Portada » Geografía » Que factores determinantes en el cambio demográfico? Que consecuencias tuvo en la evolución de la población?
El alumno deberá explicar que la esperanza de vida española se caracteriza por ser cada vez más elevada, hasta el punto de tratarse de una de las mayores del mundo, y ser superior para las mujeres que para los varones. Asimismo deberá exponer razones de ese incremento, como, por ejemplo, la mejora de la alimentación, la higiene personal, los avances sanitarios, la educación, la reducción de la mortalidad infantil y de las enfermedades endémicas (que no tienen cura (gripe) ). Si es capaz de asociar el incremento español con el del conjunto de la población mundial, se pueden compensar algunas carencias en los aspectos anteriores.
El estudiante deberá ser capaz de reflejar que el proceso de envejecimiento español procede de factores bien diferentes: el incremento de la esperanza de vida, que aumenta el número de quienes llegan a edades avanzadas, y la drástica reducción de la fecundidad producida en el último cuarto del Siglo XX. El alumno deberá aportar algunas razones que expliquen este proceso combinado, si bien no es necesario volver a explicar nuevamente las razones del incremento de la esperanza de vida, si ya lo ha indicado en la pregunta anterior. También deberá indicar el peso que los movimientos migratorios hayan podido tener en la aceleración o reducción de este proceso.
La natalidad española es actualmente una de las más reducidas del mundo, como puede comprobarse en el bajo número de hijos por mujer, absolutamente alejado de la tasa de reemplazo generacional, con ciertos desequilibrios territoriales. (0,5 puntos). Podrá vincularse a aspectos como la crisis económica, la reciente inmigración masiva que redujo el proceso de caída o aspectos que pueden desincentivar la natalidad, 8 como el paro creciente entre los jóvenes o el trabajo precario (0,5 puntos). Dado el carácter abierto de la pregunta, el alumno podrá indicar causas muy variadas de un descenso que ya dura décadas, pero siempre deberá explicar aspectos como los cambios de mentalidad de la mujer, su incorporación al trabajo o a los estudios superiores, la generalización del acceso a medios anticonceptivos, las transformaciones económicas, los problemas de compatibilidad entre las familias numerosas y los medios urbanos, el retroceso del medio rural y de sus formas de vida, la escasa ayuda familiar, las nuevas formas de pareja… (1,5 puntos). Delimitar correctamente etapas temporales en esa evolución podrá compensar carencias en los aspectos anteriores.
Los únicos datos necesarios para la realización del gráfico son los del número de turistas por país o zona de residencia. Con ellos deberá realizarse adecuadamente un gráfico de barras que incluya, al menos, a los países citados en el cuadro estadístico, aunque también se admitirá la posibilidad de representar otros datos como “Resto de Europa” o “Resto del mundo” (1 punto). Se deberá incluir título, leyenda y fuente (0,75 puntos). En el comentario se valorará la capacidad de sintetizar algunas ideas básicas, como el elevado número de turistas, la similitud entre los principales países de llegada o cualquier otro factor razonado que ayude a explicar lo reflejado en el gráfico. (0,75 puntos).
El mapa deja patente el marcado predominio en cuanto a oferta de plazas hoteleras de las provincias ligadas al turismo de sol y playa (Baleares, Canarias, Alicante, Costa del Sol, Cataluña…) o al turismo urbano de las grandes capitales (Madrid y Barcelona); indicarlo razonadamente se valorará con 1,25 puntos. En el lado contrario, la gran mayoría del territorio español ejerce una atracción turística mucho menor, ligada a motivaciones diferentes (turismo de nieve, rural, cultural…) (0,75 puntos). Indicar algún otro factor fundamentado –como las infraestructuras, la imagen exterior…- o establecer ejemplos representativos de la desigual distribución del turismo en España o de tipologías turísticas diferenciadas podrá incrementar hasta otros 0,5 puntos. Se valorará en cada caso la claridad expositiva y la solidez de la argumentación.
La demanda turística es la cantidad de servicios adquiridos o con intención de adquirir por turistas. La demanda turística suele caracterizarse, además de por su elasticidad, por ser estacional (se concentra en determinados periodos del año, que se conocen como temporada alta).
La demanda extranjera procede en su mayoría de los países de la Europa noroccidental, es predominantemente estival y en gran medida viene atraída por las zonas de sol y playa -como puede comprobarse comparando la gran demanda británica o alemana con la menor demanda italiana, que cuenta con zonas de sol y playa comparables a las nuestras- y procede muy mayoritariamente de países de renta elevada (1,5 puntos). La demanda también está influida por aspectos como la cercanía a nuestro país –predominio europeo occidental, importancia de países vecinos…- (0,5 puntos). Asimismo, la demanda más alejada es menor pero también muy numerosa y de gasto por turista más elevado, motivado por el elevado poder adquisitivo (EEUU, Japón…) y por una estancia superior que ayude a compensar el elevado gasto del viaje (0,5 puntos). Si se es capaz de definir correctamente el concepto de demanda turística, podrá compensarse hasta 0,5 puntos en alguna carencia en los aspectos anteriores.
Deberá destacarse que el turismo es una actividad marcadamente generadora tanto de empleo directo como indirecto o inducido, es decir, en sí mismo (hoteles, actividades de ocio…) como en sus efectos sobre otras actividades que incrementan su actividad (construcción, transporte…) (1 punto). Además, el turismo aporta riqueza al país, con su alta participación en el PIB estatal o con su capacidad para compensar una balanza comercial tradicionalmente deficitaria También incrementa la construcción de infraestructuras de transportes y servicios o la rehabilitación de ciudades y monumentos, colaborando en la modernización del país y en su apertura al exterior (1 punto). Asimismo, el turismo produce efectos negativos, como la saturación de infraestructuras, el incremento de precios de vivienda y productos, un empleo estacional y a veces precario… (0,5 puntos). Debe considerarse la estructuración de la respuesta, la fundamentación de los factores aportados o los casos concretos a la hora de considerar globalmente la respuesta y compensar posibles carencias en alguno de los apartados.
El alumno/a debe destacar la desigual distribución de la población urbana en España, identificando razones explicativas, tanto de las altas concentraciones (Madrid, litoral mediterráneo, ambosarchipiélagos, Asturias y País Vasco) (0,25 ptos.) como de las más bajas (Extremadura, ambas Castillas y Navarra) (0,25 ptos.): proceso de industrialización, éxodo rural, localización de actividades terciarias (servicios avanzados, centros de decisión y gestión de las empresas, actividades bancarias y financieras, turismo de litoral, etc.
), principales infraestructuras de comunicación y transporte (nacional e internacional), y ciertos condicionantes geográficos (áreas de montaña, etc.) (0,75 ptos.). A continuación, a partir del Documento 2 el alumno/a debe reconocer que es en el Arco Mediterráneo donde se localiza una metrópoli nacional (Barcelona) y la mayor cantidad de metrópolis regionales españolas (Valencia, Málaga) junto a otras de segundo orden o subregionales (Alicante, Murcia, Granada) (0,25 ptos.). Por su parte, en el centro del Estado encontramos la otra gran metrópoli nacional: Madrid (0,25 ptos.). Luego, tanto en ambos archipiélagos como en Asturias y País Vasco lo que encontramos es un predominio de metrópolis subregionales o regionales de segundo orden (Oviedo, San Sebastián, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife), junto a la metrópoli regional de Bilbao (0,25 ptos.). Todo este conjunto de ciudades se caracteriza por sus numerosas y diversas funciones e interrelaciones, cuyo ámbito de influencia sobrepasa con facilidad los límites regionales en el caso de las metrópolis nacionales (Barcelona y Madrid) (0,25 ptos.). En cambio, en el interior peninsular (Extremadura, ambas Castillas y Navarra) apenas existe un sistema urbano significativo, más allá de algunas ciudades medias o pequeñas, habitualmente capitales de provincia (0,25 ptos.), cuyas funciones son relativamente escasas y se encuentran menos diversificadas, actuando en el mejor de los casos como nodos de transporte y servicios comerciales, administrativos y sociales de reducida área de influencia (0,25 ptos.).
Se valorará la identificación de Madrid como núcleo urbano principal de España, caracterizado por sus funciones terciaras y las relaciones internacionales que desempeña con otras metrópolis mundiales, así como las de carácter nacional con las principales ciudades españolas (0,25 ptos.). La identificación de que los ejes urbanos españoles son periféricos y se presentan de forma semianular alrededor de la capital se reconocerá con 0,25 ptos. La identificación de los 5 ejes peninsulares de forma correcta se valorará con 0,5 ptos. (eje atlántico-gallego; eje cantábrico; eje mediterráneo; Valle del Ebro; y eje andaluz). Que en el resto del territorio español (interior peninsular) no existe eje alguno es otro rasgo a señalar por el alumno/a (0,25 ptos.). En la misma línea, reconocer que en los archipiélagos Balear y Canario no existen eje alguno por la fragmentación espacial, se recompensará con 0,25 ptos. Los siguientes 0,5 ptos. Son resultado de señalar algunas de las carácterísticas que singularizan a estos ejes: actividad comercial y pesquera en el eje atlántico; industria y elevada urbanización en el caso 11 del eje cantábrico; fuerte diversidad económica y elevado peso del sector servicios (turismo) en el caso del eje mediterráneo; industria y servicios en el Valle del Ebro; y comercio, turismo y agricultura/agroindustria en el caso del eje andaluz. La identificación de algunas de las principales ciudades que organizan los distintos ejes será valorada con 0,5 ptos.; por ejemplo, en el eje atlántico-gallego: Ferrol, Vigo, Orense y Lugo; eje cantábrico: Oviedo, Gijón, Santander, Bilbao, San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, etc.; eje mediterráneo: Gerona, Barcelona, Lérida, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Elche, Murcia, etc.; Valle del Ebro: Zaragoza y Bilbao, Lérida, Tarragona, Logroño y Vitoria-Gasteiz; eje andaluz: Almería, Granada, Málaga, Sevilla, Huelva, etc.
La identificación de problemas derivados de la urbanización, como la densificación demográfica y constructiva; la presión urbana sobre espacios no urbanos; el elevado precio de la vivienda y del alquiler (especulación y “burbuja inmobiliaria”); la necesidad de servicios de aprovisionamiento (consumo de agua, energía, etc.) y de equipamientos (culturales, sanitarios, zonas verdes, etc.); o problemas de ordenación del tránsito, transportes y movilidad (ante los constantes desplazamientos pendulares, congestión de tráfico, falta de aparcamiento, etc.), supondrá 0,5 ptos. La aportación de soluciones a los mismos (descentralización urbana planificada, apoyo y protección de zonas verdes, desarrollo de huertos de ocio, ayudas al alquiler, inversiones en recuperación de patrimonio histórico, incentivo del uso transporte público, ampliación de la oferta de transporte público, etc.) supondrán 0,25 ptos. Por otro lado, la identificación de problemas económicos relacionados con la excesiva terciarización de las actividades urbanas se valorará con 0,25 ptos. Se busca que el/la estudiante reconozca la pérdida de actividades agrarias tradicionales, el aumento del precio del suelo generado por la competencia de actividades financieras y comerciales, etc. La propuesta de soluciones, como revitalizar la industria mediante inversiones para fomentar la instalación de sectores innovadores o la construcción de parques tecnológicos (o similares) en entornos periurbanos, entre otras, supondrá 0,25 ptos. Señalar problemas sociodemográficos como el aislamiento relacional, el estrés, el aumento del paro, la delincuencia, la marginación social (aparición de guetos urbanos), el aumento de adicciones, la falta de integración de ciertos colectivos (inmigrantes, pobres, etc.), la gentrificación de ciertos barrios (y la expulsión de clases económicamente modestas), el envejecimiento, etc., supondrá 0,5 ptos. Proponer soluciones a los mismos conllevará 0,25 ptos. Más (campañas de prevención dirigidas a jóvenes, mujeres, inmigrantes, iniciativas de formación y/o reciclaje, adopción de medidas de integración social, etc.). Por último, resta detectar los problemas medioambientales más importantes (0,25 ptos.): contaminación atmosférica, acústica, lumínica, producción y eliminación de residuos urbanos, disminución y pérdida de espacios verdes, etc. Proponer soluciones a los mismos supondrá 0,25 ptos. 12 más: evitar usar el vehículo privado, promoción del ahorro energético en los hogares, la instalación de paneles antisonoros en las principales vías de comunicación y accesos a la ciudad, la declaración de espacios acústicos saturados, la racionalización del alumbrado público, campañas de fomento de la reducción, la recuperación y el reciclaje de residuos, etc.
Para calcular la tasa de crecimiento vegetativo, basta con restar la tasa de mortalidad a la de natalidad en cada uno de los años. Si es correcta se valorará con 0,75 puntos.
Con los datos del cuadro estadístico, se valorará el rápido descenso producido en la natalidad española en el último cuarto del Siglo XX, debido a la reducción del tamaño de la familia y a las razones que lo hicieron posible (trabajo femenino generalizado, nuevas mentalidades, acceso a los medios anticonceptivos, sociedad urbanizada, educación generalizada…) y el mantenimiento de cifras de bajísima natalidad en las últimas décadas pese a la fortísima inmigración de adultos jóvenes vivida en los años del cambio de siglo, debido al retraso en la edad de embarazos y emparejamientos o a nuevas formas de convivencia (1,5 puntos). En cuanto a la distribución territorial deberá destacarse la bajísima natalidad de muchas provincias del cuadrante noroeste peninsular, grandes afectadas por un éxodo rural que generó un fuerte envejecimiento, mientras en el polo opuesto están algunas de las provincias más dinámicas, que en algunos casos han recibido una fuerte inmigración en los últimos años (1 punto). Los ejemplos razonados de distintas situaciones o la explicación fundamentada de otros factores podrían compensar posibles deficiencias.
Como puede observarse de la evolución paradójicamente divergente de la esperanza de vida y de la tasa de mortalidad, la tasa de mortalidad aumenta en España debido sobre todo al creciente envejecimiento de la población, dado el peso cada vez mayor de la población anciana, que afronta mayores probabilidades de muerte, aunque con matices territoriales (1,25 puntos). El incremento de la esperanza de vida está asociado al retroceso de la mortalidad infantil, a las mejoras higiénicas, a la mejor alimentación, a la mejora sanitaria y educativa, a hábitos de vida saludable… siempre con una mayor longevidad en las mujeres (1,25 puntos). Si se aportan otras razones o informaciones, como las diferencias entre las áreas más envejecidas (las del éxodo rural) y las más dinámicas 8 (grandes ciudades, zonas de fuerte inmigración extranjera en edad laboral) o el cambio en las causas de la muerte, por ejemplo, se podrán compensar carencias en los aspectos anteriores.
Entre los retos y problemas deberán ser consideradas las consecuencias socioeconómicas del creciente envejecimiento (repercusión en las pensiones, retroceso de la población, mayor gasto asistencial y médico, estructura demográfica…) (1 punto). Asimismo, deberá reflexionar sobre las consecuencias de la baja natalidad del país (tasa de reemplazo, reducción de la población, envejecimiento, crecimiento natural negativo, necesidad de inmigrantes…) (1 punto). Además, otros factores como las migraciones y su impacto sobre el empleo, la natalidad o cualquier otro -trabajo femenino, población rural…- supondrán los restantes 0,5 puntos.
Se deberá destacar que existen fuertes diferencias entre las distintas provincias basadas esencialmente en el peso de movimientos migratorios, especialmente del éxodo rural, que produjo un envejecimiento de muchas provincias agrarias y el rejuvenecimiento de las de carácter industrial o terciario (1,0 puntos), y del impacto diferencial de la llegada de inmigrantes extranjeros en las dos últimas décadas (0,75 puntos), además de destacar que el envejecimiento es ya elevado en todas las comunidades (0,75 puntos). Cualquier otro razonamiento fundamentado que sirva para explicar diferencias, o la profundización en casos concretos, podrá compensar carencias en los aspectos anteriores. Se valorará muy positivamente el que los alumnos distingan y nombren específicamente las provincias con mayor nivel de envejecimiento (Lugo, Orense, León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria) frente a aquellas otras con valores sustancialmente más bajos (Guadalajara, Murcia, Almería, Baleares, Málaga, Cádiz, Sevilla, Huelva, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife). Se otorgará especial valor a quien sea capaz de reconocer causas muy particulares, como el escaso nivel de envejecimiento de Guadalajara, explicable por funcionar como centro residencial para muchas familias jóvenes que trabajan en el entorno de Madrid.
Entre estos factores deberá destacar esencialmente dos: el fuerte incremento de la esperanza de vida, que incrementa el número de ancianos (1,0 puntos) y la caída rápida de las tasas de natalidad, que impiden el rejuvenecimiento (1,0 puntos). Exponer, además, la influencia rejuvenecedora o de pérdida de jóvenes de los procesos migratorios, supondrá los 0,5 puntos restantes.
Aunque la respuesta es muy abierta, deberá citar las consecuencias sobre las dificultades de mantenimiento de las cifras de población, las consecuencias sobre asistencia sanitaria y cuidados (0,75 puntos); también la falta de mano de obra suficiente para algunos trabajos, las consecuencias sobre el sistema de pensiones, (0,75 puntos); además, la necesidad de población inmigrante y la transformación de la estructura de edades (0,50 puntos); finalmente, el despoblamiento intenso de muchas comarcas, el deterioro de algunos barrios… (0,50 puntos).
El alumno destacará que se trata de una estructura de población propia de los países más desarrollados (0,5 puntos), caracterizada por el escaso número de niños y jóvenes y el elevado peso de la población anciana (1 punto). También se valorará si es capaz de destacar algunas de las siguientes carácterísticas: la fuerte concentración en las edades intermedias, indicando el peso de la inmigración (que todavía no ha llegado mayoritariamente a una fase envejecida) (0,5 puntos) o el predominio de las mujeres en las edades más avanzadas gracias a su mayor esperanza de vida (0,5 puntos). Cualquier carencia podría compensarse moderadamente (hasta 0,5 puntos) con la claridad y sistematización expositiva o con algún otro factor explicativo, como, por ejemplo, el impacto de que la tasa de natalidad española comenzase a descender 6 fortísimamente a partir de mediados delos años setenta, o el duro impacto de la Guerra Civil en su momento, aunque ya influye bastante poco en el conjunto.
El envejecimiento es muy elevado en todas las comunidades autónomas porque coinciden unas tasas de natalidad muy bajas con una esperanza de vida muy alta, con diferencias reducidas entre unos territorios y otros. La mayor causa de la desigualdad se encuentra en el éxodo rural producido en el tercer cuarto del Siglo XX, que supuso el traslado de millones de personas de zonas rurales y provincias agrarias a grandes ciudades y zonas más dinámicas; con ello, muchas zonas rurales, las provincias agrarias y muchos pueblos pequeños perdieron capacidad de reproducción vital y son hoy las más envejecidas (1,25 puntos). Además, especialmente entre finales del Siglo XX y la primera década de este siglo, llegaron a España millones de extranjeros, en su mayoría en la edad más fértil y con mentalidad más natalista, que se asentaron de forma desigual en nuestros territorios y generaron con ello nuevas diferencias (0,75 puntos). Otras razones complementarias podrían ser: durante muchos años, el número de hijos por mujer de las comunidades del sur (Canarias, Murcia, Andalucía…) fue mayor que en las del norte; en muchas zonas, los adultos jóvenes cualificados, al no encontrar trabajos acordes, siguen emigrando a zonas más dinámicas; en algunas zonas costeras, la inmigración es de jubilados procedentes del norte de Europa, con lo que incrementan el envejecimiento… (0,5 puntos si citan alguna de estar razones). La claridad, la sistematización expositiva, citar más razones o incluir el razonamiento general indicado al inicio de este párrafo puede compensar con hasta 0,5 puntos cualquier carencia en los aspectos anteriores.
Las consecuencias más frecuentemente citadas son las económicas: repercusión en el pago de pensiones de jubilación, mayor gasto asistencial y médico, reducción de la fuerza laboral, incremento de las tasas de dependencia, menor población y con ello menor demanda de productos (1,25 puntos). También existen gran número de consecuencias sociales: se incrementa la necesidad de mano de obra inmigrante, aumenta la necesidad de mano de obra en sectores como el cuidado, pueden quedar puestos de trabajo sin cubrir… (0,75 puntos). También puede haber consecuencias sobre el poblamiento de todo tipo, desde la despoblación de amplias zonas, e incluso el abandono de pueblos, hasta el envejecimiento y degradación de algunos espacios urbanos (0,5 puntos). Dado el carácter abierto de la pregunta, si se aportan otros razonamientos como, por ejemplo, el cambio de mentalidad, dado el mayor conservadurismo de la población anciana, se podrá compensar parcialmente alguna carencia en los otros aspectos. También se pueden valorar aspectos como la originalidad en los planteamientos, la solidez de las argumentaciones, la estructuración de la respuesta… para compensar hasta 0,5 puntos de otras carencias.