Explica el problema de la inducción describiendo los hechos y las teorías:
El argumento inductivo es aquel en el que la conclusión NO se sigue necesariamente de las premisas, como ocurre cuando a partir de hechos particulares se hace una generalización. El problema de la inducción es como se pasa de los hechos a las teorías.
Los hechos: (son observaciones o mediciones concretas y puntuales). Los hechos constituyen el punto de partida para llegar a un enunciado universal o teoría. Se caracterizan por acomodarse a muchas teorías. Unos mismos hechos, por lo tanto, pueden ser base de distintas teorías y puede haber una teoría que explique mejor un conjunto de hechos.
Las teorías: Las teorías son generalizaciones a partir de un número reducido de hechos. Una generalización es cuando se da por hecho que todos los elementos del mismo tipo comparten la misma propiedad observada. Cómo engloba muchos elementos que no han sido observados con precisión, en cualquier momento puede aparecer un contratiempo que haga que esa generalización sea falsa
Ej: Por generalización se puede llegar a la conclusión de que todos los gorilas tienen el pelo negro, pero en el zoo de Barcelona hay un gorila con el pelo negro, por lo tanto esta generalización es falsa.
En conclusión, existe una gran diferencia entre los hechos concretos y la teoría. Esto explica que las teorías científicas siempre están expuestas a revisión y en cualquier momento puede aparecer un contratiempo o una nueva teoría que explique mejor un conjunto de hechos.
Expón el problema de la demarcación científica y las concepciones sobre el verificacionismo y falsacionismo.
El problema de la demarcación es: ¿cual es el criterio por el que se diferencian las teorías científicas de aquellas que no lo son? El verificacionismo y el falsacionismo son dos concepciones opuestas que han aspirado a resolver este problema.
Verificacionismo: El verificacionismo es una concepción defendida por los integrantes del positivismo lógico. Según estos pensadores, la verdad de una afirmación se aprueba cuando se verifica y se confirma mediante experimentos y observaciones. Si hay muchas confirmaciones que verifican la afirmación, el enunciado es verdadero y se puede incorporar en el cuerpo de conocimientos científicos. Según Moritz, preguntarse por el significado de un enunciado es equivalente a preguntar por el método para verificarlo. Si es inverificable, entonces es una noción absurda para la ciencia.
Por ejemplo el enunciado “un ser incorpóreo vive en el castillo” no puede comprobarse, por lo que para la ciencia no tiene significado.
Falsacionismo: Karl Popper consideró que el verificacionismo incurría en el problema de la inducción. Es imposible comprobar todos los casos concretos de un enunciado, porque son infinitos. Esto significa que buena parte de los enunciados científicos son inverificables y que por lo tanto, quedarían excluidos de la ciencia. Popper propuso el falsacionismo, que decía que lo que caracteriza a los enunciados científicos es la posibilidad de ser refutados. Los científicos deducen predicciones arriesgadas, que pueden ser contrastadas con la realidad mediante experimentos. Cuando la predicción no se corresponde con el resultado del experimento, esa predicción se descarta. ( o como decía Popper son falsables).
Por ejemplo, la teoría de la relatividad ha superado todas las pruebas, pero Popper dice que esta teoría hace predicciones muy arriesgadas y está expuesta a ser refutada.
Las teorías pseudocientíficas son vagas y flexibles. Se caracterizan por que son capaces de explicarlo todo, por esta razón son irrebatibles.
Describe el problema de la objetividad, explicando el relativismo científico de Kuhn y la objetividad ideal de Popper.
Durante siglos se creyó que la ciencia tenía que proporcionar un conocimiento seguro y firme de la realidad. Los enunciados científicos tenían que ser objetivamente verdaderos. En la época moderna este ideal se truncó cuando autores como Hume pusieron al descubierto el carácter conjetural del conocimiento humano. Este paso a de considerarse como provisional, o que hizo que aparecieran nuevas concepciones sobre el conocimiento científico en las que destacan:
El relativismo científico: Thomas Kuhn, es su obra “La estructura de las revoluciones científicas” introdujo el concepto de paradigma científico, que definíó como el conjunto de presupuestos, interrogantes, métodos y teorías científicas que son propios de una época. Un paradigma determina también lo que es verdadero y lo que es falso, lo que es realidad y como es el mundo. Según Kuhn, a lo largo de la historia se han dado diferentes paradigmas, lo que supone que hay diferentes formas de comprender la realidad y visiones del mundo igualmente válidas. No hay un punto de vista superior que permita juzgar a una teoría del pasado como verdadera o falsa, sino que hay que comprenderla desde su propio paradigma.
La objetividad como ideal: Autores como Karl Popper, defienden que la ciencia avanza planteando hipótesis y luego busca su refutación. Dado que la carácterística que hace científica una teoría es que sea refutable, esta jamás describiría la realidad tal y como es. Para Popper la realidad existe de forma objetiva y el ser humano puede conocerla cada vez mejor gracias a la ciencia, pero este conocimiento nunca será definitivo. La ciencia se equivoca y cada vez ofrece versiones mejores de sus hipótesis. La ciencia es por tanto una exploración sin fin.
Concepción de la ciencia durante la revolución científica
El sistema aristotélico dominó hasta el Renacimiento y era la base de las enseñanzas que se impartían en las universidades. A finales del Siglo XVI hubo un gran cambio científico, conocido como la revolución científica ( que duro hasta el Siglo XVIII). Durante este tiempo surgíó una nueva concepción del conocimiento , que introdujo algunas innovaciones:
La ciencia es un conocimiento universal, es decir, es necesario, no puede tener errores y da como resultado afirmaciones verdaderas
La observación y los experimentos sustituyen al argumento de autoridad como tribunal para decidir si una idea es verdadera y falsa. Se estudian casos ideales, en los que se ignoran los aspectos que impiden que los datos se ajusten exactamente a las leyes propuestas.
Lo cuantitativo se impone a lo cualitativo ( las matemáticas se convierten en un instrumento para acceder al conocimiento).
La pregunta que se plantean los científicos es: ya no interesa investigar las causas ni el porqué
La predicción es más importante que la descripción.
Expón el método científico de Francis Bacón y Galileo.
Francis Bacón: Fue uno de los autores más críticos con la visión del mundo de Aristóteles, pero por otro parte, no supo valorar la importancia de la revolución científica que se estaba produciendo en su época. Consideraba que la forma tradicional de hacer ciencia no era productiva y está estancada porque se había centrado en el método deductivo. Bacón propuso un nuevo método basado en la inducción en el que se distinguían 2 etapas:
Tomar conciencia de todos los errores (ídolos) para evitarlos.
Recoger datos y luego hacer generalizaciones utilizando el m.Inductivo
Galileo: Propuso un método que se caracterizaba por:
La observación y la experimentación: Fue muy crítico con el argumento de autoridad con el que él pretendía defender sus ideas. Para él, el conocimiento científico tenía que sujetarse en los hechos, no el la autoridad. Desarrolló el telescopio.
La precisión matemática: Consideraba que la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos y que por eso, las leyes científicas tenían que expresarse matemáticamente. Desarrollo los empleados.
Describe la realidad para Descartes y el m.Científico de Newton.
Descartes: Se dio cuenta de que era necesario cuestionar todo el saber heredado. Concluyó que la carácterística fundamental de la realidad era la extensión (cualquier material puede medirse). Para él las matemáticas eran una herramienta privilegiado para el conocimiento del mundo.
Newton: Fue un científico moderno: su concepción de la ciencia , en la que se combinaban las matemáticas y la experimentación, consistía en establecer leyes matemáticas universales con las que predecir fenómenos. No se preocupo por las causas de los fenómenos, sino por hallar en cómo se producen para así poder predecirlos. Diseño muchos experimentos en los que aislaba todas las posibles perturbaciones para estudiar el fenómeno en una situación ideal de la que sacar relaciones matemáticas.
Compara las carácterísticas de la ciencia antigua y la moderna.
Ciencia antigua |
Ciencia moderna |
La ciencia es universal y necesaria |
|
Es cualitativa |
Es cuantitativa |
Se basa en la descripción |
Se basa en la predicción |
Se pregunta porque (la causa) |
Se pregunta cómo |
Se basa en la observación, no en la experimentación. |
Se basa en la observación, experimentación y en el estudio de situaciones ideales. |
Para Aristóteles, el conocimiento se podía ampliar con la observación, sus seguidores convirtieron a Aristóteles en autoridad indiscutible y su conocimiento, en inmutable, |
Rechaza la autoridad. |
Concepción de la ciencia en la época moderna.
La ciencia ya no se puede considerar un conocimiento universal y necesario, sino provisional y sujeto a error. La concepción según la cual la ciencia proporciona un conocimiento seguro e infalible ha quedado desmentida.
La cantidad es una de las preocupaciones fundamentales de la ciencia, pero gracias a la irrupción de concepciones como la teoría del caos vuelve el interés por escribir las cualidades
Además de predecir, aspira a describir el mundo y comprenderlo. Se pregunta por qué
Los científicos ya no se preocupan solo por las situaciones aisladas y controladas de laboratorio sino `por la complejidad de muchas de las situaciones que forman la realidad cotidiana, como el movimiento de las olas.
La c.Moderna consideraba que la materia era pasiva y que se podía estudiar siguiendo unas leyes universales. En la ciencia contemporánea se considera que la materia es activa, de manera que existe un principio de indeterminación y caótico en su seno.
Características de los instrumentos técnicos.
Son útiles: Tienen una utilidad y sirven de medio para lograr un fin.
Crean un mundo artificial: La introducción y acomulacion de innovaciones técnicas ha transformado el mundo para que sea un mundo controlado y manipulable y menos dependiente del azar. El mundo que nos rodea cambia y se transforma constantemente.
Permiten el dominio de la naturaleza: El conocimiento de las leyes que rigen en determinados fenómenos de la naturaleza es lo que permite crear aparatos que domine dichos fenómenos.
Son una muestra de racionalización: Según Max Weber las sociedades occidentales funcionan cada vez con más racionalidad (debido a la tecnología)
Diferencia entre técnica y tecnología. Pon un ejemplo de cada uno.
La técnica: La técnica se refiere a los instrumentos que el ser humano ha inventado por ensayo y error, como fruto de ingenio o por azar. La técnica está al nivel del sentido común y son un conjunto de soluciones a problemas que van surgiendo en la vida cotidiana. Sin embargo, la técnica no puede ir más allá de la experiencia y del problema que quiere resolver. Incluye, por ejemplo herramientas y instrumentos para la construcción.
La tecnología: Incluye aquellos instrumentos que el ser humano ha desarrollado gracias al conocimiento científico, por ejemplo el microondas o el ordenador. Se caracterizan por su predicción y por ir más allá del sentido común ( al basarse en el estudio de realidades que se encuentran fuera de nuestra percepción).
Expón las carácterísticas de la razón instrumental de la escuela de Francfort.
La escuela de Francfort es una corriente de pensamiento que nacíó en Alemania en 1920. Destacaron Theodor Adorno y Max Horkheimer. El tema central era la analipsis de la sociedad industrial Desde el Renacimiento y la revolución científica se había afirmado que la técnica era el principal medio de la naturaleza. Max Weber afirmó que el progreso técnico es una manifestación más de un progreso de racionalización. Adorno y Horkheimer, por su parte, llegaron a la conclusión de que la tecnología es la expresión de una racionalidad instrumental o subjetiva, es decir, es el productivo de una razón calculadora que busca los mejores medios para lograr unos fines, pero que no se cuestiona si dichos fines son razonables.
¿Por qué considera la escuela de Francfort que el proyecto ilustrado se encuentra acabado?
El ser humano se ha servido de la razón instrumental durante toda su vida porque es la condición fundamental para sobrevivir y prosperar en un medio hostil. Sin embargo, se ha cometido un error al creer que la racionalidad instrumental es la única forma de racionalidad.
La ilustración identificó racionalidad con emancipación, con la liberación del ser humano. La sociedad actual, en la que todos los procesos se racionalizan gracias a la ciencia y la técnica, sería la culminación del proyecto ilustrado y constituiría una sociedad en la que el ser humano estaría totalmente liberado. Para los filósofos de la escuela de Francfort, se trata de un proyecto fracasado, y la máxima expresión de dicho fracaso son los campos de concentración nazis.
Según esta reflexión, tanto el capitalismo como el comunismo han construido sociedades basadas en la razón instrumental, que terminan convirtiéndose en totalitarismos. Incluso en las democracias ocurre esto.
Publicaciones no relacionadas.