Portada » Español » Sonetos divertidos de Quevedo
Poesía ascético moral: ante la evidencia de la fugacidad de la vida y el poder destructor del tiempo, el poeta reacciona con una actitud ascética, que se nutre de 3 corrientes doctrinales:
Poesía metafísica: se trata de una serie de composiciones (normalmente de Francisco Quevedo), que se articulan en torno a la conciencia de la muerte. Ese sentimiento invade todas las facetas de la vida y de ahí nace su angustia, moderada a veces por sus convicciones religiosas, que la presenta como portadora de paz y sosiego. La idea de la muerte como agresora y como amenaza continua domina en sus poemas metafísicos.
Poesía religiosa (lírica devocional): la constituyen un conjunto de composiciones en las que el poeta se dirige a Dios, a la Virgen o a los Santos para manifestar su gratitud, pedir auxilio o expresar arrepentimiento. Se expresa en forma de plegaria u oración y en un tono de respetuosa familiaridad. Otras veces se trata de un simple y desinteresado acto de alabanza.
Poesía satírico- burlesca: el ejercicio de la burla y la sátira con un tono humorístico es, el modo en el que el hombre Barroco muestra su desencanto ante la vida. El objetivo de la burla, es la burla misma, para lo cual los juegos de ingenio constituyen una práctica habitual. La dama es sometida a un proceso de des idealización y la belleza deslumbrante de los mitos clásicos que percibe ahora como un espejismo. Ni siquiera los personajes históricos o literarios que habían sido objeto de veneración, escapan al humor corrosivo de los escritores barrocos.
Es el máximo representante del culteranismo. Nacíó en Córdoba y pasó una gran parte de su vida en la corte como capellán a servicio de Palacio. Allí estuvo en contacto con los círculos literarios y fue objeto de las adhesiones inquebrantables y a la vez de los ataques más feroces. Su obra presenta dos estilos diferenciados:
Poesía de tipo popular: Góngora claro. Forman la poesía popular composiciones en versos de arte menor de asunto muy variados. Sobresalen las letrillas y los romances.
Poesía culta: Góngora oscuro. Dentro de su poesía culta destacan los sonetos y dos grandes poemas: la fábula de Polifemo y Galatea y soledades.
Es la máxima figura del conceptismo poético. Nacíó en Madrid y permanecía a una familia noble de ascendencia cantábrica, su padre fue secretario de la infanta doña María y su madre dama de la reina. Estudió con los jesuitas en su en la ciudad natal luego cursó lenguas clásicas y modernas en Alcalá de Henares y completó su formación en Valladolid, detuvo enfrentamientos con Góngora. Desarrolló una intensa actividad política. Poseyó una amplísima cultura que cimentó las bases de su arte. Estaba obsesionado con lo que él denominó “furor ingenii”, qué consistía en considerar la escritura como un puro juegos verbales, un campo de indagación lingüística para probar la capacidad perceptiva del lector. En su obra poética caben desde los más altos ideales y sublimes sentimientos, hasta lo más bajo y burdo.
Se agrupa en torno a 4 temas:
Poesía amorosa: es la producción más paradójica del poeta.
Poesía moral y metafísica: surge del súper mi pesimismo existencial de su conciencia del paso del tiempo de la gravedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte.
Poesía satírico-burlesca: es la más conocida y popular, en ella se burla de todo incluso de lo que en otros momentos el mismo idealizo. Destacan las letrillas, célebres por sus ataques al dinero y las riquezas, al matrimonio y a los personajes de la época como Góngora.
Poesía política: se centra en dos ideas, el problema de España y la denuncia de la corrupción. Nace de su dolorosa conciencia, de la decadencia material y de la espiritual de su patria.
Es considerado uno de los genios de la literatura en lengua española. Lope llevó una existencia llena de desasosiegos, casi siempre provocados por sus pasiones amorosas tanto humanas como religiosas. Los últimos años de su vida fueron muy difíciles y murió en Madrid en Agosto de 1635. Su obra poética es tremendamente variada.
Poesía culta: expresa su innegable individualidad en colecciones como rimas sacras (tema religioso) y rimas humanas (tema amoroso).
Poesía épica: fue un género que cultivó mucho (la dragontea).
Poesía satírica-burlesca (rimas humanas).
Poesías de ritmo tradicional: convierte en materia lírica distintos aspectos de la vida cotidiana
Su poesía destaca por su tono apasionado y vivencial, de tal modo que funde en una sola realidad la vida y la literatura. Maneja todas las formas métricas habituales en su tiempo: italianas cultas castellanas y tradicionales. También escribe sobre una gran variedad de temas. Es uno de los grandes creadores del romancero nuevo, al que contribuye con los romances moriscos y pastoriles. Es igualmente un poeta religioso sentido y apasionado, y un poeta burlesco. En su obra poética logra armonizar la brillantez culterana y la sutileza conceptista.
La locura: narra la historia de un apacible hidalgo manchego, que pierde la razón debido a su afición por la lectura de libros de caballerías, la locura de Don Quijote representa distintas carácterísticas a lo largo de la novela, (en primera y segunda salidas sufre un del doblamiento de personalidad, ve gigantes en vez de molinos, y en la tercera salida Don Quijote, es engañado por los demás personajes, que transforman la realidad para burlarse de él).
Tema caballeresco: es objeto de parodia, Cervantes hace una crítica de los libros de caballerías por su excesiva imaginación y su escasa calidad literaria.
El amor: está enfocado desde la óptica del amor cortés, mediante la relación de vasallaje y la espiritualización. El personaje de dulcinea comienza siendo un elemento paródico, pero luego se convierte en símbolo de amor ideal.
Tema literario: las páginas de la novela se convierten, en ocasiones, en una meditada reflexión sobre la creación literaria, sobre la propia obra, las comedias o la poesía de la época.
La justicia y la libertad: Cervantes hace una crítica a la severidad de la justicia, en la aplicación de ciertas penas. El tema de la libertad, se trata reiteradamente como reflejo de sus propias experiencias vitales. A todo ello se une el rechazo a las conductas egoístas e innobles.
El prestigio de las armas o de las letras, debate vivo en todo el Renacimiento.
El humor: nace de la parodia y de la burla es uno de los fines del autor. El efecto cómico está unido a las acciones y palabras de los protagonistas, pero la risa cervantina, basada en la ironía conlleva un poso de amargura y tristeza.
En resumen, la novela presenta un amplio mosaico de costumbres, creencias, ideologías y formas de vida. Es, por un lado, el retrato de la sociedad de la época, y por otro, presenta el inicio del declive del poder político en España a través de un hidalgo, que trata de cambiar su vida mediocre por otra propia de un esplendor de tiempos pasados.