Portada » Español » Realidad del presente y fugacidad y caducidad Renacimiento y Barroco
El Barroco es el movimiento artístico, literario y cultural que se desarrolla en el Siglo XVII en Europa y España. 1.1.- CONTEXTO (época de crisis) POLÍTICO: reinados de Felipe lll, Felipe IV y Carlos ll. Deterioro de la autoridad real y pérdida de hegemonía en Europa. ECONÓMICO: quiebra económica del Estado, que no aprovechó la riqueza de América -SOCIAL: grandes diferencias entre grupos sociales: -Nobleza: lujo y privilegios. -Burguésía: disminuye y compra títulos nobiliarios. Pueblo: abandono del campo y marcha a la ciudad (mendigos y pícaros) pobreza. Expulsión de judíos y moriscos (pérdida de mano de obra) 1.2.- CULTURA Y PENSAMIENTO La grave crisis que vive España trae consigo nuevas formas de pensar, que se reflejan en la literatura.
-CARÁCTER MORALIZANTE Y DIDÁCTICO: la inestabilidad de la «vida terrena” lleva a volver la vista a Dios y los valores eternos, a la vez que se reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. -PESIMISMO Y DESENGAÑO: el mundo es engañoso y la sabiduría consiste en desengañarse de él. Desilusión y pesimismo son constantes en la literatura.
La época de crisis social, política y económica trae consigo un periodo de esplendor literario. Hay tres posturas ante la decadencia: -REBELDÍA E INCONFORMISMO: tratados políticos y morales y parte de la poesía.
-CONFORMISMO: el estoicismo o resignación y aceptación de la realidad influye en Gracián y obras de Quevedo El teatro (COMEDIA NUEVA) refleja claramente la aceptación de la situación y realidad del país. -EVASIÓN: temas como la exaltación de la vida, amor, belleza sensorial y goce de los placeres (heredados del Renacimiento) aparecen en la poesía y la novela pastoril y cortesana.
S La literatura barroca no supone una ruptura con la renacentista. Sus rasgos principales son: -FASCINACIÓN POR LA DIFICULTAD: las formas renacentistas se mezclan, se retuercen e intensifican, demostrando el ingenio del autor. Se busca la sorpresa y del lector admiración -PRESENCIA DE LA MORAL COMO ACTITUD: decadencia y pobreza llevan a valorar poco lo terrenal en favor de lo eterno (religiosidad medieval desengaño). -GUSTO POR EL CONTRASTE: poesía amorosa y burlesca, mezcla de lo trágico y lo cómico novela idealista y picaresca, etc. 3 – LA POESÍA CULTA Es el gran género literario del Barroco, aunque se cultivaron todos 3.1.- FORMAS MÉTRICAS
Se mantienen las estrofas renacentistas cultas (soneto, tercetos encadenados, octava real, lira estancia y silva) y se retoman formas populares tradicionales como la glosa, el villancico, la letrilla o el romance.
CONCEPTISMO (ingenioso): en un alarde de ingenio», el autor busca el CONCEPTO (pensamiento condensado). Utiliza juegos de palabras (dilogía y paronomasia), recursos de contraste (oxímorón y paradoja), distorsiones gramaticales e imágenes sorprendentes. Su máximo representante es Quevedo.
-CULTERANISMO (artificioso): también llamado GONGORISMO, busca la belleza formal a través del recargamiento: léxico colorista, cultismos, latinismos, neologismos, hipérbatos, alusiones mitológicas, metáforas. Creado por el cordobés Luis de Góngora. -CLASICISMO: mantiene los ideales renacentistas de armónía, equilibrio y naturalidad. Escuela poética andaluza (Rodrigo Caro y Francisco de Rioja) y escuela aragonesa (hermanos Argensola)
Se mantiene la idealización de la amada y el amor como sufrimiento propios del Renacimiento, pero aparece una actitud desengañada barroca: el amor es una ilusión que desaparece y provoca la frustración y el pesimismo. -CARPE DIEM: se insiste en el poder devastador del tiempo para la juventud y el amor. -NATURALEZA: el “locus amoenus» es modificado artificialmente por el poeta (jardín). El “beatus ille» se sustituye por el «menosprecio de corte y alabanza de aldea» tópico que ofrece un ideal de vida en la naturaleza, caracterizada por el sosiego espiritual, lejos de las intrigas de la corte. -MITOLOGÍA: tiene función estética. Muestra un mundo mágico e irreal, escenario de la poesía amorosa. Aparece en sonetos o en un nuevo género: la fábula mitológica.
Partiendo de la poesía ascética renacentista, la preocupación por la fugacidad de la vida y el paso inexorable del tiempo, se reflejan en una poesía basada en el teocentrismo medieval, el estoicismo (dominio de pasiones y ánimo imperturbable ante adversidades) y el epicureísmo Áurea mediocritas: goce moderado de los pequeños placeres de la vida). Los poetas utilizan SÍMBOLOS de lo efímero o de la acción implacable del tiempo la rosa, las ruinas, el reloj de arena, la calavera o las estaciones del año 3.3.3.- LA POESÍA METAFíSICA
Su tema es la conciencia de la muerte y su presencia constante en la vida, como una amenaza continua para el hombre. De ahí nace la angustia de algunos poemas (actitud hedonista) frente a la paz y sosiego de otros (actitud cristiana). Su máximo representante es Quevedo.
La influencia de la Contrarreforma y de la poesía religiosa renacentista dan lugar a una poesía religiosa que adopta la forma de plegaria u oración en la que el autor se dirige a Dios, la Virgen o los Santos para: expresar gratitud o arrepentimiento, pedir auxilio o hacer una alabanza