Portada » Español » Aportes de Pablo neruda a la poesía hispanoamericana
No es casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social ideológica, en definitiva histórica, del Siglo XX: en el periodo que va desde la Primera Guerra Mundial del 14 al inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939. En esos 15 o 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasaran rápidamente, otras quedaran incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20. El termino vanguardias surge en Francia durante los años de la primera Guerra Mundial (1917-1917). Su origen está precisamente en el vocablo francés Avant Garde, termino de origen militar y político que venía a reflejar el espíritu de lucha de combate y de confrontación que el nuevo arte del sigo opónía frente al llamado arte decimonónico o académico. Desde el principio el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardistas esta repletos de actos y gestos e impacto social como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.
Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30. La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la Segunda Guerra, acabará con los vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será el arte de Estados Unidos a partir de los años 40. El trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura ya estaba realizado.
El Modernismo contribuye a una identidad panamericana que consolida los procesos de independencia política de principios del Siglo XX. Tras el agota miento de los excesos retóricos modernistas, la poesía se inclina hacia el intimismo y una expresión más sencilla nace el POSMODERNISMO. Las preocupaciones trascendentales de la etapa anterior se transforman en una inquietud por lo inmediato, creando una poesía de lo cotidiano. A esta etapa pertenecen los primeros libros de Pablo Neruda, César Vallejo. Poetisas posmodernistas importantes son: Alfonsina Storni (Argentina), Juana de Ibarborou (Uruguay) o Gabriela Mistral (Chile).
Los “ismos” europeos penetran en América a través de revistas y grupos que difunden estos movimientos de vanguardia.
Como movimientos americanos destacan el Creacionismo, el Ultraísmo y el Estridentismo. Vicente HUIDOBRO: Fundador del Creacionismo, según el cual es poeta no tiene que imitar a la Naturaleza sino crear él mismo nuevas realidades. Altazor (1919-1931). Jorge Luis BORGES: Inicia el Ultraísmo en Argentina a su vuelta de España en 1921. Funda la revista Prisma, instrumento de las ideas ultraístas. En su primer libro de poemas, Fervor de buenos Aires (1923) los elementos ultraístas se mezclan con caracteres autóctonos (movimiento al que se llama criollismo), ejemplo de cómo se busca una identidad propia en la literatura hispanoamericana en el Siglo XX. El Estridentismo mejicano lo impulsa Manuel Maples Arce. Influidos por el Futurismo, estos autores son combativos, provocadores e iconoclastas. Fue efímero pero trajo una nueva oleada al lenguaje poético.
Pesó sobre él su origen mestizo en un Perú marcado por la discriminación racial. De ahí su conciencia de clase, así como el dolor y su sensibilidad ante la injusticia. Los heraldos negros (1919): primer poemario.
Chile (1904). Diplomático en Asía. Llega a España en 1934. Nobel de Literatura en 1971. Vastísima obra de complicada clasificación.
Crepusculario (1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), herederos de la tradición amorosa desde el Romanticismo hasta el Modernismo Etapa asíática:
crisis existencial. Residencia en la tierra (en dos partes, 1933 y 1935): un lenguaje surrealista describe un mundo en descomposición hacia la muerte y la destrucción; la materia solo existe para destruirse, desaparecer, llegar a la ruina y el fin.
Compromiso político con el marxismo. La destrucción anterior se convierte en afirmación del ser vivo y las cosas. Tercera residencia (1947) y España en el corazón (1939). Compromiso político y materialismo se unen en Canto general (1950): la Naturaleza antes de la presencia del hombre sobre la Tierra.
Odas elementales (1954-56-57) con versos breves y sencillos que exaltan la humildad de las cosas, los elementos primitivos de la tierra y los sentimientos básicos. Poesía más intimista en Memorial de la isla negra (1964), Estravagario.
Pervivencia del Romanticismo en Hispanoamérica durante mucho tiempo. El Modernismo surge como reacción contra el utilitarismo positivista y como continuación del Romanticismo tardío. Precursores del Modernismo: José Martí: cubano (1853- 1895), defensor de la independencia cubana. Poeta intimista aunque su obra poética es breve Poesía hispanoamericana del Siglo XX Modernismo y posmodernismo. Rubén Darío.
Su nueva visión estética aparece en Azul (1888). Nueva métrica y temas clásicos (Grecia y el Siglo XVIII). Se prefiere el ritmo y la musicalidad, así como el exotismo. En una segunda fase se rechaza lo español a favor del parnasianismo y simbolismo francés o del estadounidense Walt Whitman.
El fenómeno de la literatura social posee, a diferencia de en Europa, un elemento peculiar en América: la atención que se le presta al indio. Sus condiciones de vida junto con las del mestizo son denunciadas en la llamada novela indigenista. Fundamentales en esta tendencia son el ecuatoriano Jorge Icaza (Huairapamuchcas, 1948), con el mismo carácter reivindicativo aparecen las narraciones del peruano Ciro Alegría (El mundo es ancho y ajeno, 1941) La visión de los autores sobre la revolución va desde el entusiasmo hasta la desilusión. Novelas proletarias aparecen en todos los países americanos a la vez que en Europa, especialmente en los años 20 y 30, siendo de especial relevancia en Perú por el compromiso de quienes publicaban en la revista Amauta.
Las narrativas sirvieron como correlato de la situación política en Hispanoamericana. De entre todas ellas destacan las novelas que se centraron en la revolución Mexicana de 1910. Este complejo fenómeno histórico inspiró numerosas novelas hasta bien entrados los años 50. Se inaugura este ciclo con Los de abajo (1915) de Mariano Azuela.
Renovación literaria a partir de los años 40 -influencia del Vanguardismo, especialmente el Surrealismo -diversas tendencias en novelas y cuentos: metafísica, existencialismo, Realismo mágico.
La rehumanización de la poesía tras las vanguardias se aprecia en la poesía negra o afroantillana: vitalidad, sensualidad y denuncia por la marginación de negros y mulatos.
Poetas afroantillanos destacados: el portorriqueño, Luis Palés Matos y el cubano Nícolás Guillén (Sónsongo cosongo ,1931). José Lezama Lima (1912-1976): heredero del neogongorismo español de finales de los años 20. A la misma línea de trascendencia llega el mexicano Octavio Paz. Escribe numerosos ensayos sobre poesía y sus volúMenes poéticos abarcan todas las tendencias líricas del Siglo XX: desde el compromiso antifascista (Bajo tu clara sombra y otros poemas de España, 1937) hasta el Surrealismo y el existencialismo (Ágüila o sol, la estación violenta).
Realismo mágico“El misterio no desciende del mundo representado, sino que se esconde y palita tras el” El Realismo mágico es una tendencia que se orienta a develar o por lo menos a intuir el misterio oculto detrás de la propia realidad circundante y extraer de ella una posibilidad expresiva del arte. El Realismo mágico encontró su apoyo en el desquite americanista, tomando la vía del éxito en el llamado Realismo, basándose en la mezcla indiscriminada de elementos imaginarios y reales, unas veces acomodándolas con el tratamiento alegórico o poético de situaciones o personajes. Otras veces, desplazándolo hacia lo mítico o legendario, trayendo a esa mezcla los ritmos del habla, tal como es en cada país, cada ambiente o medio social descritos, pero sin ningún fondo de prurito regionalistas; y operando una desinhibición absoluta en los aspectos del amor y del sexo, comúnmente entendidos como la palestra e incomunicación del hombre contemporáneo.En toda narrativa resultante es el mundo mágico que adquiere verosimilitud por la propia coherencia interna del relato, su alcance de parábola, de la sociedad y la amplitud de la realidad contemplada e interpretada.
Vanguardista en ¡Ecué-Yamba-Ó! , dentro de la corriente indigenista. Teórico de lo real maravilloso, intenta explicarlo en esta novela centrada en Haití y las creencias de los esclavos negros. El mundo primitivo es un paraíso perdido frente a la sociedad actual sin valores. Novela histórica es El siglo de las luces (1962); de dictador El recurso del método (1974). Asimismo practica el cuento y novelas cortas.
Su breve obra se considera la cúspide de narrativa hispanoamericana del Siglo XX. Solo escribe un libro de relatos El llano en llamas (1953), una novela, Pedro Páramo (1955) y guiones cinematográficos. Los cuentos culminan la novela de la Revolución mexicana; muestra un mundo hostil con personajes solitarios, agobiados por la culpa. En la novela crea un lugar mítico, Cómala, pueblo maldito donde solo se oyen las voces de los muertos. Lo mágico se mezcla con lo real que no acaba siendo menos fantástico que lo imaginario.
Este colombiano compagina desde sus inicios la escritura de cuentos y la actividad periodística. Creador de Macondo, lugar mítico donde transcurren buena parte de sus narraciones. Desde La hojarasca (1955) hasta Cien años de soledad (1967), la novela que le proporciona fama internacional, pasando por El coronel no tiene quien le escriba (1961), Macondo es el centro de sus relatos.
Es una novela sobre el tiempo y la soledad. La idea de un tiempo cíclico en el que parecen repetirse los acontecimientos una y otra vez. Por otra parte los personajes viven sumidos en la soledad, fruto del ensimismamiento y la falta de amor. Se ha querido ver en Macondo una imagen de la realidad de América Latina. Este lugar imaginario es descrito desde sus orígenes en un pasado arcaico, para luego pasar a narrar las diferentes etapas que atraviesa: feudal, colonización española, revoluciones, invasión de las multinacionales norteamericanas que conducen a la irremediable destrucción de Macondo.
Libertad Humana
Rubén Darío
Intimismo – creacionismo
Ate Poética
El reconocimiento de su negritud
sensualidad – Marginación (mestizaje)
ecuatoriano
peruano
O súper Realismo o superación del materialismo
Verosimilitud
Julio Cortázar – Mario Vagas Llosa – Gabriel García Márquez – Octavio Paz – Carlos Fuentes – Jorge Luis Borges