Portada » Filosofía » Mundo inteligible
1 Los prisioneros y las sombras Los prisioneros y las sombras representan al pueblo (ignorancia común), incapaz de distinguir el mundo sensorial del inteligible, de acceder a la verdadera realidad. Solo conocen las sombras, ignoran lo que hay detrás. No son culpables de su situación al no haber iniciado su aprendizaje. Cualquier otra realidad está fuera de su alcance, solo conciben imágenes distorsionadas o copias defectuosas.Las sombras ejemplifican el conocimiento sensitivo o falso conocimiento, situado entre la ignorancia y el conocimiento verdadero, es decir, la Doxa (opinión). Platón en ella distingue dos grados de conocimiento: Eikasia (imaginación) y Pistis (creencia). Los objetos son copias de las ideas del mundo inteligible.Podemos entender a los portadores de los objetos como una crítica a los sofistas, ya que al negar la existencia del mundo exterior (mundo de las ideas), contribuyen al engaño. Ellos tampoco son libres, pero sí distinguen las sombras de los objetos.La caverna (prisión) es el mundo sensible, donde la realidad es, en un nivel ontológico, múltiple, plural, aparente y cambiante, mientras que el mundo exterior simboliza el mundo suprasensible, en el que la realidad es de otra naturaleza y cada idea es única.Además, para Platón la personas son prisioneras de los sentidos, nos inducen a pensar que la realidad que nos muestran es la única y verdadera, privándonos de alcanzar por la vía de la inteligencia el mundo suprasensible; el alma es prisionera del cuerpo y su único objetivo es ser liberada de él y llegar al mundo suprasensible a través de un largo y muy costoso proceso de aprendizaje, que puede causar hasta dolor.
2 La subida al mundo de arriba y el sol El mundo exterior representa, desde un punto de vista ontológico el mundo inteligible, inmaterial y eterno; epistemológicamente es en el mundo de la verdad donde encontraremos el verdadero conocimiento (ciencia: Episteme) La salida de la caverna (subida, esfuerzo) simboliza, de forma antropológica la liberación del alma racional del hombre, y pedagógicamente el proceso educativo por el que de forma gradual se alcanza el verdadero conocimiento, la sabiduría, el bien y la felicidad. El primer paso es cambiar la Doxa (sombras) por el pensamiento (Dianoia: razonamiento deductivo y matemático). No es el grado de conocimiento más elevado, ya que no se desliga por completo de lo sensible. El sol (que permite la vida) representa la idea de bien, dota a toda realidad de sentido y de verdad. Desde un punto de vista ontológico es la causa última de todo lo real, y desde un punto de vista epistemológico hace posible cualquier conocimiento. Desde un sentido político hace posible la justicia tanto en la política como en la vida privada. Según Platón, a este máximo grado de conocimiento, (inteligencia: Noesis) solo llegan aquellos que poseen virtudes éticas, conocimientos matemáticos y habilidades intelectuales a través de la Dialéctica (proceso que se desarrolla por medio de la razón , que permite el paso de lo sensible a lo inteligible pues se apoya en auténticos principios no hipotéticos y que puede ser ascendente o descendente.
3 El regreso a la caverna y las tinieblas El regreso a la caverna representa la obligación de aquellos que han visto el mundo exterior de liberar a sus compañeros apresados. Esto es el sentido del deber de los conocedores del bien y la verdad (filósofos) para salvar de la ignorancia al pueblo a través de la educación. En el sentido político que platón quiere dar (siendo los sentidos de la felicidad y la existencia para los griegos sentidos colectivos y la polis más importante que el individuo), para tener una polis justa y buena, solo podrían ser políticos y gobernantes aquellas personas conocedoras del bien y la justicia. Así, de forma inevitable, el filósofo-sabio se verá obligado a dedicarse a la política. Platón también se da cuenta de que educar al pueblo es una tarea muy dura, pues a los sabios les cuesta entenderse con el pueblo, es incluso, el pueblo tomaría por locos a los sabios y querrían matarlos (como sucedió con Sócrates). En este aspecto, la injusticia y la violencia se ligan a la ignorancia, por lo que el proceso educativo no debe tener pausas. Existe una contraposición entre las tinieblas y la luz exterior, es la contraposición epistemológica entre la opinión de los sentidos, la verdad del conocimiento racional y la contraposición entre la ignorancia y la sabiduría.
1 La teoría de las Ideas Platón realiza una aportación personal a la filosofía para tratar de explicar la causa de las realidades físicas y mecánicas. Sitúa la auténtica realidad en un mundo de esencias eternas, invisibles y dotadas de una existencia diferente a la de las concretas y físicas. Se trata de un mundo de valores e ideas de la realidad. Esto es, para que exista cualquier objeto físico, hay una causa suprema y última de carácter metafísico. Platón diferenciaba así entre un mundo visible, sensible para los sentidos y un mundo invisible, comprensible solo por el alma. Todo el pensamiento humano posterior ha quedado condicionado por esta distinción. Las ideas de Platón no son puramente mentales, sino conceptos objetivos. Las ideas son aquello que hace que cada cosa, sea lo que sea, sea aquello en lo que se piensa, la esencia del verdadero ser. Estas ideas son estables, no pueden cambiar, si lo hicieran no serían las razones últimas y supremas. El lugar donde se encuentran estas ideas (Hiperuranio) solo puede ser alcanzado por la parte más elevada del alma, la inteligencia. Para Platón, la dimensión sensible se explica recurriendo a la suprasensible, la primera es la apariencia sensible de las cosas, mientras que la segunda constituye su auténtica realidad. El mundo suprasensible está formado por una multiplicidad de ideas, hay ideas para todas las cosas. Estas no han sido generadas, son incorruptibles e inmutables. La discusión entre los dos mundos da solución a la antítesis entre Heráclito (ser sensible, es el mundo sensible, mutable, múltiple y perecedero) y Parménides (ser inteligible, es el mundo de las ideas, inmutable, único y eterno). Platón también afirma que no existe el no ser como negación absoluta del ser, pero sí el no-ser como alteridad: toda idea para ser ella misma, debe no ser otras. Platón distingue entre ideas que definen a los entes partidarios (caballo, árbol…) y las ideas que no definen un tipo de ente sino a todo ser en cuanto a qué es (belleza, virtud…). Además, concebía el mundo de las ideas como un sistema organizado jerárquicamente, en el cual hay ideas subordinadas a otras, ideas inferiores dependientes de otras superiores, que sirven de soporte y fundamento. En la cumbre de esta pirámide jerárquica encontraremos la idea suprema del bien. Según Platón, el mundo físico es copia del mundo de las ideas, pero la constitución de este mundo físico necesita la existencia de un principio material, de carácter físico, en un estado originalmente caótico y la existencia de un Demiurgo que haya creado el mejor cosmos físico tomando como modelo el mundo de las ideas. Supone que ha creado el mejor de los mundos posibles, y da cabida a cosas malas explicando que todavía existen pequeñas partes de materia caótica. El Demiurgo engendra el mundo por amor al bien, introduce en él el tiempo y dota al cosmos de alma y figura esférica (símbolo de perfección).
2 La educación platónica El proceso educativo en Platón está relacionado con los estados del alma que determinan distintas clases de personas según su naturaleza. Tales clases han de estar organizadas en el Estado. A través de la virtud y la sabiduría se puede establecer un buen Estado que permita la convivencia organizada, digna y pacífica de los ciudadanos. La educación tiene dos enfoques, en la vida privada y en la vida pública. A los Sofistas su pensamiento les lleva al escepticismo y al convencionalismo. Platón insistió en la posibilidad del conocimiento y en la existencia de valores absolutos, para ello establece Ideas. Respecto al conocimiento, Platón adoptó la teoría de la definición de Sócrates, consiste en considerar que para que una definición sea universalmente válida, ha de ser definición de una realidad permanente e independiente. Platón afirma que es conocimiento es Anamnesis, es decir, una forma de recuerdo de algo que existe desde siempre en nuestra alma pero que hemos olvidado. En el Menón anuncia la Anamnesis desde un doble punto de vita, por un lado el mítico, en el que el alma ha contemplado y conocido toda realidad y lo único que hace es recordar, y por otro lado el dialéctico, que consiste en un experimento donde se interroga a un esclavo que no sabe geometría y consigue que solucione un complejo problema. En consecuencia, Platón argumenta que puesto que el esclavo no había aprendido geometría con anterioridad y ha encontrado la solución por sí mismo, no cabe sino concluir que la ha extraído de su interior, de su propia alma. Ordenación social que propone Platón (cuya explicación garantiza la felicidad de los ciudadanos) son tres estamentos:-Gobernantes: representan la parte racional, se trata de ciudadanos que conocen el bien y saben ponerlo en práctica, no solo gobiernan, también promulgan leyes justas. Su virtud es la sabiduría, amor al conocimiento de la verdad, de las ideas y de uno mismo.-Guardianes: parte irascible. Encargados de la defensa y el mantenimiento del orden (ejército y policía). Su virtud es la fortaleza. -Productores: son los encargados de abastecer materialmente al sistema y representan la parte de deseo de bienes materiales del alma. Su virtud es la templanza. En cada uno de los ciudadanos predomina un alma y ha de ser educado de acuerdo con las funciones que debe realizar. Platón prevé un comunismo para las clases superiores donde suprime la propiedad privada y la familia. Los niños que destaquen por su inteligencia serían seleccionados para constituir las clases superiores y mediante un régimen monacal serían separados de la familia. Al conocimiento del Bien se llegaría a través de la dianoia mediante la dialéctica, ejercicio de la razón, diálogo, intercambio de argumentos y un proceso ascendente que ha de conducir al descubrimiento de la verdad, del mundo de las ideas y de la idea de bien por una especie de intuición intelectual que permitirá al gobernante hacer justicia. El bien se considera el valor supremo por encima de los de verdad, justicia o belleza. De todo ello se siguen dos afirmaciones; la primera: el gobernante no puede ser otro que el filósofo, pues el filósofo es el único que posee un saber absoluto. La segunda: con el intelectualismo moral donde saber es querer, el que conoce el bien, lo lleva a la práctica y la voluntad no juega ningún papel.
El texto tratado pertenece al Libro VII de La República, donde se caracterizan las cualidades del filósofo y se desarrolla en torno a la Idea suprema del bien. La República, su obra maestra, está compuesta por 10 libros. En ellos expone su concepción de la ciudad perfecta, con su modelo político (República Aristócrata), como alternativa a la decadente Atenas. Denuncia la ignorancia y la incompetencia de los políticos de la época, así como la educación sofista y trata conceptos de justicia, virtudes y la Importancia de la educación. Época:Platón pertenece al período clásico de la Grecia antigua, en el que Grecia era un conjunto de polis con modos de vida y regímenes políticos distintos. Destacan Esparta y Atenas. Esparta era una oligarquía y Atenas tenía una constitución democrática. A principios del siglo V a.C. los persas invaden Jonia y amenazan toda Grecia. Las ciudades griegas lideradas por Atenas y Esparta vencen al ejército persa en las llamadas Guerras Médicas. Se crea la “Liga de Delos” a cuya cabeza se encuentra Atenas, que se convierte en la capital cultural y política de la antigüedad. Atenas despertó el recelo de las otras polis rivales como Esparta, que le declara la guerra (Guerra del Peloponeso), la cual termina con la victoria de Esparta. Platón nace en plena Guerra del Peloponeso en Atenas y sufre la decadencia de su ciudad. Platón, nacido en el 427-428 a.C, era un aristócrata. La derrota ateniense frente a Esparta en la guerra de Peloponeso y la condena a muerte de Sócrates hicieron que Platón enfocara toda su obra filosófica hacia la política. Sus obras fueron escritas a modo de dialogo, pues Platón intentaba reproducir en ellos la mayéutica socrática. Diferenciamos varias etapas. -P. Socrático: Aquí expresa el pensamiento de Sócrates a través de escritos como: Apología de Sócrates (defensa de Sócrates ante la Asamblea), Critón (últimos momentos de vida de Sócrates en la cárcel) o Protágoras (que trata sobre si la virtud es enseñable). Otros escritos son: Carmides, Laqués y Eutifrón.- P. Transición: Se distancia de Sócrates e introduce elementos propios (apuesta hacia la teoría de las Ideas). Las obras más importantes de esta etapa son Gorgias (trata la naturaleza de la retórica) y Menón (desarrolla el tema de la enseñanza de la virtud pero ligada a la inmortalidad del alma y a la anamnesis).– P. Madurez: Expone sus teorías de modo completo y personal en Fedon
(inmortalidad del alma y teoría de las Ideas), Banquete (amor del filósofo a la belleza y el conocimiento). La República y Fedro (belleza, amor, alma y retorica).-P. Crítico: Critica y revisa sus teorías e incluye elementos místico-religiosos (Parménides, Timeo).Platón asocia el pensamiento de Heráclito (naturaleza cambiante, mundo sensible); de Parménides (ser único e inimitable, mundo inteligible al que se llega por la inteligencia); de Anaxágoras (principio material caótico ordenado por el Nous, mundo material caótico que cobra forma por el Demiurgo), de Empédocles (concepto del amor como la Idea suprema del bien); de los pitagóricos (de ellos adquiere el concepto de alma, el carácter religioso, ascético y místico de la vida y el conocimiento de las matemáticas como base para la definición y mayéutica) para desarrollar su Teoría de la Ideas. En contraposición se encuentra la teoría de los Atomistas y los Sofistas. La influencia de Platón ha sido decisiva en la historia de la filosofía y el pensamiento occidental, siendo punto de referencia. Gran culpa de esto la tiene su Academia (duro casi 10 siglos después de su muerte). – Aristóteles, el discípulo más brillante de Platón, se opuso a su Teoría de las Ideas, pues para él la única realidad era material, no existía el mundo inteligible, y la esencia de los seres (Idea Platónica) residía en ellos. – El Neoplatonismo fue la corriente filosófica mis extendida de la época romana. Sirvió,
junto a la filosofía platónica, de base doctrinal del cristianismo.– La filosofía Platónica también estuvo presente, en el Renacimiento. – Nietzsche construyó su filosofía en contra del platonismo, omnipresente a la historia de Ia filosofía occidental. Lo consideraba el error más largo y peligroso de dicha historia. Para él eran el platonismo y el cristianismo los dos pilares morales a derribar.