Portada » Arte » Mezquita de Córdoba análisis de arte
LA ALHAMBRA: construido a lo largo del siglo XIV, está formada por un conjunto de edificios. Es a la vez palacio y fortaleza. Tiene función militar (alcazaba, torres, murallas, etc.) otras partes están destinadas a vivienda de servidores, residencia del soberano y harénfamiliar; este rico complejo de edificios es obra de varios reyes granadinos. Estos monarcas poseían una residencia veraniega enfrente de la Alhambra, es lo que se conoce como Generalife, en el que los jardines, estanques y huertas alcanzan su máximo esplendor. Dentro de la Alambra destacan sus patios, fuentes y jardines. Un ejemplo es el patio de los leones. Aparte de la Mezquita de Córdoba y la Alhambra hay en nuestro territorio muchos más ejemplos del arte hispanomusulmán: castillos y diversasfortificaciones, puertas, aljibes y palacios dispersos por toda nuestra geografía. Todas estas obras son la muestra de la fuerte huella que el Islam ha dejado en nuestro país, y que se va a reflejar también a través del arte mudéjar. El arte mudéjar es la expresión del arte musulmán en tierras cristianas, un arte con personalidad propia.
MEZQUITA DE CÓRDOBA: la planta e interior.
1) Primera mezquita (1-2): Abd Al-Rahmán I comienza su construcción en el siglo VIII.
Sus sucesores fueron ampliando su recinto, para dar cabida a una población cada vez más numerosa. En su construcción se aprovecharon tramos de muros de una iglesia que ocupaba ese mismo espacio y numerosas columnas visigóticas e incluso romanas. El Haram o sala de oraciones es prácticamente cuadrado y consta de once naves perpendiculares a la quibla, que mira al Sur en vez de al Este; algo típico en las mezquitas hispanomusulmanas. En el interior aparece como novedad un nuevo sistema de soportes para resolver el problema de la altura y la luminosidad: superposición de soportes, columnas en la parte inferior y pilares encima situados sobre una pieza cruciforme con modillones de rollo, unidos por arcos de herradura sobre los que se superpone en la parte superior un arco de medio punto. Estos arcos alternaban dovelas de colores rojo y blanco que produce un bello efecto decorativo. 2) Segunda mezquita (2 a): ampliación realizada por Abd Al-Rahmán II en el siglo IX. Derriba el
antiguo muro de la quibla y prolonga la longitud de las naves hacia el sur. En el Siglo X Abd Al-Rahmán III (1 b) amplia el patio o sah, lo dota de pórticos y construye el alminar de planta cuadrada. 3) Tercera mezquita (2 b): es ampliada por Al-Hakam II en el Siglo X quien realiza la reforma más importante. Derriba el antiguo muro de la quibla y amplia la longitud de sus naves hacia el sur. Para resaltar el espacio construye cuatro cúpulas gallonadas, tres en línea frente al mihrab y la cuarta sobre la nave central. El actual mihrab y la maxura con su extraordinaria cúpula, decorado todo con mosaicos bizantinos de tema epigráfico y vegetal. Se combinan arcos polilobulados, que se entrecruzan y se superponen en el aire. El muro de la quibla se construye doble, con cinco habitaciones a ambos lados del mihrab. Dicho mihrab es octogonal, decorado con mármol y revestido de mosaicos. 4) Cuarta mezquita (2 c): reformada por Almanzor en el Siglo X. Amplió hacia el este ocho naves con las que suman un total de 19 naves. Esta ampliación ocasiónó la pérdida de la posición central que tenía el mihrab.
EL ARTE ISLÁMICO.
Introducción histórica: tras la muerte de Mahoma (632) se produce un proceso de expansión política y religiosa de la civilización islámica más allá de la península arábiga, hacia el norte de África y la Península Ibérica y hacia Oriente llegando a la India. Todo ello determina una cultura homogénea fuertemente influida por los pueblos que domina. La capacidad de adaptación y de síntesis que tiene el Islam, da como resultado una nueva expresión artística, un arte ecléctico, es decir, una mezcla de estilos artísticos. Este arte ecléctico en la parte occidental de su Imperio, en el Al-Ándalus da como resultado un arte islámico que mezcla elementos clásicos, bizantinos, griegos, romanos e incluso de pueblos bárbaros como los visigodos, junto con elementos islámicos. El arte islámico se debe interpretar desde un punto de vista religioso propio de una sociedad teocéntrica como es la musulmana donde el poder político y religioso recae en la misma persona. La cultura musulmana está impregnada de religiosidad hasta el punto de no existir diferencia entre lo laico y lo sagrado. Esta mentalidad se refleja en la expresión artística que deja ver la fe y su concepto de divinidad,
así, como el influjo que sobre la vida del creyente ejerce el Corán, libro sagrado del Islam. Entre las consecuencias que tiene sobre el arte esta concepción religiosa de la vida se encuentra en que el arte musulmán es iconoclasta. No es posible conocer la imagen de Dios y por ello su representación resulta imposible. Tampoco se conciben otras imágenes porque en el Islam sólo Dios es la única esencia de su religión. Por tanto estamos ante un arte simbólico e idealizado que no pretende reflejar la realidad. El arte islámico pretende acercarse al misticismo, a la experiencia religiosa y por ello deforma la realidad en forma de imágenes geométricas, en el uso de formas estilizadas, incluso en representaciones esquemáticas, pero nunca reales ni figurativas.
Augusto DE PRIMA PORTA
• Identificación de la obra (nombre): Augusto DE PRIMA PORTA
• Autor (nombre): DESCONOCIDO
• Localización: MUSEOS VATICANOS
• Cronología: Siglo I
• Identificación del lenguaje estilístico: ESCULTURA ROMANA. Retrato romano. Recibe el nombre de
Prima Porta por la situación de la villa, en las afueras de Roma, donde se retiró su viuda Livia y en
cuyas ruinas lo descubrieron en 1863. La escultura representa a Cesar Octavio, primer emperador de
Roma Aparece en pie y con coraza; el brazo derecho avanza en gesto típico del momento de la
alocución al ejército. Representa el poder y sirve de propaganda política. En el original iba calzado,
como correspondía al jefe del ejército, en la copia va descalzo, se asemeja a los dioses ya estaba en el
Olimpo. Es una adaptación del Doríforo de Policleto.
Construcción arquitectónica influida por los griegos y etruscos. Por influencia etrusca se eleva sobre un alto basamento o podio con una única escalera en la parte frontal y un solo pórtico delantero, constituyendo un templo próstilo. Por influencia griega era de planta rectangular, contaba con columnas en el pórtico y alrededor del edificio (períptero), que podían estar adosadas al muro, salvo en el pórtico (pseudoperíptero). El templo se cubría con una techumbre a dos aguas. Los materiales que empleaban eran hormigón, piedra y ladrillo. El templo era uno de los edificios que más importancia tenía para la ciudad romana: daba belleza a los foros y tenía una función religiosa-política de dar culto a sus divinidades protectoras y, en época imperial, al soberano. En los templos se utilizaban especialmente los órdenes toscano, compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento. Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. El mejor conservado es el llamado Maison Carrée en Francia. Además del templo tradicional se levantaron otros con formas diferentes: Panteón de Agripa (combinación del rectángulo y el círculo), Ara Pacis (rectangular sin techo) y el templo de Vesta (circular)