Portada » Historia » La conquista del reino nazarí
Desde la guerra de los cien años Europa había caído en una dualidad anglofrancesa. Castilla era tradicionalmente filofrancesa y Aragón filoinglés. Se impone la línea aragonesa adoptando una política de enfrentamiento con Francia.
A- Alianza portuguesa: Isabel+Alfonso/ María+Manuel el Afortunado. B- Aislamiento de Francia: • Uniones con la casa de Austria. Juan+Margarita/ Juana+Felipe. • Uníón con Inglaterra: Catalina+Enrique VIII.
Avance hacia el sur: Granada: se recupera el ideal de cruzada sancionado por bulas papales. Se usan igualmente la diplomacia (aprovechado la crisis interna del reino nazarí) y las armas. De 1481 a 1486 es una guerra todavía medieval, pero a partir de 1487 es una guerra moderna, basada en el control del territorio y los avances de la poliorcética. • Norte de África. Tras la conquista de Granada se pretende prolongar la cruzada y eliminar el peligro potencial de los piratas berberiscos. Se ocupan Melilla, Orán y Trípoli. • Canarias: el tratado de Alcaçovas con Portugal había delimitado los ámbitos de influencia, dejando la costa atlántica africana para Portugal y las Canarias para Castilla. La conquista, iniciada mucho antes, se finaliza con la ayuda de mercenarios franceses.
Avance hacia el norte: • Rosellón, Cerdaña (cedidas a Francia por Juan II de Aragón). Fernando aísla diplomáticamente a Francia mediante alianzas con el Imperio e Inglaterra. Francia firma el tratado de Barcelona (1493), devolviendo ambas comarcas a cambio de tener las manos libres en Italia. • Navarra. Era un peón de la política francesa. Fernando intenta su absorción mediante el matrimonio con Germana de Foix, pero finalmente se inclina por la anexión militar (1512). Navarra queda incorporada a la Corona de Castilla, pero manteniendo su estatus de reino y sus fueros. • Política mediterránea: intervención en Italia (conquista de Nápoles). Tras la conquista por parte de Carlos VIII de Francia, los R.R.C.C. Crean una alianza con Venecia, el Papado, Inglaterra y el Imperio. Tras una nueva intervención francesa en 1500 se acomete la conquista militar, llevada a cabo por el “Gran Capitán”, que derrota a los franceses en Ceriñola y Gaeta. Por el armisticio de Lyon España establece su supremacía en Italia.
Problema de la sucesión al trono: Los nobles quieren a Alfonso como sucesor en vez de Juana, Enrique acepta pero más tarde se retracta. Los rebeldes proclaman a Alfonso rey, Enrique los derrota y accede a que Isabel sea la heredera, rechazando esto cuando se entera de su matrimonio con Fernando. Muere Enrique IV (1474), Portugal invade Castilla, enfrentándose entonces: Isabel: con apoyo de ciudades, mayoría del clero, parte de la nobleza, Aragón. Juana: parte de la nobleza, algún miembro del alto clero (Alonso Carrillo), Portugal. 1478 bando Isabelino gana y se firma el Tratado de Alcaçovas.
1.2. Uníón dinástica (1479). A la muerte de Juan II de Aragón. Se trata de una uníón meramente matrimonial, cada reino mantiene su estructura, leyes… Hay un gobierno conjunto pero no una uníón de territorios (Concordia de Segovia, 1475). Existían notables diferencias entre Castilla y Aragón: • Castilla: más extensa, poblada ¿7 millones?, rica y unificada política y económicamente. • Aragón: mucho menos extenso, rico y poblado ¿960.000?. Lo más importante es la división político-administrativa y la limitación al poder del monarca. • Todo esto trae como consecuencia la primacía de Castilla, que se convertirá en cabeza de la monarquía hispánica.
La Santa Hermandad. Instrumento contra los bandidos en el campo, posible refuerzo ejercito real que es mantenido por los municipios. Se recorta el poder político de los nobles, apartándolos de los altos cargos de Administración, dándoles a cambio mas dinero y poder social, además de recuperar las tierras y rentas para la corona con las Cortes de Toledo (1480). Con las Cortes de Toro (1505), se regula y universaliza el mayorazgo y al pueblo llano (comerciantes, artesanos, campesinos) se les ofrece ley y orden, junto a una política proteccionista en lo económico.
La religión se emplea como instrumento de control político y se somete a la Iglesia. Los reyes se convierten en defensores de la Iglesia, de la pureza de la fe y entregan cargos de poder a clérigos instruidos. Además Fernando obtiene el maestrazgo de las ordenes militares castellanas (Calatrava, Alcántara y Santiago). Derecho de presentación de obispados (Patronato Regio). Se expulsan los judíos. 31-3-1492, por dos causas aparentes: querer unir todos los territorios con una religión, y evitar que los conversos siguisen a los judíos y se pasaran al judaísmo. Las consecuencias fueron una importante perdida de población trabajadora, y la aparición de prejuicios sociales. Hostigamiento a los mudéjares: • Al principio de tolerancia. • Desde 1499, con Cisneros, de intolerancia. Ésta provoca rebeliones. Los decretos de 1501-2 les plantean la idea de conversión o expulsión (sólo en la Corona de Castilla). • Esto también traerá consecuencias de tipo económico, conflictos raciales y culturales… La Inquisición. Instaurada en Castilla desde 1478. Bajo jurisdicción real. El primer tribunal comienza a actuar en Sevilla desde 1480. Se persigue a conversos. Con el tiempo se convertirá en un instrumento de control no sólo religioso, sino también ideológico. Emplea métodos como la denuncia anónima, la confiscación de bienes y las condenas a muerte.
A- Se crea la figura del corregidor, delegado real enviado a todas las ciudades y villas de realengo. Se reglamentan sus funciones y sirven para controlar a las oligarquías locales. 2.6. Las Cortes. Se reunieron menos en la Corona de Aragón que en la de Castilla. Aunque en esta última hubo un periodo de dieciocho años en que no se reunieron, en las Juntas de la Santa Hermandad, se escuchó la voz de las ciudades más que en las propias Cortes. 2.7. Ejército permanente. Es el germen del futuro ejército moderno. Formado tras las guerras de Granada y perfeccionado por el Gran Capitán en las campañas de Italia, estaba formado por milicias concejiles, soldados reclutados y mercenarios, agrupados en “tercios”. Así se consigue la independencia de las mesnadas señoriales.