Portada » Español » Etapas de la poesía de Miguel Hernández selectivo
Poesía
Española 1920-1940 Muerte en
1916 Rubén Darío, finalizado período de creación de Modernismo. Magisterio
Lírico sobre Juan Ramón Jiménez, y coincide con vanguardias históricas en
Nuestro país y recuperación y estudio de tradición literaria española medieval
Y de siglos de oro. Menéndez Pidal, impulsor escuela filología española,
Revitaliza y divulga obras de Cervantes, Góngora o Lope de Vega, así como
Poesía de cancionero, romancero viejo y lírica tradicional. Poeta y premio Nobel Juan Ramón Jiménez, búsqueda de poesía desnuda,
Intelectual, sin excesos retóricos y más atenta a movimientos de espíritu que
Formas y decoraciones modernistas. Tiende a lo esencial y permanente, hondo
Magisterio entre poetas que publican en los años 20. Estos reciben influencias de Modernismo, recuperación de lírica popular y
Romancero, clásicos del Renacimiento y Barroco, poesía pura juanramoniana,
Ruptura vanguardista…, que asimilan de modo variable. Todos se alinean en dos
Formas enfrentadas y complementarias de entender la poesía; se llamó poesía
Pura, desligada de acontecimientos históricos y personales y atenta a belleza e
Intensidad del poema; y poesía impura, implicada en devenir histórico y atenta
A realidad social. Defensores como Neruda y M. Hernández. Nueva generación de poetas irrumpe con fuerza años 20, periodo de excepcional
Esplendor para lírica española. Proceden de clase media liberal y culta, sólida
Formación universitaria y participan en proyectos culturales desde finales años
20 hasta final Guerra Civil. Generación integradora que asume y continúa la labor de sus mayores, recupera
Lo más valioso de tradición popular, admira y reivindica los clásicos y no
Reniega de corrientes vanguardistas del momento. Difícil y original fusión de
Tradicional y vanguardista, lo español y universal, lo culto y popular. Esta generación<<del 27>>,
Trágicamente marcada por Guerra Civil. Período de entusiasmo y libertad siguió
Lucha fratricida, asesinado García Lorca. Triunfo general Franco, exilio
Mayoría integrantes generación. Otros, exilio interior; en España y renunciaron
A manifestarse contra dictadura, o la criticaron con sordina. Con todo,
Lograron mantener puentes necesarios que permitieran continuar con intercambio
Continental anterior a la contienda. Biografía
De Miguel Hernández 1910,
Orihuela. Humilde familia de cabreros. Escuela del Ave María, dirigida por
Jesuitas y destinada a educación de niños pobres. Obligado a abandonar
Bachillerato ante negativa de aceptar beca para encaminar estudios a vida
Religiosa y presión del padre para que ejerza pastoreo de rebaño familiar.
Lecturas juveniles, orientadas por canónigo Luis Almarcha hacia Miró, Rubén
Darío, Garcilaso de la Vega o Góngora. Se integra en tertulia literaria local junto a hermanos Fenoll y José Marín
Gutiérrez, quien firma como Ramón Sijé, y muerte en 1935, origen de profunda
Elegía de su amigo. 1930, publicaciones en prensa provincial que comienzan a proyectarlo fuera de
ámbito local. Finales de 1931, a Madrid en busca de futuro profesional y
Reconocimiento literario que no alcanza; obligado a regresar a Orihuela,
Publica Perito en Luna, no
Trascendencia esperada y le lleva a enfrentarse epistolarmente a García Lorca.
1934, José Bergamín le publica en revista Cruz y Raya Quién te ha visto y quién te ve y
Sombra de lo que eras, primer reconocimiento de su escritura. Conoce a
Carmen Conde y Antonio Oliver, lo encaminan hacia trabajo en Misiones
Pedagógicas postuladas por gobierno República. Inicia noviazgo con Josefina
Manresa.1935 en
Madrid, Pablo Neruda y Vicente Aleixandre. Le muestran tendencias de poesía del
Momento, más próximas a la de vanguardia y la poesía impura, le permite
Encontrar un espacio dentro de ambientes literarios. En 1936, El rayo que no cesa, importante
Acogida. José María Cossio, amigo fiel hasta final de su vida, ofrece trabajo
En publicación enciclopédica sobre toros. Relación sentimental con pintora
Surrealista Maruja Mayo, conflicto con amor puro de Josefina Manresa.
Voluntario en el Ejército Popular de la República al empezar la G. Civil. En
1937, Viento del pueblo, se casa con
Josefina y nace su primogénito Manuel Ramón, que fallece meses más tarde y cuya
Muerte da origen al poemario Cancionero y
Romancero de ausencias póstumo en 1958. 1937, URSS participar en V Festival de Teatro Soviético. Obras encaminadas a
Creación de teatro de guerra como Pastor
De la muerte. En 1939 publica El
Hombre acecha, cierra publicaciones en vida del poeta.
1939, segundo hijo, Manuel Miguel. Finalizada la guerra, frontera hacia
Portugal. Detenido en la frontera, peregrinar por diferentes prisiones. En la
De Torrijos compone Nanas de la cebolla.
Septiembre 1939, en libertad. Regresa a Orihuela, detenido 10 días más tarde, cárcel en Madrid y condenado a
Muerte. 1941, muy enfermo, cárcel de Alicante, fallece 28 de Marzo de 1942.
Formación
Literaria vertebrada por dos condiciones; naturaleza de ávido lector
Autodidacta que configura su formación en poesía áurea española y círculo de
Amistad en torno a Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, destacados poetas que
Reconocen y apoyan su ejercicio poético y orientan su escritura. El poeta se forma en la lectura del canon literario del Siglo de Oro. Se une la
Sensibilidad estética de Bécquer, leído por consejo de José Marín. El viaje a
Madrid, fracaso desde punto de vista personal, esencial desde punto de vista de
Formación como escritor, pues supone asunción del modelo poético imperante en
Círculos literarios del momento y su adscripción a poesía deshumanizada,
Formalista, tono gongorino, marcada por señas de grupo del 27. Las lecturas, momentos y tendencias literarias de su contexto y las influencias
Que le dispensan sus relaciones personales van conformando una poética única en
La que se entrevén tradición y vanguardia. La primera es reconocible en su poesía inicial, se identifican ritmos y metros
De lírica popular, en intertextualidad de motivos y autores de tradición
Española en sus primeros libros. La octava real, cultivada en las cuarenta y
Dos octavas que componen su primer libro Perito
En lunas. La influencia de poesía mística de San Juan de la Cruz en El
Silbo vulnerado, poemario que acabó conformando El rayo que no cesa. En este último, fácil de reconocer el soneto
De inspiración petrarquista y garcilasiana. La producción dramática se asienta en tradición y recursos del teatro clásico.
Revitaliza el auto sacramental Barroco en Quien
Te ha visto y quien te ve, y su participación en centenario de Lope de
Vega, nueva reivindicación de teatro popular. Voluntad épica de poemas publicados durante la Guerra Civil, mediante el
Romance y verso breve. Lo mismo con poemas escritos en el presidio, en los que el
Poeta depura y condensa formas tradicionales y emplea como novedad las
Estructuras paralelísticas propias de lírica tradicional. La impronta gongorina le incita a buscar poemas alejados de la vivencia
Personal o emocional y a construcciones de lenguaje artificial y cerrado.
Poemas de época inicial, articulados a través de entramado de metáforas
Denominadas acertijos poéticos; en ellos transforma motivos cotidianos en
Realidades trascendentes que el lector debe desvelar mediante adivinanzas que
Imágenes descritas suscitan. Artificio y juego, deshumanización y humor se
Aúnan con poesía que responde al gongorismo y a postulados del arte irreverente
De vanguardias. Pensó titular este primer libro Poliedros
Para acercarse a la mirada múltiple, cubista, de arte moderno. Título
Definitivo aúna realidades divergentes: tecnológica, vanguardista (de perito) y
ROMántica, clasicista (de lunas). Esta conexión refleja el afán de
Literaturizar la realidad cotidiana emprendida por ismos poéticos y
Desarrollada en imágenes visionarias. En siguientes libros de poemas, se centra en hallazgo de imágenes insólitas a
Partir de lenguaje simbólico desarrollado por la triple influencia de poética
Surrealista, ideas sobre poesía impura postuladas por Neruda y fidelidad a
Estrofas de métrica de corte tradicional. Esta mezcla de tendencias se
Corresponde con el cultivo de tres grandes temas poéticos: vida, amor y muerte;
Obra que denuncia injusticia y da testimonio de fiereza agónica del ser humano.
El
Compromiso político Segundo
Intento de integrarse en vida cultural de la capital, con Neruda como mentor.
Le abre acceso a círculos intelectuales madrileños y muestra otros vientos de
Poesía contemporánea, como poesía impura, que retorna a lo fieramente humano.Ambiente social y político en el que viven la capital y el país, fruto de
Aspiraciones de gobierno republicano, reformas en educación y cultura de
España. Labor apoyada por intelectuales que sufrieron acoso de monárquicos y
Partidos de corte totalitario como la Falange y de anarquismo violento. Triunfo
Frente Popular, coalición de fuerzas de izquierdas, el frentismo se acentuó y
Desembocó en levantamiento de parte de ejército y comienzo Guerra Civil. Miguel
Hernández como miliciano voluntario en Ejército Popular de la República,
Defensa de Madrid, nombrado comisario de Cultura. 1937, a Jaén, colabora en revista Frente Sur, escribiendo numerosos artículos y
Poemas. Participa en II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de
La Cultura, en Valencia, y conoce a Machado y Nícolás Guillén. Mismo año, URSS
Para asistir al V Festival de Teatro Soviético, anima a escritura de teatro de
Emergencia, también a reflexionar críticamente sobre sistema soviético. Atrocidad
De guerra, sumiendo al país en desolación, pobreza y miseria, se suma a muerte
De primogénito, que inspira escritura de poemario sobre ausencia.Victoria fascista, exilio muchos intelectuales afectos a la República. Intenta
Pasar a Portugal, pero detenido al intentar vender valor que posee: reloj que
Vicente Aleixandre le regaló en su boda. Paso por diversas prisiones, a
Torrijos en Madrid. Septiembre 1939, en libertad y regresa a Orihuela,
Denunciado y vuelto a detener. Pena de muerte, conmutada por 30 años de
Prisión. Cárcel de Alicante, donde enferma. Sin salir de prisión, muere en
Alicante el 28 de Marzo del 42 Poemarios
Del ciclo bélico Viento del pueblo. Poemas
Escritos en primer año de guerra. “Poesía de guerra”, “de urgencia”, “de lucha
Y combate” o “de resistencia”, pues concebida para arengar a combatientes
Republicanos en campos de batalla. Lleno de imágenes bélicas. 25 poemas con
Diferentes formas métricas, predomina el romance. Denuncian injusticia y
Condiciones que vive el pueblo y ensalzan a García Lorca y la Pasionaria. Alto
Contenido político, aborda algunos episodios personales, como “Canción del
Esposo soldado”. Viento, agente beligerante, encarnación de rebelión popular y
Agente destructor de injusticia..El hombre acecha.19 poemas
Escritos entre 1937-1938, prolongados por Neruda. Visión trágica y aciaga del
Hombre. No vio la luz, régimen franquista prohibíó difusión y ordenó que los
Libros fueran destruidos. Se salvaron dos ejemplares. La arenga da paso a
Denuncia de odio y muerte. Hombre como lobo para sí mismo. La guerra despierta
En contendientes los instintos más primitivos y se ceba con los más débiles.Cancionero y romancero de ausencias. Custodiado
Por su viuda hasta edición póstuma. Producción última de Miguel Hernández
Escrita entre 1938-1941. Tema central tres ausencias: muerte de primer hijo,
Separación de la amada e imposibilidad de estar junto a segundo hijo. Síntesis
Equilibrada entre lo estético y lo ético.Miguel
Hernández y la poesía posterior. Penuria de
España tras Guerra Civil, aislamiento internacional, clima de violencia
Institucional y falta de libertades públicas junto a exilio de intelectuales,
Verdadero frenazo poético que afectó a publicación de revistas y libros y
Frentismo que dividíó a poetas en banderías. Los vencedores apoyaron la “poesía
Arraigada” y los del bando perdedor, “poesía desarraigada”, con guías como
Miguel Hernández y Antonio Machado. A escritores de postguerra los juegos
Vanguardistas y estéticos de poetas anteriores a la contienda les provocaban
Desprecio, y tomaron como modelo la poesía última de Miguel Hernández
.
4. Lenguaje poético: símbolos y
Figuras retóricas Recursos
Literarios en la poesía de Miguel Hernández Recrea en Poemas de adolescencia lenguaje
Sencillo, lleno de referencias al mundo clásico. Tono pastoril y bucólico,
Apego sensorial por la naturaleza y deseo adolescente. Referencias al paisaje
Próximo y familiar. Recursos estilísticos en poemas iniciales son sencillos y fáciles de comprender
Por su juventud y escasa formación; pero se ve un poeta cuyo esfuerzo por
Aprender va dando sus frutos. Poemas cargados de cromatismo y epítetos. Sonoridad y musicalidad poética
Mediante anáforas. Perito en lunas, libro complejo,
Armado mediante sintaxis trazada por hipérbatos abruptos y lenguaje culto y
Conceptual, de metáforas herméticas a veces ininteligibles. Se suma el
Cromatismo; cromatismo simbólico que apunta hacia lenguaje sensual. En El rayo que no cesa, lenguaje más
Sencillo y depurado, mayor carga nominal y adjetival, lejos de incomprensibles
Metáforas del libro anterior. Poemas se desarrollan en muchas ocasiones a
Través de conversación entre el yo lírico y tú del apóstrofe. Sencillez y
Abandono del barroquismo, reflejada en versiones que realizó de sonetos de El silbo vulnerado al ser rescritos para
Su inclusión en El rayo que no cesa. Poesía bélica, tono épico y directivo. Vehemencia de hechos descritos provoca
Poesía dinámica con visiones desmembradas de la realidad presentadas mediante
Metonimias. Estética próxima al lenguaje del Surrealismo y donde los símbolos
Configuran los versosLos
Símbolos Los
Símbolos hernandianos se repiten a lo largo de su obra: toman matices
Diferentes según el poemario, siguiendo la huella de su vida. Las metáforas nos
Han dado visión precisa y ejemplificada de esta imagen simbólica; hay palabras
Clave que se reiteran.–>Tierra: alfa y omega, principio y
Fin. De ella venimos y a ella volvemos. Madre Naturaleza. El estiércol forma
Parte de esa tierra abonada, da vida, regenera, fecunda, da esperanza incluso
Cuando ha muerto, ya que hará renacer el alma imperecedera. En Elegía dedicada a Ramón Sijé, del
Poemario El rayo que no cesa. Lo
Mismo con Elegía primera dedicada a
Lorca o en El niño yuntero de Viento del pueblo. –>Luna: representa la cosmovisión de la naturaleza. Vida
En movimiento a través de sus fases. Se siente en campos y montes; aliada de
Amantes unas veces. Representa el misterio, lo femenino, que influye en aguas,
Mares, mareas, también en la noche, el destino, sombras y muerte.–>Rayo: da título al segundo poemario El rayo que no cesa. El
Rayo/cuchillo/espada es el deseo masculino insatisfecho, herido e hiriente que
Asume destino trágico de dolor. Feroz, descarnado y desgarrador. En etapa
Bélica significa fuerza y valentía del soldado.–>Viento: título al tercer poemario Viento del pueblo. Voz del pueblo y compromiso del poeta, él es el
Pueblo. Representación de lucha, solidaridad, la voz del bando republicano. –>Toro: el más representativo del yo poético. Punto de
Vista amoroso, en El rayo que no cesa.
La pena porque su amada le castiga con indiferencia, deseo sexual irrefrenable
A pesar de humillación y burla, instinto puro, fruto de su destino porque está
Marcado igual que el toro, hace que se mimetice con este noble animal, nacido
Para sacrificio, sufrimiento y muerte. En Viento del pueblo, representa
Fuerza, nobleza, coraje de los valientes. Incluso cuando el destino da reveses,
él llama a la esperanza y la lucha. En poesía combativa, símbolos que hacen referencia a bandos enfrentados: –>Hoz y martillo: símbolos comunistas representantes del
Campesinado el primero y proletariado el segundo. Denuncia a los opresores del
Pueblo y los que sentenciaron a muerte a Lorca. Colores rojo y negro aparecen
En múltiples ocasiones. En El hombre
Acecha, colores de la pasión y sangre el primero, y muerte y tinta el
Segundo: coinciden con los colores de la CNT. –>Yugo: subyugación del pueblo bajo la fuerza del opresor
De la que no se puede escapar.–>Cadena: esclavitud, animal, hombre.–>Buey: contrapartida; toro castrado símbolo de mansos,
Conformistas, que no se atreven a luchar ni a levantar cabeza, cobardes, pueblo
Cansado y trabajador hundido y humillado sin fuerzas. A ellos se contraponen el
León, ágüila y toro fieros, libres, bravos; cualidades de valientes soldados
Que luchan por libertad dentro del poemario
Viento del pueblo. Simbolismo
Carcelario, significación más intimista y pura: –>Herida: no la de fuego de batalla, sino la que la
Propia existencia le ha deparado. –>Mujer: ya no sensualidad arrolladora, exuberancia
Desbordante y pasión calculada. Consuelo, deseo amoroso, vientre de madre que
Arrulla, esposa que acoge en su seno, y, desnuda, apoya en su pecho la carta
Del amado transmitiendo lo más hondo de su ser para que llegue al esposo
Encarcelado.
La
Naturaleza Tema
Inicial de poesía juvenil. Huerto oriolano trasunto de ese locus amoenus de
égloga clásica en Pastoril; y de ese
Espacio regional y físico al que canta en poemas como Canto a Valencia, con el que lograría su único premio literario. Es
Un ente vivo y literaturizado. Más hermética aparece en Perito en Lunas.
Se tiñe de lenguaje connotado eróticamente. Comprensible pero sin dejar de ser
Culta aparece en El rayo que no cesa.
Lenguaje bucólico y variado, con profusa sustantivación, da cuenta de los
Diferentes reinos naturales. Léxico, símbolo de la acción poética.–>Vegetal o inerte: connotación deseo amoroso desde
Ausencia (limón, flor, Granada…) –>Animal: poeta como toro por destino tráfico de ambos
Enfrentados a dolor, virilidad y fiereza (hormigas, leopardos…)–>Humano: lenguaje sensorial que connota erotismo.
Sinestesia (sentidos, sangre, alma…) –>Meteorológicos y ambientales: ligados a la fuerza de
Sentimientos encontrados (viento, espuma, rayo…) Cambia de
Registro ante poesía bélica de Viento del
Pueblo con lenguaje sencillo, directo y coloquial. Naturaleza solidaria,
Valiente y luchadora a través del personaje colectivo y reflejado en los
Sustantivos. El hombre acecha
Pertenece al mismo ciclo bélico pero la situación de guerra, giro nada bueno
Para ideales del poeta. Tono pesimista e intimista, lamento y sentimiento
Trágico, patentes en elementos de naturaleza, cada vez menores. Diferentes
Mundos: –>Vegetal o inerte: tierra como madre y cuna del pueblo,
Vida que nace frente a la muerte (sal, encina, olivos…)–>Animal: fiereza del combatiente representado por el
Toro frente al ser sometido y adocenado del buey. Poeta, ruiseñor que canta y
Presta voz al pueblo (gavilán, toro, rugido…) –>Humano: apelación a sangre derramada, a niños víctimas
De la opresión. Ensalzamiento de voluntad humana para ganar la lucha (alma,
Voz, mirada…) –>Meteorológicos y ambientales: fundamental el viento
Que da nombre al poemario (lluvia, fuego, desierto…) Cancionero y romancero de ausencias, origen; momento en que conoce la
Muerte de su primogénito en 1938, y concluye el libro en la cárcel en el 40.
Madurez poética, poesía desnuda. Víctima de guerra y así expresa dolor. La
Naturaleza es el dolor de la ausencia de mujer amada, hijo muerto, recuerdos de
Libertad, que evocan deseo y calidez del refugio del vientre femenino. Apela a
La desanimalización del hombre para volverse a humanizar en lo más profundo de
Su alma. Poeta es golondrina frente al carcelero que es cuervo. Melancolía y
Pena mediante agua, lluvia, atardecer y noche.El amor Este
Sentimiento evoluciona y madura al compás de las experiencias. Evolución
Evidente en su poesía y la enriquece al ir adquiriendo connotaciones. Perito en Lunas plasma el ansia e
Impaciencia del joven inexperto pero deseoso, con libido juvenil a flor de
Piel. Evolución palpable en El rayo que no cesa.
Las mujeres que marcaron la vida son su mujer Josefina Manresa, amante y
Maestra en lides amatorias, pintora Maruja Mallo, amor platónico de María
Cegarra y fraternal amistad con la filósofá María Zambrano. Mujer y amante son
Las culpables de versos más profundos sobre amor. Josefina Manresa y Maruja Mallo, protagonistas. Se ve la dicotomía entre amor
Más casto y tierno y el amor pasional, desgarrado, humillado y desengañado de
Mallo, mujer liberal y apasionada, iniciadora en artes amatorias. Deseo insatisfecho reflejado, no se sabe si a consecuencia de desaires de Mallo
O de la castidad de Manresa. Tras ruptura con Mallo, relaciones con Josefina, a
Quien ve como verdadero amor, le comprende y será madre de sus hijos. Después
De probar pasión de Mallo, herido de amor, pena de amor. Deseo de serenarse
Aparece. Él, toro bravo, insiste en su empeño de poseerla, punzante y ardoroso.Viento del pueblo, amor como receptor
Colectivo, y amor carnal estalla de gozo cuando embarazo de Josefina. Le ha
Aportado seguridad, serenidad, esperanza, y un hijo, y lucha por libertad para
Entregársela. El hombre acecha, tono más intimista
Y ese amor colectivo de pueblo va desgarrándose, deshumanizándole. Sin
Vivirpara soldados y familias. En La carta, amor imperecedero. Crueldad del hombre reflejada en múltiples ocasiones. Cancionero y romancero de ausencias,
Amor doloroso cuando habla de su niño muerto, de hambre y necesidad que pasa su
Familia. Amor y admiración hacia esposa, esperanza para niño que viene, amor
Temeroso por madres embarazadas y solas por muerte o encarcelamiento de
Esposos. Amor a esperanza, vida, libertad y fe en humanidad.
La
Expresión de la vida Primeros
Poemas, profundamente vitalistas. Aparece alegría de vivir y disfrute de todo
Cuanto rodea al poeta. Experiencia de culturización y abandono de espacio
Natural, aparición de pena y ruptura con su mundo y creencias. También es
Confirmación del amor. Experiencia de guerra da expresión de compromiso con ideales
Defendidos y construcción de nuevo futuro para quienes llegan a la vida: hijos
De sociedad sufriente. Concepción de vivir, representada por: –>Tierra: sustenta y da vida. Nacen cosechas que
Alimentan, mares que la besan en las orillas. A ella se vuelve cuando se muere,
Por ella se lucha. Estiércol forma parte de ella, la abona y alimenta.–>Mujer: de ella venimos y gracias a ella nacemos. Su
Vientre nos hace crecer, alimenta para poder nacer. Lleva la semilla y germen
De futuro y esperanza que Hernández tanto ansíó. Savia es sangre. Vientre unido
A vida, perpetuación. Vientre y Tierra Madre se fusionan. Es la gran Madre de
Todos, hace a todos hermanos en lucha por un ideal. Las entrañas de madre
Protegen al niño; las de la tierra y España, al pueblo. Se identifica con la
Sangre, capaz de revivir a muertos, como madre que pare una y otra vez vida. En
Cancionero y romancero de ausencias,
Vientre, consuelo y refugio de afligidos.–>Lluvia: sin ella no hay vida ni en la tierra ni en el
Hombre. Desierta y yerma la tierra cuando falta lluvia. Revive campos, limpia y
Purifica. Serena y amorosa, representada como la amada. Esperanza y fecundidad,
Reverdece, rememora.–>Rayo: amor descarnado, fatalidad, dolor, sufrimiento,
Desespero.–>Sangre: paradoja de vida y dolor. Sin ella se muere y
Por ella se mata. Fuerza que mana del pueblo, lo hace hervir, hace sentir,
Palpitar en su fluir, en venas y corazón. Es la verdad en los poetas, palabra,
Herencia, eternidad. Vínculo con el pasado, nos mueve en el presente, savia del
Futuro. Es la hermandad. La
Expresión de la muerte Comienza a
Intuirse en El rayo que no cesa
Mediante imágenes que manifiestan experiencia existencial de la que habla la
Poesía impura, corriente a la que el poeta se suma. Deja constancia de
Irracionalidad del deseo, ruptura con cosmovisión religiosa que lo arranca de
Sus raíces; experiencia de muerte de Ramón Sijé. Su elegía supone honda
Expresión de pérdida de su mentor; canto del quebranto de su mundo originario
Pero también encumbramiento y reconocimiento del poeta. Muerte a partir del ciclo bélico, con Viento
Del pueblo tras el estallido de la guerra. Miedo, inseguridad y dolor.
Arenga continúa pero se debilita. Muertos, única familia. Dan fuerza a vivos
Para seguir luchando, son esencia del pueblo. En Cancionero y romancero de ausencias, muertos sienten a pesar de
Estar muertos. Juventud en un ataúd. Niños mueren de hambre, frío, enfermedad,
Sin descansar en paz. Huesos representan muerte, es lo que queda bajo tierra, también símbolo de
Esencia del amor en ser humano.
La cohesión gramatical es aquella que ayuda a ordenar las ideas, pone de
Manifiesto las relaciones entre las partes, oraciones y palabras de
Forma que se facilita la comprensión del texto y se destaca lo más
Importante. Tales como: •recurrencias o repeticiones gramaticales, como
La misma construcción sintáctica. • referencias cudofóricas, qué son
Aquellos elementos que sustituyen expresiones del texto como las
Anaforas y las cataforas. Referencias exoforicas, como la de Isis, que
Designa mediante unidades gramaticales la referencia a elementos
Sobreentendidos, como los temporales. • elipsis, qué es emisión en la
Oración de una o más palabras sin alterar el sentido.
La cohesión léxico semántica se encarga de la precisión y la claridad
Necesarias para la comprensión del texto de forma que se convierte en un
Elemento imprescindible para conservar la progresión temática de las
Ideas. Recurrencias o repeticiones léxicas, en las que se repite una
Misma palabra, la cual sería la palabra clave. Los campos semánticos son
Conjuntos de palabras que comparten un mismo sema o rasgo de
Significado. Campos conceptuales conjunto de palabras o expresiones que
Parten de un mismo ámbito o esfera de la realidad. Antónimos y
Sinónimos. Metáforas que son objetos designados de otros. También
Palabra comodín, palabras con significado muy amplio que sólo
Especifican semánticamente según el contexto en el que se refieren.
El texto escrito por… Fue publicado por el periódico…
El… Con el siguiente esquema organizativo. I/D/C. El texto por tanto
Es analizante(p) encuadrada sintetizante(f) ya que la tesis se encuentra
En el P/F. Emplea distintos tipos de argumentos para llegar a la tesis.
Tema. Resumen.
Modalizacion atiende a la presencia de emisor en el propio texto que viene
Marcada por diferentes mecanismos verbales o no verbales que
Manifiestan la actitud, opinión, creencia o valoración del emisor
Respecto el enunciado. Deixis personal, verbos modales, perífrasis
Modales, léxico valorativo, cuantificación, cambios de registro,
Derivación, signos de puntuación, figuras literarias.
Se, pasiva refleja, se oculta el sujeto, pasiva pura,
Hay que+ inf, uno +, tú como sujeto, inf como sujeto, ser y parecer.
Textuales [ordenadores (antes que nada, a
Continuación) / temporales(Al principio, antes)]
Lógicos[aditivos(además, también, incluso) contraste (adversativos(pero)
Concesivos (aunque)) causativos(Porque, puesto que, ya que)
Consecutivos(en consecuencia, por tanto)] Modalizadores
[tematizadores(respecto a) reformuladores (es decir, o sea)
Ejemplificadores(Por ejemplo)]