Comenta el ámbito social y carácterísticas de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. La repoblación es la ocupación y colonización por parte de la población Cristiana de las tierras deshabitadas o cosquis tasas a los musulmanes. Es, por tanto, un proceso simultáneo a la conquista Cristiana. La expansión de los reinos visigodos (siglos VIII-XIII) se produjo sobre el territorio de Al-Ándalus en una combinación de conquista y ocupación del territorio por las poblaciones cristianas. Las diferentes fases y formas de repoblación influyeron en la posterior estructura de la propiedad y en el desarrollo social de los reinos peninsulares. 1. La repoblación presura (siglos VIII-X) se aplicó en El Valle del Duero, área poco habitada que precisaba de repoblación y que fue siendo ocupada por pequeños campesinos que espontáneamente se ponían a cultivar lotes de tierra. Ya en la segunda mitad del siglo IX, el rey o señores más poderosos organizan la ocupación entregando tierras a campesinos para que las cultivasen (Cartas de Poblamiento). Esta forma de repoblación tuvo dos consecuencias. A) la existencia de pequeños campesinos que vivían en comunidades de aldeas y en ocasiones eran propietarios de tierras que trabajaban. B) no todas las tierras eran libres, algunos campesinos habían sido instalados en tierras bajo el patrocinio de señores con los que manténían una relación de dependencia que se fue afianzando más y más, incluso dentro de las propias comunidades de aldea, pues los más fuertes de la comunidad conseguían imponerse a los más débiles, generándose así unos lazos de dependencia de hombre a hombre, que serían germen de sistema feudal. 2. La repoblación concejil (siglos XI-XII), fue modelo de repoblación que se llevó a cabo hasta El Valle del tajo y del Ebro (en los territorios al sur Del Río Duero, en Toledo, en El Valle del Ebro, y en la parte más al sur de Cataluña). El objetivo era repoblar importantes ciudades que habían quedado desiertas y que controlaban amplias áreas rurales, las concesiones de los reyes se plasmaban en documentos llamados fueros o cartas-Puebla, en ellos se deja entrever que parte de la población que se atrevía a ir a poblar estos territorios fronterizos peligrosos eran ladrones y asesinos que huían de la justicia, o también siervos que querían librarse de la tutela señorial. El objetivo de dichos fueros era contrarrestar el poder de la nobleza garantizando propiedades y libertades a los nuevos pobladores que se establecieran en las tierras del rey (realengo) y dando autonomía a las ciudades para gobernarse mediante consejos. Esta forma de repoblación tuvo dos consecuencias: a) impulso de una economía artesana y comercial, junto con la continuidad de la agricultura como principal eje económico. Permitíó el mantenimiento del pequeño y mediado propietario, al tiempo que inició la existencia de un grupo social urbano que terminaría desarrollando la burguésía. B) las relaciones de dependencia feudales no variaron de las anteriores: en el medio rural se mantuvo la dependencia de siervos hacia señores; y en los medios urbanos, especialmente en los controlados por señores feudales, los habitantes tenían unas cargas feudales hacia sus señores. 3. La repoblación por órdenes militares (en la primera mitad del Siglo XIII) fue el método que se utilizó para repoblar hasta El Valle del Guadiana y del Júcar (Castilla-La Mancha, Extremadura y el Maeztrazgo). Consistíó en la entrega de grandes latifundios a las órdenes militares de Alcántara, Calatrava y Santiago de Compostela compuestas por clérigos guerreros que habían contribuido a la reconquista en la zona. El rey las recompensó por sus esfuerzos en la reconquista de esta zona, y al recibir tan amplias extensiones de tierra en un tiempo de escasa densidad de población, dedicaron las tierras a la ganadería, consiguiendo así una importante cabaña ganadera. Este tipo de repoblación tuvo dos consecuencias: a) impulso de la ganadería, por la circunstancia de tratarse de una zona muy grande y escasamente poblada. B) el tipo de propiedad que se generó fue el latifundio, en el que las órdenes militares y otros grandes señores feudales instalaron grandes rebaños de ganado de ovino, lo que potenció el futuro comercio de lana de Castilla. 4. La repoblación por repartimiento (tras la cosquista de Córdoba, mediados del Siglo XIII) y se aplicó en Andalucía (hasta El Valle del Guadalquivir), Murcia, Valencia y Mallorca. Fue una repoblación real, un reparto llevado a cabo por agentes del rey. Los repartimientos no fueron uniformes en todas las zonas en las que se efectuaron. Se tuvieron en cuenta factores muy diversos (población ya establecida y nueva) pues el reparto se hacía dependiendo de la condición social de los repobladores, en él repartimiento de Sevilla se distinguían los dinadíos y los heredamientos. Los donadíos eran los grandes latifundios o propiedades que se entregaban a los personajes de alta alcurnia, nobles, órdenes militares, alto clero, oficiales de la Casa Real, que habían participado en la cosquista de los territorios. Los heredamientos eran las donaciones que se entregaban a quienes realmente iban a poblar el territorio (caballeros de linaje, caballeros simples y peones). La principal consecuencia fue la existencia de grandes latifundios dedicados preferentemente a ala agricultura.