, prefiere enfrentarse a la muerte y la desolación con el poema pacifista >