15
ABR
2020
Portada
»
Historia
»
Mendizábal desamortización 1835
Mendizábal desamortización 1835
by estudiapuntes
Comentario de texto exposición de motivos del decreto desamortizador de Mendizábal
,
Desamortización 1835
,
Desamortizacion de mendizabal
,
Exposición de motivos del decreto desamortizador de Mendizábal
,
Gobierno de Mendizábal
,
Mendizábal disentailment
,
Mendizábal jefe de gobierno
,
Que es desamortización
0 Comment
Desamortización de Mendizábal
CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA
El texto recoge un fragmento del Real Decreto de
Desamortización
de 1836, esencial para comprender
el proceso de cambio en la estructura de la
propiedad
en la España del XIX, que sentará las bases del
Estado
liberal
.
Es una fuente primaria y directa, de naturaleza jurídica ( ya que aparece legislada la
desamortización
)
, y con carácter político-circunstancial, ante la necesidad de evitar la ruina de la
hacienda
y combatir la
deuda
pública;
además de económico, pues establece las condiciones de la
compra de los bienes desamortizados, así como los bienes puestos en venta.
El autor del Real Decreto es
Mendizábal
, un político liberal progresista perteneciente al grupo de
liberales exaltados durante el
trienio liberal
, exiliado durante la década ominosa, presidente de
gobierno
y ministro de Hacienda. El destinatario es el pueblo
español
, y más concretamente a sus élites
económicas: burguésía y nobleza, que son las que tienen suficientes ingresos para comprar los bienes
desamortizados.
CONTEXTO HISTÓRICO
El proceso desamortizador se produjo durante la minoría de edad de Isabel II, estando su madre Ma
Cristina como regente de España, que no era en absoluto liberal ni tampoco sus colaboradores, pero el
estallido de la Ia Guerra carlista entre los partidarios de Don Carlos Ma Isidro -defensores del
absolutismo- y el bando isabelino -defensores del liberalismo-, que ponía en peligro el trono de su hija,
le hizo derivar hacia un liberalismo
moderado
en primer lugar y luego hacia un liberalismo pleno.
Tras los gobiernos de Cea Bermúdez -absolutista-, que llevó a cabo medidas del despotismo ilustrado,
y Martínez de la Rosa -liberal moderado-, que convencíó a la regente de la necesidad de apertura del
régimen y regreso de los exiliados, Mendizábal fue nombrado jefe de gobierno. Antes de esto, se había
redactado el Estatuto Real (1834), una carta otorgada, entendida como una norma necesaria en un
periodo de convulsión y transición donde se precisaba un acuerdo entre las distintas facciones políticas
presentes en España (partido moderado y progresista). Además, Mendizábal había regresado a España
tras el fracaso de De la Rosa en las guerras carlistas, llamado por el jefe de gobierno para ocupar el
cargo de ministro de Hacienda. Pero la presión ejercida acabó por poner a Mendizábal en el cargo de
jefe de gobierno.
Mendizábal convocó a las Cortes a las que expuso su programa político, que pretendía acercar el
sistema político español al parlamentarismo de la monarquía británica, además de anunciar la
supresión de las órdenes religiosas y la desamortización de sus bienes. También, a causa de la
oposición de las Cortes a la nueva Ley Electoral, Mendizábal consiguió que la regente las disolviera y
convocara nuevas elecciones que fueron ganadas por los liberales progresistas. Para entonces,
España estaba sumida en una profunda crisis económica, agravada por el desarrollo de la guerra
carlista.
Mendizábal persiguió los objetivos de hacer frente a los carlistas y evitar la quiebra de la Hacienda
española, para lo que llevó a cabo la Desamortización. Sin embargo, como consecuencia de haber
disuelto a las órdenes religiosas fue destituido del cargo a manos de la regente, presionada por el clero
y la nobleza, aunque volvíó a su cargo tras el motín de los Sargentos de La Granja (1836).
A continuación, el 14 de Agosto de 1836, se formó un nuevo gobierno liberal progresista presidido por
José María Calatrava y Mendizábal, que perseguía derribar los vestigios del
Antiguo Régimen
,
continuar la labor de la desamortización, y establecer las leyes del gobierno, reflejadas en la
Constitución de 1837. El período de vigencia de esta Constitución se caracterizó por la inestabilidad
política. Tras unas nuevas elecciones en 1837 los moderados ganaron y frenaron las reformas, en una
etapa de inestabilidad que se reflejó en la sucesión de Gobiernos moderados y en la continua tensión
entre las dos principales fuerzas políticas.
ANÁLISIS DEL TEXTO
El Real decreto de Desamortización de 1836 puso en venta todas las tierras y bienes que habían
pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas. En la primera parte, que
corresponde con el primer párrafo, se explican las motivaciones del Decreto. Estas eran las siguientes:
justificar la desamortización en el interés nacional, mediante la venta de bienes raíces declarados
anteriormente «bienes nacionales»; sanear la Hacienda Pública, fuertemente endeudada; señalar la
importancia artística o histórica de algunos edificios; y en lo económico, al convertir esos bienes
inmuebles de la Iglesia, especialmente la tierra, en propiedad privada. De esta forma, estas tierras
podrían salir al mercado, ser capitalizadas, aumentar su productividad…, lo que ayudaría al desarrollo
económico creando riqueza.
En el artículo 1 se ponen en venta todos los bienes mencionados en poder de la nacíón que procedían
de instituciones religiosas; desde los decretos de 1835, en los que se suprimía algunas instituciones
religiosas, así como los bienes de otra procedencia.
En el artículo 2 se excluyen del proceso desamortizador los edificios de importancia artística o histórica
que pasarán al servicio público. Medida que resultó insuficiente, pues aún así se produjo una
importante pérdida de patrimonio artístico.
En los artículos 13 y 14 se detallan los métodos o formas de pago de los compradores. Se establece
que los compradores deberán abonar un quinto del precio del remate antes de la obtención de la
escritura de la propiedad (artículo 13), siendo las restantes cuatro quintas partes pagadas durante
ocho años si se compran con títulos de deuda y en 16 años, si eran compradas con dinero en efectivo
(artículo 14). Este método provocó un aumento de la deuda, pues era muy ventajoso pagar solamente
el 20% en el momento de la compra, permitiendo abonar el resto en largos plazos e incluso en títulos
de deuda, que fue el mayor método de compra. Además, al exigir un pago previo a escriturar, se limitó
la posibilidad de comprar tierras a los campesinos, que no dispónían ni de títulos de deuda ni de dinero
en efectivo, siendo incapaces de acceder a las subastas públicas. Los únicos capacitados
económicamente eran las clases adineradas, con suficiente poder adquisitivo.
CONCLUSIONES
A consecuencia de la Desamortización, se consolidó el régimen liberal, y aunque se produjo un
aumento significativo de la producción agraria, la productividad disminuyó notablemente debido a la
escasa inversión en las tierras, y la propiedad se concentró más, creando una nueva clase terrateniente
y dominante, conformada por burguésía y nobleza.
Sin embargo, los campesinos se vieron privados de los bienes comunales necesitando de la asistencia
beneficiaria del clero. Además, debido al escaso desarrollo agrario no fue posible efectuar una profunda
revolución industrial. En la Desamortización, se desmanteló gran parte de la propiedad de la iglesia,
aunque ésta conservó un enorme poder en lo ideológico y lo educativo. Las relaciones con el Vaticano
se rompieron hasta la firma del Concordato (1851). El problema de la deuda pública no se soluciónó,
debido a los pagos en título de deuda, aunque se atenuó gracias a los nuevos tributos de las
propiedades desamortizadas. En lo referido al patrimonio artístico español se perdieron numerosas
obras de arte y edificios que fueron descuidados por sus nuevos propietarios, aunque muchos edificios
públicos se emplearon en fines sociales (hospitales, institutos…). Este proceso continuó durante todo el
Siglo XIX, con la desamortización de Madoz, y parte del XX.
Relacionados
Desamortización de Mendizábal selectividad
Desamortizacion de mendizabal en extremadura
Decreto desamortizacion de mendizabal
Diferencias entre la desamortización de Mendizábal y la de Madoz
Publicidad
Temas
Arte
Biología
Ciencias sociales
Deporte y Educación Física
Derecho
Dibujo
Diseño e Ingeniería
Economía
Educación Artística
Educación Física
Electrónica
Español
Filosofía
Física
Formación y Orientación Laboral
Francés
Geografía
Geología
Griego
Historia
Informática
Inglés
Latín
Lengua y literatura
Lenguas extranjeras
Magisterio
Matemáticas
Medicina y Salud
Música
Otras materias
Psicología y Sociología
Química
Relación en el Entorno de Trabajo
Religión
Tecnología