Portada » Geografía » Crecimiento y estructura de la población
(Crecimiento natural)
Crecimiento biológico de una población.Se calcula restando al numero de nacidos el de fallecidos en un periodo de tiempo.La tasa se calcula con la digerencia entre la natalidad y mortalidad. (Éxodo rural):Emigración o salida en masa de los habitantes de zonas rurales hacia zonas urbanas. (Registro civi)
Recoge de forma obligatoria y oficial,desde 1871 los hechos demográficos que inciden el el movimiento natural de la población:
Nacimientos defunciones matrimonios y divorcios.Su antecedente histórico son los registros parroquiales. (refugiado)
persona que por temores fundados a ser perseguido en su país de origen por motivos de etnia, religión,nacionalidad, orientación sexual o ideología política busca asilo en otro país tras carecer en el suyo la la seguridad y protección necesarias. ( población ocupada- Densidad de población)
Es la composición de la población según la actividad económica que desarolla y su distribución en los diferentes sectores económicos 3.3.1.
Población activa e inactiva La población activa es el conjunto de personas mayoras de 16 años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada» y la población parada. Y se entiende por población inactiva,aquella que no tiene trabajo remunerado, que incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las labores del hogar. Existen diversos índices para medir la actividad de una población principalmente la tasa de actividad y la tasa de paro. La tasa de actividad e número de personas de la población activa que está trabajando y se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de actividad=población activa x 100 entre población total.En el caso de España se produjo un considerable aumento de la población activa desde 1987, cuyo factor decisivo fue la incorporación de la mujer al mercado laboral. En fechas recientes se ha producido un descenso debido al aumento del 2015 en el 59,7 %. La tasa de actividad presenta variaciones que obedecen básicamente a estos factores:
Desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta tasa de actividad femenina.
Las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años entre los hombres y entre los 20 y 24 para las mujeres, que tras la maternidad encuentran dificultades para conciliar la vida laboral y familiar.
Las tasas de actividad son más altas en zonas con mayores posibilidades de empleo, como la costa mediterránea, los archipiélagos, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las tasas más bajas se dan en zonas como Andalucía (mayor porcentaje de población joven), el interior peninsular (población envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por là ciba industrial). Respecto a la tasa de paro,tradicionalmente España se ha caracterizado por mantener unas cifras elevadas en comparación con la Uníón Europea.Se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de paro = Número de parados x 100 entre Población activa.
En España el paro se cuantifica a través del registro en las oficinas del INEM y con la Encuesta de Población Activa en su evolución encontramos también varias etapas
1)hasta 1973 no fue un problema grave pero entre este año y 1985 experimentó un gran aumento por la crisis del petróleo la reconversión industrial y el retorno de emigrantes
2)entre 1985 y 1995 el paro retrocedíó ligeramente por la mejora de la situación económica
3) desde 1995 a 2007 aunque con altibajos, descendíó de forma relevante debido a la favorable coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas. Alcanzó su nivel más bajo en 2007 un 8,6%
4)sin embargo desde 2008 hasta la actualidad el paro alcanzado cifras muy elevadas situándose en 2015 en el 22,7% .Asimismo el paro experimenta variaciones en función de diversas variables como son la edad pues afecta más a los jóvenes que buscan su primer empleo el sexo pues afecta más a las mujeres el nivel de instrucción ya que afecta con mayor gravedad a los trabajadores poco cualificados la época del año pues con el buen tiempo y el verano aumentan los contratos para el sector turístico o con las campanas comerciales de Navidad y las comunidades autónomas, pues afecta con mayor gravedad a las menos desarrolladas o que cuentan con más población joven, Andalucía Canarias y Extremadura que superan el 30 % mientras que Madrid y las comunidades del norte presentan menores tasas.La estructura de la población por actividad económica distingue los activos en tres sectores económicos: Primario, secundario y terciario. También se tiene en cuenta la actividad económica, el nivel de vida general y el grado de desarrollo.
Atendiendo a esto, españa muestra claramente un predominio de la población activa en el sector terciario (76,3), seguido de secundario (19,5), y ha reducido drásticamente el primario (4,2).
El sector primario comprende la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. A principios del Siglo XX era el sector predominante, pero se ha ido reduciendo desde entonces por el éxodo rural, especialmente entre 1950 y 1975, ocasionado por la mecanización del campo. Desde 1975 el descenso ha sido leve por la detención del éxodo rural. Hoy en día el descenso obedece al abandono de las explotaciones agrarias poco rentables.
El sector secundario comprende la Industria y la Construcción. Tradicionalmente España no ha sido un país intensamente industrializado, por lo que todavía a principios del Siglo XX la población empleada en este sector era muy escasa. Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la posguerra, en la década de 1960 se originó un auge en la industria, producíéndose cierto retroceso desde 1975 a causa de la crisis sector terciario. A finales del Siglo XX y principios de este, sector alcanzó cifras similares a otros países industrializados europeos.
El sector terciario integra aquellas actividades que no producen bienes materiales, ofrecen servicios, como el transporte la sanidad educación comercio turismo finanzas. Al igual que la industria, Siglo XIX si partía desde niveles muy bajos de población dedicada a este sector. Fue creciendo a lo largo del Siglo XX, actuando la época de la Guerra Civil y posguerra. Experimento un gran aumento a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX, hasta alcanzar actualmente un promedio indiscutible, qué refleja la terciarización de nuestro país. Las causas de su crecimiento son el aumento de nivel de vida, trasvase de la población de la industria los servicios, el aumento de servicios públicos.
En la pirámide 1 la población joven (0-14 años) es la más elevada con porcentajes de hasta el 5% tanto en hombres como en mujeres. Nacen un poco más de hombres que de mujeres. Dentro de este intervalo la población de 0 a 4 años es la mayor. De 5 a 9 años representa un 4,5% aproximadamente. De 9 a 14 también representan este porcentaje. Podemos afirmar que la natalidad es alta y que estamos ante una población jóven. En la pirámide 2 la población joven es mucho menor, casi la mitad representando un 2,5% de la población. Siguen naciendo más hombres que mujeres y hasta los 14 años el porcentaje llega a reducirse al 2%. Podemos observar que la natalidad se ha visto reducida a la mitad, lo cual es un cambio muy drástico. Las consecuencias que produce tener una baja natalidad son varias: tener menos población activa en un futuro, tener dificultades para pagar pensiones, la mayoría de la población es adulta y un menor crecimiento vegetativo.
b) Sin embargo, en la población anciana encontramos justo lo contrario. En la pirámide 1 podemos observar como el porcentaje de gente de 65 a 69 años es de un 2% en hombres y mujeres. Sin embargo, conforme avanza la edad esta cifra disminuye mucho. No hay apenas población de 70 a 74 años. Podemos afirmar que la esperanza de vida es menor. En la pirámide 2 podemos ver como hay una mayor población anciana y una mayor esperanza de vida. El grupo de población de 80 a 84 años representa casi un 2% en hombres y mujeres. Lo cual es casi el mismo porcentaje que población de 15 a 19 años. Este hecho es alarmante al haber casi el mismo número de ancianos que de jóvenes. Podemos afirmar que la esperanza de vida es mayor. Las consecuencias de este fenómeno son que existe la necesidad de pagar un mayor número de pensiones y gastos, y de tener una mejor infraestructura y servicios sociales.
c) La primera pirámide es una pirámide estacionaria ya que tiene forma de campana. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una alta natalidad, una baja esperanza de vida, un alto crecimiento vegetativo y una mayoría de población madura y joven. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países en desarrollo como fue España en 1960 y a un ciclo demográfico de transición que se caracteriza por lo ya dicho. La segunda pirámide es una pirámide regresiva ya que tiene forma de bulbo. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una baja natalidad, una alta esperanza de vida, un bajo crecimiento vegetativo y una mayoría de población adulta. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países desarrollados
como España en 2011 y a un ciclo demográfico moderno que se caracteriza por lo ya dicho.
(Crecimiento natural)
Crecimiento biológico de una población.Se calcula restando al numero de nacidos el de fallecidos en un periodo de tiempo.La tasa se calcula con la digerencia entre la natalidad y mortalidad. (Éxodo rural):Emigración o salida en masa de los habitantes de zonas rurales hacia zonas urbanas. (Registro civi)
Recoge de forma obligatoria y oficial,desde 1871 los hechos demográficos que inciden el el movimiento natural de la población: nacimientos defunciones matrimonios y divorcios.Su antecedente histórico son los registros parroquiales. (refugiado)
persona que por temores fundados a ser perseguido en su país de origen por motivos de etnia, religión,nacionalidad, orientación sexual o ideología política busca asilo en otro país tras carecer en el suyo la la seguridad y protección necesarias. ( población ocupada- Densidad de población)
Es la composición de la población según la actividad económica que desarolla y su distribución en los diferentes sectores económicos 3.3.1. Población activa e inactiva La población activa es el conjunto de personas mayoras de 16 años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada» y la población parada. Y se entiende por población inactiva,aquella que no tiene trabajo remunerado, que incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las labores del hogar. Existen diversos índices para medir la actividad de una población principalmente la tasa de actividad y la tasa de paro. La tasa de actividad e número de personas de la población activa que está trabajando y se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de actividad=población activa x 100 entre población total.En el caso de España se produjo un considerable aumento de la población activa desde 1987, cuyo factor decisivo fue la incorporación de la mujer al mercado laboral. En fechas recientes se ha producido un descenso debido al aumento del 2015 en el 59,7 %. La tasa de actividad presenta variaciones que obedecen básicamente a estos factores:
Desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta tasa de actividad femenina.
Las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años entre los hombres y entre los 20 y 24 para las mujeres, que tras la maternidad encuentran dificultades para conciliar la vida laboral y familiar.
Las tasas de actividad son más altas en zonas con mayores posibilidades de empleo, como la costa mediterránea, los archipiélagos, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las tasas más bajas se dan en zonas como Andalucía (mayor porcentaje de población joven), el interior peninsular (población envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por là ciba industrial). Respecto a la tasa de paro,tradicionalmente España se ha caracterizado por mantener unas cifras elevadas en comparación con la Uníón Europea.Se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de paro = Número de parados x 100 entre Población activa. En España el paro se cuantifica a través del registro en las oficinas del INEM y con la Encuesta de Población Activa en su evolución encontramos también varias etapas
1)hasta 1973 no fue un problema grave pero entre este año y 1985 experimentó un gran aumento por la crisis del petróleo la reconversión industrial y el retorno de emigrantes
2)entre 1985 y 1995 el paro retrocedíó ligeramente por la mejora de la situación económica
3) desde 1995 a 2007 aunque con altibajos, descendíó de forma relevante debido a la favorable coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas. Alcanzó su nivel más bajo en 2007 un 8,6%
4)sin embargo desde 2008 hasta la actualidad el paro alcanzado cifras muy elevadas situándose en 2015 en el 22,7% .Asimismo el paro experimenta variaciones en función de diversas variables como son la edad pues afecta más a los jóvenes que buscan su primer empleo el sexo pues afecta más a las mujeres el nivel de instrucción ya que afecta con mayor gravedad a los trabajadores poco cualificados la época del año pues con el buen tiempo y el verano aumentan los contratos para el sector turístico o con las campanas comerciales de Navidad y las comunidades autónomas, pues afecta con mayor gravedad a las menos desarrolladas o que cuentan con más población joven, Andalucía Canarias y Extremadura que superan el 30 % mientras que Madrid y las comunidades del norte presentan menores tasas.La estructura de la población por actividad económica distingue los activos en tres sectores económicos: Primario, secundario y terciario. También se tiene en cuenta la actividad económica, el nivel de vida general y el grado de desarrollo. Atendiendo a esto, españa muestra claramente un predominio de la población activa en el sector terciario (76,3), seguido de secundario (19,5), y ha reducido drásticamente el primario (4,2).
El sector primario comprende la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. A principios del Siglo XX era el sector predominante, pero se ha ido reduciendo desde entonces por el éxodo rural, especialmente entre 1950 y 1975, ocasionado por la mecanización del campo. Desde 1975 el descenso ha sido leve por la detención del éxodo rural. Hoy en día el descenso obedece al abandono de las explotaciones agrarias poco rentables.
El sector secundario comprende la Industria y la Construcción. Tradicionalmente España no ha sido un país intensamente industrializado, por lo que todavía a principios del Siglo XX la población empleada en este sector era muy escasa. Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la posguerra, en la década de 1960 se originó un auge en la industria, producíéndose cierto retroceso desde 1975 a causa de la crisis sector terciario. A finales del Siglo XX y principios de este, sector alcanzó cifras similares a otros países industrializados europeos.
El sector terciario integra aquellas actividades que no producen bienes materiales, ofrecen servicios, como el transporte la sanidad educación comercio turismo finanzas. Al igual que la industria, Siglo XIX si partía desde niveles muy bajos de población dedicada a este sector. Fue creciendo a lo largo del Siglo XX, actuando la época de la Guerra Civil y posguerra. Experimento un gran aumento a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX, hasta alcanzar actualmente un promedio indiscutible, qué refleja la terciarización de nuestro país. Las causas de su crecimiento son el aumento de nivel de vida, trasvase de la población de la industria los servicios, el aumento de servicios públicos.
En la pirámide 1 la población joven (0-14 años) es la más elevada con porcentajes de hasta el 5% tanto en hombres como en mujeres. Nacen un poco más de hombres que de mujeres. Dentro de este intervalo la población de 0 a 4 años es la mayor. De 5 a 9 años representa un 4,5% aproximadamente. De 9 a 14 también representan este porcentaje. Podemos afirmar que la natalidad es alta y que estamos ante una población jóven. En la pirámide 2 la población joven es mucho menor, casi la mitad representando un 2,5% de la población. Siguen naciendo más hombres que mujeres y hasta los 14 años el porcentaje llega a reducirse al 2%. Podemos observar que la natalidad se ha visto reducida a la mitad, lo cual es un cambio muy drástico. Las consecuencias que produce tener una baja natalidad son varias: tener menos población activa en un futuro, tener dificultades para pagar pensiones, la mayoría de la población es adulta y un menor crecimiento vegetativo.
b) Sin embargo, en la población anciana encontramos justo lo contrario. En la pirámide 1 podemos observar como el porcentaje de gente de 65 a 69 años es de un 2% en hombres y mujeres. Sin embargo, conforme avanza la edad esta cifra disminuye mucho. No hay apenas población de 70 a 74 años. Podemos afirmar que la esperanza de vida es menor. En la pirámide 2 podemos ver como hay una mayor población anciana y una mayor esperanza de vida. El grupo de población de 80 a 84 años representa casi un 2% en hombres y mujeres. Lo cual es casi el mismo porcentaje que población de 15 a 19 años. Este hecho es alarmante al haber casi el mismo número de ancianos que de jóvenes. Podemos afirmar que la esperanza de vida es mayor. Las consecuencias de este fenómeno son que existe la necesidad de pagar un mayor número de pensiones y gastos, y de tener una mejor infraestructura y servicios sociales.
c) La primera pirámide es una pirámide estacionaria ya que tiene forma de campana. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una alta natalidad, una baja esperanza de vida, un alto crecimiento vegetativo y una mayoría de población madura y joven. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países en desarrollo como fue España en 1960 y a un ciclo demográfico de transición que se caracteriza por lo ya dicho. La segunda pirámide es una pirámide regresiva ya que tiene forma de bulbo. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una baja natalidad, una alta esperanza de vida, un bajo crecimiento vegetativo y una mayoría de población adulta. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países desarrollados
como España en 2011 y a un ciclo demográfico moderno que se caracteriza por lo ya dicho.
(Crecimiento natural)
Crecimiento biológico de una población.Se calcula restando al numero de nacidos el de fallecidos en un periodo de tiempo.La tasa se calcula con la digerencia entre la natalidad y mortalidad. (Éxodo rural):Emigración o salida en masa de los habitantes de zonas rurales hacia zonas urbanas. (Registro civi)
Recoge de forma obligatoria y oficial,desde 1871 los hechos demográficos que inciden el el movimiento natural de la población: nacimientos defunciones matrimonios y divorcios.Su antecedente histórico son los registros parroquiales. (refugiado)
persona que por temores fundados a ser perseguido en su país de origen por motivos de etnia, religión,nacionalidad, orientación sexual o ideología política busca asilo en otro país tras carecer en el suyo la la seguridad y protección necesarias. ( población ocupada- Densidad de población)
Es la composición de la población según la actividad económica que desarolla y su distribución en los diferentes sectores económicos 3.3.1. Población activa e inactiva La población activa es el conjunto de personas mayoras de 16 años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada» y la población parada. Y se entiende por población inactiva,aquella que no tiene trabajo remunerado, que incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las labores del hogar. Existen diversos índices para medir la actividad de una población principalmente la tasa de actividad y la tasa de paro. La tasa de actividad e número de personas de la población activa que está trabajando y se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de actividad=población activa x 100 entre población total.En el caso de España se produjo un considerable aumento de la población activa desde 1987, cuyo factor decisivo fue la incorporación de la mujer al mercado laboral. En fechas recientes se ha producido un descenso debido al aumento del 2015 en el 59,7 %. La tasa de actividad presenta variaciones que obedecen básicamente a estos factores:
Desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta tasa de actividad femenina.
Las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años entre los hombres y entre los 20 y 24 para las mujeres, que tras la maternidad encuentran dificultades para conciliar la vida laboral y familiar.
Las tasas de actividad son más altas en zonas con mayores posibilidades de empleo, como la costa mediterránea, los archipiélagos, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las tasas más bajas se dan en zonas como Andalucía (mayor porcentaje de población joven), el interior peninsular (población envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por là ciba industrial). Respecto a la tasa de paro,tradicionalmente España se ha caracterizado por mantener unas cifras elevadas en comparación con la Uníón Europea.Se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de paro = Número de parados x 100 entre Población activa. En España el paro se cuantifica a través del registro en las oficinas del INEM y con la Encuesta de Población Activa en su evolución encontramos también varias etapas
1)hasta 1973 no fue un problema grave pero entre este año y 1985 experimentó un gran aumento por la crisis del petróleo la reconversión industrial y el retorno de emigrantes
2)entre 1985 y 1995 el paro retrocedíó ligeramente por la mejora de la situación económica
3) desde 1995 a 2007 aunque con altibajos, descendíó de forma relevante debido a la favorable coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas. Alcanzó su nivel más bajo en 2007 un 8,6%
4)sin embargo desde 2008 hasta la actualidad el paro alcanzado cifras muy elevadas situándose en 2015 en el 22,7% .Asimismo el paro experimenta variaciones en función de diversas variables como son la edad pues afecta más a los jóvenes que buscan su primer empleo el sexo pues afecta más a las mujeres el nivel de instrucción ya que afecta con mayor gravedad a los trabajadores poco cualificados la época del año pues con el buen tiempo y el verano aumentan los contratos para el sector turístico o con las campanas comerciales de Navidad y las comunidades autónomas, pues afecta con mayor gravedad a las menos desarrolladas o que cuentan con más población joven, Andalucía Canarias y Extremadura que superan el 30 % mientras que Madrid y las comunidades del norte presentan menores tasas.La estructura de la población por actividad económica distingue los activos en tres sectores económicos: Primario, secundario y terciario. También se tiene en cuenta la actividad económica, el nivel de vida general y el grado de desarrollo. Atendiendo a esto, españa muestra claramente un predominio de la población activa en el sector terciario (76,3), seguido de secundario (19,5), y ha reducido drásticamente el primario (4,2).
El sector primario comprende la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. A principios del Siglo XX era el sector predominante, pero se ha ido reduciendo desde entonces por el éxodo rural, especialmente entre 1950 y 1975, ocasionado por la mecanización del campo. Desde 1975 el descenso ha sido leve por la detención del éxodo rural. Hoy en día el descenso obedece al abandono de las explotaciones agrarias poco rentables.
El sector secundario comprende la Industria y la Construcción. Tradicionalmente España no ha sido un país intensamente industrializado, por lo que todavía a principios del Siglo XX la población empleada en este sector era muy escasa. Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la posguerra, en la década de 1960 se originó un auge en la industria, producíéndose cierto retroceso desde 1975 a causa de la crisis sector terciario. A finales del Siglo XX y principios de este, sector alcanzó cifras similares a otros países industrializados europeos.
El sector terciario integra aquellas actividades que no producen bienes materiales, ofrecen servicios, como el transporte la sanidad educación comercio turismo finanzas. Al igual que la industria, Siglo XIX si partía desde niveles muy bajos de población dedicada a este sector. Fue creciendo a lo largo del Siglo XX, actuando la época de la Guerra Civil y posguerra. Experimento un gran aumento a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX, hasta alcanzar actualmente un promedio indiscutible, qué refleja la terciarización de nuestro país. Las causas de su crecimiento son el aumento de nivel de vida, trasvase de la población de la industria los servicios, el aumento de servicios públicos.
En la pirámide 1 la población joven (0-14 años) es la más elevada con porcentajes de hasta el 5% tanto en hombres como en mujeres. Nacen un poco más de hombres que de mujeres. Dentro de este intervalo la población de 0 a 4 años es la mayor. De 5 a 9 años representa un 4,5% aproximadamente. De 9 a 14 también representan este porcentaje. Podemos afirmar que la natalidad es alta y que estamos ante una población jóven. En la pirámide 2 la población joven es mucho menor, casi la mitad representando un 2,5% de la población. Siguen naciendo más hombres que mujeres y hasta los 14 años el porcentaje llega a reducirse al 2%. Podemos observar que la natalidad se ha visto reducida a la mitad, lo cual es un cambio muy drástico. Las consecuencias que produce tener una baja natalidad son varias: tener menos población activa en un futuro, tener dificultades para pagar pensiones, la mayoría de la población es adulta y un menor crecimiento vegetativo.
b) Sin embargo, en la población anciana encontramos justo lo contrario. En la pirámide 1 podemos observar como el porcentaje de gente de 65 a 69 años es de un 2% en hombres y mujeres. Sin embargo, conforme avanza la edad esta cifra disminuye mucho. No hay apenas población de 70 a 74 años. Podemos afirmar que la esperanza de vida es menor. En la pirámide 2 podemos ver como hay una mayor población anciana y una mayor esperanza de vida. El grupo de población de 80 a 84 años representa casi un 2% en hombres y mujeres. Lo cual es casi el mismo porcentaje que población de 15 a 19 años. Este hecho es alarmante al haber casi el mismo número de ancianos que de jóvenes. Podemos afirmar que la esperanza de vida es mayor. Las consecuencias de este fenómeno son que existe la necesidad de pagar un mayor número de pensiones y gastos, y de tener una mejor infraestructura y servicios sociales.
c) La primera pirámide es una pirámide estacionaria ya que tiene forma de campana. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una alta natalidad, una baja esperanza de vida, un alto crecimiento vegetativo y una mayoría de población madura y joven. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países en desarrollo como fue España en 1960 y a un ciclo demográfico de transición que se caracteriza por lo ya dicho. La segunda pirámide es una pirámide regresiva ya que tiene forma de bulbo. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una baja natalidad, una alta esperanza de vida, un bajo crecimiento vegetativo y una mayoría de población adulta. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países desarrollados
como España en 2011 y a un ciclo demográfico moderno que se caracteriza por lo ya dicho.
(Crecimiento natural)
Crecimiento biológico de una población.Se calcula restando al numero de nacidos el de fallecidos en un periodo de tiempo.La tasa se calcula con la digerencia entre la natalidad y mortalidad. (Éxodo rural):Emigración o salida en masa de los habitantes de zonas rurales hacia zonas urbanas. (Registro civi)
Recoge de forma obligatoria y oficial,desde 1871 los hechos demográficos que inciden el el movimiento natural de la población: nacimientos defunciones matrimonios y divorcios.Su antecedente histórico son los registros parroquiales. (refugiado)
persona que por temores fundados a ser perseguido en su país de origen por motivos de etnia, religión,nacionalidad, orientación sexual o ideología política busca asilo en otro país tras carecer en el suyo la la seguridad y protección necesarias. ( población ocupada- Densidad de población)
Es la composición de la población según la actividad económica que desarolla y su distribución en los diferentes sectores económicos 3.3.1. Población activa e inactiva La población activa es el conjunto de personas mayoras de 16 años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada» y la población parada. Y se entiende por población inactiva,aquella que no tiene trabajo remunerado, que incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las labores del hogar. Existen diversos índices para medir la actividad de una población principalmente la tasa de actividad y la tasa de paro. La tasa de actividad e número de personas de la población activa que está trabajando y se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de actividad=población activa x 100 entre población total.En el caso de España se produjo un considerable aumento de la población activa desde 1987, cuyo factor decisivo fue la incorporación de la mujer al mercado laboral. En fechas recientes se ha producido un descenso debido al aumento del 2015 en el 59,7 %. La tasa de actividad presenta variaciones que obedecen básicamente a estos factores:
Desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta tasa de actividad femenina.
Las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años entre los hombres y entre los 20 y 24 para las mujeres, que tras la maternidad encuentran dificultades para conciliar la vida laboral y familiar.
Las tasas de actividad son más altas en zonas con mayores posibilidades de empleo, como la costa mediterránea, los archipiélagos, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las tasas más bajas se dan en zonas como Andalucía (mayor porcentaje de población joven), el interior peninsular (población envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por là ciba industrial). Respecto a la tasa de paro,tradicionalmente España se ha caracterizado por mantener unas cifras elevadas en comparación con la Uníón Europea.Se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de paro = Número de parados x 100 entre Población activa. En España el paro se cuantifica a través del registro en las oficinas del INEM y con la Encuesta de Población Activa en su evolución encontramos también varias etapas
1)hasta 1973 no fue un problema grave pero entre este año y 1985 experimentó un gran aumento por la crisis del petróleo la reconversión industrial y el retorno de emigrantes
2)entre 1985 y 1995 el paro retrocedíó ligeramente por la mejora de la situación económica
3) desde 1995 a 2007 aunque con altibajos, descendíó de forma relevante debido a la favorable coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas. Alcanzó su nivel más bajo en 2007 un 8,6%
4)sin embargo desde 2008 hasta la actualidad el paro alcanzado cifras muy elevadas situándose en 2015 en el 22,7% .Asimismo el paro experimenta variaciones en función de diversas variables como son la edad pues afecta más a los jóvenes que buscan su primer empleo el sexo pues afecta más a las mujeres el nivel de instrucción ya que afecta con mayor gravedad a los trabajadores poco cualificados la época del año pues con el buen tiempo y el verano aumentan los contratos para el sector turístico o con las campanas comerciales de Navidad y las comunidades autónomas, pues afecta con mayor gravedad a las menos desarrolladas o que cuentan con más población joven, Andalucía Canarias y Extremadura que superan el 30 % mientras que Madrid y las comunidades del norte presentan menores tasas.La estructura de la población por actividad económica distingue los activos en tres sectores económicos: Primario, secundario y terciario. También se tiene en cuenta la actividad económica, el nivel de vida general y el grado de desarrollo. Atendiendo a esto, españa muestra claramente un predominio de la población activa en el sector terciario (76,3), seguido de secundario (19,5), y ha reducido drásticamente el primario (4,2).
El sector primario comprende la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. A principios del Siglo XX era el sector predominante, pero se ha ido reduciendo desde entonces por el éxodo rural, especialmente entre 1950 y 1975, ocasionado por la mecanización del campo. Desde 1975 el descenso ha sido leve por la detención del éxodo rural. Hoy en día el descenso obedece al abandono de las explotaciones agrarias poco rentables.
El sector secundario comprende la Industria y la Construcción. Tradicionalmente España no ha sido un país intensamente industrializado, por lo que todavía a principios del Siglo XX la población empleada en este sector era muy escasa. Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la posguerra, en la década de 1960 se originó un auge en la industria, producíéndose cierto retroceso desde 1975 a causa de la crisis sector terciario. A finales del Siglo XX y principios de este, sector alcanzó cifras similares a otros países industrializados europeos.
El sector terciario integra aquellas actividades que no producen bienes materiales, ofrecen servicios, como el transporte la sanidad educación comercio turismo finanzas. Al igual que la industria, Siglo XIX si partía desde niveles muy bajos de población dedicada a este sector. Fue creciendo a lo largo del Siglo XX, actuando la época de la Guerra Civil y posguerra. Experimento un gran aumento a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX, hasta alcanzar actualmente un promedio indiscutible, qué refleja la terciarización de nuestro país. Las causas de su crecimiento son el aumento de nivel de vida, trasvase de la población de la industria los servicios, el aumento de servicios públicos.
En la pirámide 1 la población joven (0-14 años) es la más elevada con porcentajes de hasta el 5% tanto en hombres como en mujeres. Nacen un poco más de hombres que de mujeres. Dentro de este intervalo la población de 0 a 4 años es la mayor. De 5 a 9 años representa un 4,5% aproximadamente. De 9 a 14 también representan este porcentaje. Podemos afirmar que la natalidad es alta y que estamos ante una población jóven. En la pirámide 2 la población joven es mucho menor, casi la mitad representando un 2,5% de la población. Siguen naciendo más hombres que mujeres y hasta los 14 años el porcentaje llega a reducirse al 2%. Podemos observar que la natalidad se ha visto reducida a la mitad, lo cual es un cambio muy drástico. Las consecuencias que produce tener una baja natalidad son varias: tener menos población activa en un futuro, tener dificultades para pagar pensiones, la mayoría de la población es adulta y un menor crecimiento vegetativo.
b) Sin embargo, en la población anciana encontramos justo lo contrario. En la pirámide 1 podemos observar como el porcentaje de gente de 65 a 69 años es de un 2% en hombres y mujeres. Sin embargo, conforme avanza la edad esta cifra disminuye mucho. No hay apenas población de 70 a 74 años. Podemos afirmar que la esperanza de vida es menor. En la pirámide 2 podemos ver como hay una mayor población anciana y una mayor esperanza de vida. El grupo de población de 80 a 84 años representa casi un 2% en hombres y mujeres. Lo cual es casi el mismo porcentaje que población de 15 a 19 años. Este hecho es alarmante al haber casi el mismo número de ancianos que de jóvenes. Podemos afirmar que la esperanza de vida es mayor. Las consecuencias de este fenómeno son que existe la necesidad de pagar un mayor número de pensiones y gastos, y de tener una mejor infraestructura y servicios sociales.
c) La primera pirámide es una pirámide estacionaria ya que tiene forma de campana. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una alta natalidad, una baja esperanza de vida, un alto crecimiento vegetativo y una mayoría de población madura y joven. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países en desarrollo como fue España en 1960 y a un ciclo demográfico de transición que se caracteriza por lo ya dicho. La segunda pirámide es una pirámide regresiva ya que tiene forma de bulbo. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una baja natalidad, una alta esperanza de vida, un bajo crecimiento vegetativo y una mayoría de población adulta. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países desarrollados
como España en 2011 y a un ciclo demográfico moderno que se caracteriza por lo ya dicho.
(Crecimiento natural)
Crecimiento biológico de una población.Se calcula restando al numero de nacidos el de fallecidos en un periodo de tiempo.La tasa se calcula con la digerencia entre la natalidad y mortalidad. (Éxodo rural):Emigración o salida en masa de los habitantes de zonas rurales hacia zonas urbanas. (Registro civi)
Recoge de forma obligatoria y oficial,desde 1871 los hechos demográficos que inciden el el movimiento natural de la población: nacimientos defunciones matrimonios y divorcios.Su antecedente histórico son los registros parroquiales. (refugiado)
persona que por temores fundados a ser perseguido en su país de origen por motivos de etnia, religión,nacionalidad, orientación sexual o ideología política busca asilo en otro país tras carecer en el suyo la la seguridad y protección necesarias. ( población ocupada- Densidad de población)
Es la composición de la población según la actividad económica que desarolla y su distribución en los diferentes sectores económicos 3.3.1. Población activa e inactiva La población activa es el conjunto de personas mayoras de 16 años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada» y la población parada. Y se entiende por población inactiva,aquella que no tiene trabajo remunerado, que incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las labores del hogar. Existen diversos índices para medir la actividad de una población principalmente la tasa de actividad y la tasa de paro. La tasa de actividad e número de personas de la población activa que está trabajando y se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de actividad=población activa x 100 entre población total.En el caso de España se produjo un considerable aumento de la población activa desde 1987, cuyo factor decisivo fue la incorporación de la mujer al mercado laboral. En fechas recientes se ha producido un descenso debido al aumento del 2015 en el 59,7 %. La tasa de actividad presenta variaciones que obedecen básicamente a estos factores:
Desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta tasa de actividad femenina.
Las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años entre los hombres y entre los 20 y 24 para las mujeres, que tras la maternidad encuentran dificultades para conciliar la vida laboral y familiar.
Las tasas de actividad son más altas en zonas con mayores posibilidades de empleo, como la costa mediterránea, los archipiélagos, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las tasas más bajas se dan en zonas como Andalucía (mayor porcentaje de población joven), el interior peninsular (población envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por là ciba industrial). Respecto a la tasa de paro,tradicionalmente España se ha caracterizado por mantener unas cifras elevadas en comparación con la Uníón Europea.Se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de paro = Número de parados x 100 entre Población activa. En España el paro se cuantifica a través del registro en las oficinas del INEM y con la Encuesta de Población Activa en su evolución encontramos también varias etapas
1)hasta 1973 no fue un problema grave pero entre este año y 1985 experimentó un gran aumento por la crisis del petróleo la reconversión industrial y el retorno de emigrantes
2)entre 1985 y 1995 el paro retrocedíó ligeramente por la mejora de la situación económica
3) desde 1995 a 2007 aunque con altibajos, descendíó de forma relevante debido a la favorable coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas. Alcanzó su nivel más bajo en 2007 un 8,6%
4)sin embargo desde 2008 hasta la actualidad el paro alcanzado cifras muy elevadas situándose en 2015 en el 22,7% .Asimismo el paro experimenta variaciones en función de diversas variables como son la edad pues afecta más a los jóvenes que buscan su primer empleo el sexo pues afecta más a las mujeres el nivel de instrucción ya que afecta con mayor gravedad a los trabajadores poco cualificados la época del año pues con el buen tiempo y el verano aumentan los contratos para el sector turístico o con las campanas comerciales de Navidad y las comunidades autónomas, pues afecta con mayor gravedad a las menos desarrolladas o que cuentan con más población joven, Andalucía Canarias y Extremadura que superan el 30 % mientras que Madrid y las comunidades del norte presentan menores tasas.La estructura de la población por actividad económica distingue los activos en tres sectores económicos: Primario, secundario y terciario. También se tiene en cuenta la actividad económica, el nivel de vida general y el grado de desarrollo. Atendiendo a esto, españa muestra claramente un predominio de la población activa en el sector terciario (76,3), seguido de secundario (19,5), y ha reducido drásticamente el primario (4,2).
El sector primario comprende la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. A principios del Siglo XX era el sector predominante, pero se ha ido reduciendo desde entonces por el éxodo rural, especialmente entre 1950 y 1975, ocasionado por la mecanización del campo. Desde 1975 el descenso ha sido leve por la detención del éxodo rural. Hoy en día el descenso obedece al abandono de las explotaciones agrarias poco rentables.
El sector secundario comprende la Industria y la Construcción. Tradicionalmente España no ha sido un país intensamente industrializado, por lo que todavía a principios del Siglo XX la población empleada en este sector era muy escasa. Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la posguerra, en la década de 1960 se originó un auge en la industria, producíéndose cierto retroceso desde 1975 a causa de la crisis sector terciario. A finales del Siglo XX y principios de este, sector alcanzó cifras similares a otros países industrializados europeos.
El sector terciario integra aquellas actividades que no producen bienes materiales, ofrecen servicios, como el transporte la sanidad educación comercio turismo finanzas. Al igual que la industria, Siglo XIX si partía desde niveles muy bajos de población dedicada a este sector. Fue creciendo a lo largo del Siglo XX, actuando la época de la Guerra Civil y posguerra. Experimento un gran aumento a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX, hasta alcanzar actualmente un promedio indiscutible, qué refleja la terciarización de nuestro país. Las causas de su crecimiento son el aumento de nivel de vida, trasvase de la población de la industria los servicios, el aumento de servicios públicos.
En la pirámide 1 la población joven (0-14 años) es la más elevada con porcentajes de hasta el 5% tanto en hombres como en mujeres. Nacen un poco más de hombres que de mujeres. Dentro de este intervalo la población de 0 a 4 años es la mayor. De 5 a 9 años representa un 4,5% aproximadamente. De 9 a 14 también representan este porcentaje. Podemos afirmar que la natalidad es alta y que estamos ante una población jóven. En la pirámide 2 la población joven es mucho menor, casi la mitad representando un 2,5% de la población. Siguen naciendo más hombres que mujeres y hasta los 14 años el porcentaje llega a reducirse al 2%. Podemos observar que la natalidad se ha visto reducida a la mitad, lo cual es un cambio muy drástico. Las consecuencias que produce tener una baja natalidad son varias: tener menos población activa en un futuro, tener dificultades para pagar pensiones, la mayoría de la población es adulta y un menor crecimiento vegetativo.
b) Sin embargo, en la población anciana encontramos justo lo contrario. En la pirámide 1 podemos observar como el porcentaje de gente de 65 a 69 años es de un 2% en hombres y mujeres. Sin embargo, conforme avanza la edad esta cifra disminuye mucho. No hay apenas población de 70 a 74 años. Podemos afirmar que la esperanza de vida es menor. En la pirámide 2 podemos ver como hay una mayor población anciana y una mayor esperanza de vida. El grupo de población de 80 a 84 años representa casi un 2% en hombres y mujeres. Lo cual es casi el mismo porcentaje que población de 15 a 19 años. Este hecho es alarmante al haber casi el mismo número de ancianos que de jóvenes. Podemos afirmar que la esperanza de vida es mayor. Las consecuencias de este fenómeno son que existe la necesidad de pagar un mayor número de pensiones y gastos, y de tener una mejor infraestructura y servicios sociales.
c) La primera pirámide es una pirámide estacionaria ya que tiene forma de campana. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una alta natalidad, una baja esperanza de vida, un alto crecimiento vegetativo y una mayoría de población madura y joven. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países en desarrollo como fue España en 1960 y a un ciclo demográfico de transición que se caracteriza por lo ya dicho. La segunda pirámide es una pirámide regresiva ya que tiene forma de bulbo. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una baja natalidad, una alta esperanza de vida, un bajo crecimiento vegetativo y una mayoría de población adulta. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países desarrollados
como España en 2011 y a un ciclo demográfico moderno que se caracteriza por lo ya dicho.
(Crecimiento natural)
Crecimiento biológico de una población.Se calcula restando al numero de nacidos el de fallecidos en un periodo de tiempo.La tasa se calcula con la digerencia entre la natalidad y mortalidad. (Éxodo rural):Emigración o salida en masa de los habitantes de zonas rurales hacia zonas urbanas. (Registro civi)
Recoge de forma obligatoria y oficial,desde 1871 los hechos demográficos que inciden el el movimiento natural de la población: nacimientos defunciones matrimonios y divorcios.Su antecedente histórico son los registros parroquiales. (refugiado)
persona que por temores fundados a ser perseguido en su país de origen por motivos de etnia, religión,nacionalidad, orientación sexual o ideología política busca asilo en otro país tras carecer en el suyo la la seguridad y protección necesarias. ( población ocupada- Densidad de población)
Es la composición de la población según la actividad económica que desarolla y su distribución en los diferentes sectores económicos 3.3.1. Población activa e inactiva La población activa es el conjunto de personas mayoras de 16 años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada» y la población parada. Y se entiende por población inactiva,aquella que no tiene trabajo remunerado, que incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las labores del hogar. Existen diversos índices para medir la actividad de una población principalmente la tasa de actividad y la tasa de paro. La tasa de actividad e número de personas de la población activa que está trabajando y se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de actividad=población activa x 100 entre población total.En el caso de España se produjo un considerable aumento de la población activa desde 1987, cuyo factor decisivo fue la incorporación de la mujer al mercado laboral. En fechas recientes se ha producido un descenso debido al aumento del 2015 en el 59,7 %. La tasa de actividad presenta variaciones que obedecen básicamente a estos factores:
Desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta tasa de actividad femenina.
Las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años entre los hombres y entre los 20 y 24 para las mujeres, que tras la maternidad encuentran dificultades para conciliar la vida laboral y familiar.
Las tasas de actividad son más altas en zonas con mayores posibilidades de empleo, como la costa mediterránea, los archipiélagos, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las tasas más bajas se dan en zonas como Andalucía (mayor porcentaje de población joven), el interior peninsular (población envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por là ciba industrial). Respecto a la tasa de paro,tradicionalmente España se ha caracterizado por mantener unas cifras elevadas en comparación con la Uníón Europea.Se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de paro = Número de parados x 100 entre Población activa. En España el paro se cuantifica a través del registro en las oficinas del INEM y con la Encuesta de Población Activa en su evolución encontramos también varias etapas
1)hasta 1973 no fue un problema grave pero entre este año y 1985 experimentó un gran aumento por la crisis del petróleo la reconversión industrial y el retorno de emigrantes
2)entre 1985 y 1995 el paro retrocedíó ligeramente por la mejora de la situación económica
3) desde 1995 a 2007 aunque con altibajos, descendíó de forma relevante debido a la favorable coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas. Alcanzó su nivel más bajo en 2007 un 8,6%
4)sin embargo desde 2008 hasta la actualidad el paro alcanzado cifras muy elevadas situándose en 2015 en el 22,7% .Asimismo el paro experimenta variaciones en función de diversas variables como son la edad pues afecta más a los jóvenes que buscan su primer empleo el sexo pues afecta más a las mujeres el nivel de instrucción ya que afecta con mayor gravedad a los trabajadores poco cualificados la época del año pues con el buen tiempo y el verano aumentan los contratos para el sector turístico o con las campanas comerciales de Navidad y las comunidades autónomas, pues afecta con mayor gravedad a las menos desarrolladas o que cuentan con más población joven, Andalucía Canarias y Extremadura que superan el 30 % mientras que Madrid y las comunidades del norte presentan menores tasas.La estructura de la población por actividad económica distingue los activos en tres sectores económicos: Primario, secundario y terciario. También se tiene en cuenta la actividad económica, el nivel de vida general y el grado de desarrollo. Atendiendo a esto, españa muestra claramente un predominio de la población activa en el sector terciario (76,3), seguido de secundario (19,5), y ha reducido drásticamente el primario (4,2).
El sector primario comprende la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. A principios del Siglo XX era el sector predominante, pero se ha ido reduciendo desde entonces por el éxodo rural, especialmente entre 1950 y 1975, ocasionado por la mecanización del campo. Desde 1975 el descenso ha sido leve por la detención del éxodo rural. Hoy en día el descenso obedece al abandono de las explotaciones agrarias poco rentables.
El sector secundario comprende la Industria y la Construcción. Tradicionalmente España no ha sido un país intensamente industrializado, por lo que todavía a principios del Siglo XX la población empleada en este sector era muy escasa. Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la posguerra, en la década de 1960 se originó un auge en la industria, producíéndose cierto retroceso desde 1975 a causa de la crisis sector terciario. A finales del Siglo XX y principios de este, sector alcanzó cifras similares a otros países industrializados europeos.
El sector terciario integra aquellas actividades que no producen bienes materiales, ofrecen servicios, como el transporte la sanidad educación comercio turismo finanzas. Al igual que la industria, Siglo XIX si partía desde niveles muy bajos de población dedicada a este sector. Fue creciendo a lo largo del Siglo XX, actuando la época de la Guerra Civil y posguerra. Experimento un gran aumento a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX, hasta alcanzar actualmente un promedio indiscutible, qué refleja la terciarización de nuestro país. Las causas de su crecimiento son el aumento de nivel de vida, trasvase de la población de la industria los servicios, el aumento de servicios públicos.
En la pirámide 1 la población joven (0-14 años) es la más elevada con porcentajes de hasta el 5% tanto en hombres como en mujeres. Nacen un poco más de hombres que de mujeres. Dentro de este intervalo la población de 0 a 4 años es la mayor. De 5 a 9 años representa un 4,5% aproximadamente. De 9 a 14 también representan este porcentaje. Podemos afirmar que la natalidad es alta y que estamos ante una población jóven. En la pirámide 2 la población joven es mucho menor, casi la mitad representando un 2,5% de la población. Siguen naciendo más hombres que mujeres y hasta los 14 años el porcentaje llega a reducirse al 2%. Podemos observar que la natalidad se ha visto reducida a la mitad, lo cual es un cambio muy drástico. Las consecuencias que produce tener una baja natalidad son varias: tener menos población activa en un futuro, tener dificultades para pagar pensiones, la mayoría de la población es adulta y un menor crecimiento vegetativo.
b) Sin embargo, en la población anciana encontramos justo lo contrario. En la pirámide 1 podemos observar como el porcentaje de gente de 65 a 69 años es de un 2% en hombres y mujeres. Sin embargo, conforme avanza la edad esta cifra disminuye mucho. No hay apenas población de 70 a 74 años. Podemos afirmar que la esperanza de vida es menor. En la pirámide 2 podemos ver como hay una mayor población anciana y una mayor esperanza de vida. El grupo de población de 80 a 84 años representa casi un 2% en hombres y mujeres. Lo cual es casi el mismo porcentaje que población de 15 a 19 años. Este hecho es alarmante al haber casi el mismo número de ancianos que de jóvenes. Podemos afirmar que la esperanza de vida es mayor. Las consecuencias de este fenómeno son que existe la necesidad de pagar un mayor número de pensiones y gastos, y de tener una mejor infraestructura y servicios sociales.
c) La primera pirámide es una pirámide estacionaria ya que tiene forma de campana. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una alta natalidad, una baja esperanza de vida, un alto crecimiento vegetativo y una mayoría de población madura y joven. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países en desarrollo como fue España en 1960 y a un ciclo demográfico de transición que se caracteriza por lo ya dicho. La segunda pirámide es una pirámide regresiva ya que tiene forma de bulbo. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una baja natalidad, una alta esperanza de vida, un bajo crecimiento vegetativo y una mayoría de población adulta. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países desarrollados
como España en 2011 y a un ciclo demográfico moderno que se caracteriza por lo ya dicho.
(Crecimiento natural)
Crecimiento biológico de una población.Se calcula restando al numero de nacidos el de fallecidos en un periodo de tiempo.La tasa se calcula con la digerencia entre la natalidad y mortalidad. (Éxodo rural):Emigración o salida en masa de los habitantes de zonas rurales hacia zonas urbanas. (Registro civi)
Recoge de forma obligatoria y oficial,desde 1871 los hechos demográficos que inciden el el movimiento natural de la población: nacimientos defunciones matrimonios y divorcios.Su antecedente histórico son los registros parroquiales. (refugiado)
persona que por temores fundados a ser perseguido en su país de origen por motivos de etnia, religión,nacionalidad, orientación sexual o ideología política busca asilo en otro país tras carecer en el suyo la la seguridad y protección necesarias. ( población ocupada- Densidad de población)
Es la composición de la población según la actividad económica que desarolla y su distribución en los diferentes sectores económicos 3.3.1. Población activa e inactiva La población activa es el conjunto de personas mayoras de 16 años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada» y la población parada. Y se entiende por población inactiva,aquella que no tiene trabajo remunerado, que incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las labores del hogar. Existen diversos índices para medir la actividad de una población principalmente la tasa de actividad y la tasa de paro. La tasa de actividad e número de personas de la población activa que está trabajando y se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de actividad=población activa x 100 entre población total.En el caso de España se produjo un considerable aumento de la población activa desde 1987, cuyo factor decisivo fue la incorporación de la mujer al mercado laboral. En fechas recientes se ha producido un descenso debido al aumento del 2015 en el 59,7 %. La tasa de actividad presenta variaciones que obedecen básicamente a estos factores:
Desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta tasa de actividad femenina.
Las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años entre los hombres y entre los 20 y 24 para las mujeres, que tras la maternidad encuentran dificultades para conciliar la vida laboral y familiar.
Las tasas de actividad son más altas en zonas con mayores posibilidades de empleo, como la costa mediterránea, los archipiélagos, el País Vasco, Cataluña y Madrid. Las tasas más bajas se dan en zonas como Andalucía (mayor porcentaje de población joven), el interior peninsular (población envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por là ciba industrial). Respecto a la tasa de paro,tradicionalmente España se ha caracterizado por mantener unas cifras elevadas en comparación con la Uníón Europea.Se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de paro = Número de parados x 100 entre Población activa. En España el paro se cuantifica a través del registro en las oficinas del INEM y con la Encuesta de Población Activa en su evolución encontramos también varias etapas
1)hasta 1973 no fue un problema grave pero entre este año y 1985 experimentó un gran aumento por la crisis del petróleo la reconversión industrial y el retorno de emigrantes
2)entre 1985 y 1995 el paro retrocedíó ligeramente por la mejora de la situación económica
3) desde 1995 a 2007 aunque con altibajos, descendíó de forma relevante debido a la favorable coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas. Alcanzó su nivel más bajo en 2007 un 8,6%
4)sin embargo desde 2008 hasta la actualidad el paro alcanzado cifras muy elevadas situándose en 2015 en el 22,7% .Asimismo el paro experimenta variaciones en función de diversas variables como son la edad pues afecta más a los jóvenes que buscan su primer empleo el sexo pues afecta más a las mujeres el nivel de instrucción ya que afecta con mayor gravedad a los trabajadores poco cualificados la época del año pues con el buen tiempo y el verano aumentan los contratos para el sector turístico o con las campanas comerciales de Navidad y las comunidades autónomas, pues afecta con mayor gravedad a las menos desarrolladas o que cuentan con más población joven, Andalucía Canarias y Extremadura que superan el 30 % mientras que Madrid y las comunidades del norte presentan menores tasas.La estructura de la población por actividad económica distingue los activos en tres sectores económicos: Primario, secundario y terciario. También se tiene en cuenta la actividad económica, el nivel de vida general y el grado de desarrollo. Atendiendo a esto, españa muestra claramente un predominio de la población activa en el sector terciario (76,3), seguido de secundario (19,5), y ha reducido drásticamente el primario (4,2).
El sector primario comprende la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. A principios del Siglo XX era el sector predominante, pero se ha ido reduciendo desde entonces por el éxodo rural, especialmente entre 1950 y 1975, ocasionado por la mecanización del campo. Desde 1975 el descenso ha sido leve por la detención del éxodo rural. Hoy en día el descenso obedece al abandono de las explotaciones agrarias poco rentables.
El sector secundario comprende la Industria y la Construcción. Tradicionalmente España no ha sido un país intensamente industrializado, por lo que todavía a principios del Siglo XX la población empleada en este sector era muy escasa. Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la posguerra, en la década de 1960 se originó un auge en la industria, producíéndose cierto retroceso desde 1975 a causa de la crisis sector terciario. A finales del Siglo XX y principios de este, sector alcanzó cifras similares a otros países industrializados europeos.
El sector terciario integra aquellas actividades que no producen bienes materiales, ofrecen servicios, como el transporte la sanidad educación comercio turismo finanzas. Al igual que la industria, Siglo XIX si partía desde niveles muy bajos de población dedicada a este sector. Fue creciendo a lo largo del Siglo XX, actuando la época de la Guerra Civil y posguerra. Experimento un gran aumento a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX, hasta alcanzar actualmente un promedio indiscutible, qué refleja la terciarización de nuestro país. Las causas de su crecimiento son el aumento de nivel de vida, trasvase de la población de la industria los servicios, el aumento de servicios públicos.
En la pirámide 1 la población joven (0-14 años) es la más elevada con porcentajes de hasta el 5% tanto en hombres como en mujeres. Nacen un poco más de hombres que de mujeres. Dentro de este intervalo la población de 0 a 4 años es la mayor. De 5 a 9 años representa un 4,5% aproximadamente. De 9 a 14 también representan este porcentaje. Podemos afirmar que la natalidad es alta y que estamos ante una población jóven. En la pirámide 2 la población joven es mucho menor, casi la mitad representando un 2,5% de la población. Siguen naciendo más hombres que mujeres y hasta los 14 años el porcentaje llega a reducirse al 2%. Podemos observar que la natalidad se ha visto reducida a la mitad, lo cual es un cambio muy drástico. Las consecuencias que produce tener una baja natalidad son varias: tener menos población activa en un futuro, tener dificultades para pagar pensiones, la mayoría de la población es adulta y un menor crecimiento vegetativo.
b) Sin embargo, en la población anciana encontramos justo lo contrario. En la pirámide 1 podemos observar como el porcentaje de gente de 65 a 69 años es de un 2% en hombres y mujeres. Sin embargo, conforme avanza la edad esta cifra disminuye mucho. No hay apenas población de 70 a 74 años. Podemos afirmar que la esperanza de vida es menor. En la pirámide 2 podemos ver como hay una mayor población anciana y una mayor esperanza de vida. El grupo de población de 80 a 84 años representa casi un 2% en hombres y mujeres. Lo cual es casi el mismo porcentaje que población de 15 a 19 años. Este hecho es alarmante al haber casi el mismo número de ancianos que de jóvenes. Podemos afirmar que la esperanza de vida es mayor. Las consecuencias de este fenómeno son que existe la necesidad de pagar un mayor número de pensiones y gastos, y de tener una mejor infraestructura y servicios sociales.
c) La primera pirámide es una pirámide estacionaria ya que tiene forma de campana. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una alta natalidad, una baja esperanza de vida, un alto crecimiento vegetativo y una mayoría de población madura y joven. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países en desarrollo como fue España en 1960 y a un ciclo demográfico de transición que se caracteriza por lo ya dicho. La segunda pirámide es una pirámide regresiva ya que tiene forma de bulbo. Las causas que ocasionan este tipo de pirámide son una baja natalidad, una alta esperanza de vida, un bajo crecimiento vegetativo y una mayoría de población adulta. Además, este tipo de pirámides tienden a asociarse a países desarrollados
como España en 2011 y a un ciclo demográfico moderno que se caracteriza por lo ya dicho.