Portada » Filosofía » Como se clasifican los juicios en filosofía
Kant realiza filosofía en el s.XVIII, comenzó siendo racionalista, pues se educó mediante el sistema cartesiano. Su pensamiento evoluciónó hacia un idealismo trascendental. Es el representante fundamental de la Ilustración Alemana, vive durante la Revolución Francesa y en torno a 1780 publica sus grandes obras. Pretende superar el Racionalismo y el Empirismo. Realiza filosofía en el contexto de la Ilustración (siglo de las luces, la razón), es la época de la racionalidad absoluta, siglo de la creencia en el progreso indefinido fundamentalmente en el moral, es un pensamiento antropológico muy optimista (el ser humano a de mejorar indefinidamente cuando realice un uso correcto de la razón). Representa el utopismo político, el laicismo que consiste en la independencia del hombre de todo pensamiento religioso. Propone un proyecto que conduce al hombre a su perfección como ser racional, se trata de una concepción del hombre puramente racional. La razón debe estar limitada y controlada por la experiencia, se trata de una RAZÓN METÓDICA. Todo el pensamiento kantiano se centra en “el ejercicio crítico de la razón”. Siendo la razón sujeto y objeto de su conocimiento.
Pero la razón no tiene fin en sí misma, el fin del pensar está en la moralidad, estableciendo dos ámbitos de la razón: Teórico y práctico. Provocó una “Revolución Copernicana” con su teoría del conocimiento.
Para Kant la filosofía es un saber de la Razón Pura: También denominada trascendental, aquella que es universal y estructura de todo nuestro conocimiento. La razón como objeto y sujeto, se trata de una investigación de la Razón Pura desde la misma razón. Por tanto, el ideal kantiano es un ideal que sólo puede ser posible en y desde la razón. TIPOS DE CONOCIMIENTO:
Son objetivamente racionales dado que alguna vez surgieron de la razón, pero no los produce el sujeto que los posee. A este tipo de conocimientos no pertenece la filosofía.
Surgen en una razón concreta, pero se pueden convertir en universales y necesarios, pues la razón humana es idéntica en todos los hombres. A este tipo de conocimientos pertenecen la Filosofía y las Matemáticas. –
Desde fuentes puramente racionales, sin ayuda de la experiencia. –
Ha de asentarse siempre en los datos de experiencia. Cuando la filosofía trata de progresar sin tener en cuenta la experiencia, se convierte en una razón dogmática, como el Racionalismo de Descartes. –
El modelo matemático no puede ser aplicado al saber filosófico ya que este progresa sólo a través de conceptos empíricos. Por ello, es necesaria una disciplina que determine con exactitud y certeza los límites de la razón pura.
ESTADIOS POR LOS QUE PUEDE PASAR LA Razón:
Fue Hume el que le hizo cuestionarse la validez del dogmatismo de la razón, correspondiente al Racionalismo. En este estadio la razón defiende una intuición intelectual que no se somete a la experiencia, que progresa por y desde sí misma. Este estadio le lleva a Kant al:
Corresponde al Empirismo de Hume. La razón se somete a la experiencia. Para Kant el conocimiento de la filosofía de Hume lo considera válido como estadio de transición. Acaba llegando al tercer momento de la razón del cual es representante:
Trata de superar el dogmatismo racionalista y el escepticismo empírico mediante la crítica, las posturas anteriores comienzan en los contenidos de la mente, mientras que Kant defiende que lo importante es comenzar criticando/analizando la propia mente(la razón). Se trata de una investigación de las posibilidades y límites de la razón dentro de los cuales puede generar conocimientos fiables. La crítica de la razón pura es el punto de partida de todo conocimiento filosófico.
DIMENSIONES DENTRO DE LA Razón PURA:
Es el objeto de La Crítica de la Razón Pura.
Trata de determinar la estructura del conocimiento en general y del científico en particular, es decir, realizar una determinación de lo necesario. Analizando el alcance y posibilidad del saber metafísico. Responde a ¿Cómo conozco?
Es el objeto de La Crítica de la Razón Práctica.
Trata de establecer los principios que deben regir nuestro comportamiento. Pertenece al ámbito de la ética, al reino de la libertad. Responde a ¿Qué debo hacer? USOS DE LA Filosofía:
Construcción de todos los conocimientos filosóficos como un sistema, mediante la constitución de un relato. Es una tarea puramente metodológica que aspira a convertir la filosofía en ciencia.
Construcción desde la propia razón la crítica de la razón pura para legitimizar los conocimientos. Esta construcción puede ser realizada por cualquier ser racional, ya que poseemos todos la misma razón. La razón en el mundo mundano debe dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué puedo conocer?, es decir, se establecen unos límites en la capacidad del conocimiento, que vienen impuestos por la propia estructura racional. Dentro de este punto podemos diferenciar dos preguntas: ¿Cuáles son los principios del conocimiento? Y ¿Cuál es el límite del conocimiento?(Crítica de la Razón Pura). –
¿Qué debo hacer?, el deber en la norma moral es un elemento a priori.
Trata de establecer los principios de acción y las condiciones de la libertad.(Crítica de la Razón Práctica).
¿Qué me cabe esperar?, una vez que se lo que debo hacer, ¿podré realmente hacerlo? Responde: 1.Respuesta vinculada individualmente, en la obra “La filosofía de la religión”. 2.Respuesta vinculada a la humanidad, en la obra “Filosofía de la historia”(Crítica de la Razón Práctica). Estas preguntas se resumen en una sola:¿Qué es el hombre?
La 1ºpregunta a la que ha de responder es ¿qué puedo conocer?
Esta pregunta implica una respuesta en la que hay que señalar: -Los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza. -Los límites de ese conocimiento. La doctrina kantiana del conocimiento se fundamente en la distinción de dos facultades del conocimiento:
Donde empieza el proceso del conocimiento, recibe las impresiones de manera pasiva. Es el camino de entrada al camino del conocimiento.
Unifica la diversidad de lo sensible bajo un concepto, por tanto es la facultad de los conceptos donde se alcanza la plenitud del conocimiento. No conoce, sino que unifica lo conocido. Kant fue en sus principios racionalista, pero gracias a Hume, abandonó el Racionalismo, al darse cuenta de que nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Es cierto que nuestro conocimiento posee conceptos que no provienen de la experiencia, pero su aplicación solo puede darse en el ámbito de la experiencia. El entendimiento utiliza tales conceptos para conocer y unificar los objetos de la experiencia. Se aparta del Empirismo al no afirmar que todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia, ya que el entendimiento posee conceptos que no provienen de ella. Nuestro conocimiento es un conjunto de lo que recibimos a través de las impresiones sensibles (experiencia) y de lo que producimos a través de nuestra propia facultad superior de conocer (entendimiento). La tarea de la filosofía critica es distinguir entre los conocimientos a posteriori (adquiridos por la experiencia) y los conocimientos a priori (independientes de la experiencia).
Absolutamente válido en si mismo y necesario, debe ser un conocimiento universal. Es anterior a la experiencia, independiente de la experiencia y condicionante de esta. Va a constituir las condiciones de posibilidad del conocimiento, representando por tanto como conoce la razón humana. Es por tanto la estructura formal del conocimiento, no tiene contenido.
Proceden de la experiencia, tienen una doble dimensión: -Lo extraído de la experiencia, es decir, las cualidades, las cuales constituyen la dimensión material de la sensación. Tras ellas solo existe la cosa en sí(noúmeno):
Su conocimiento es imposible para la razón humana. -Lo aportado por el sujeto, estos elementos subjetivos a priori pueden ser(Elementos sensibles: formas puras a priori de la sensibilidad, el espacio y el tiempo. El resultado es el fenómeno.
Elementos intelectuales: Son las categorías, determinan el fenómeno como objeto desvinculado de lo sensible).//Además de las intuiciones puras(sensibilidad) y de los conceptos puros(entendimiento) existen unos conocimientos a priori que son las ideas puras de la razón:
Idea del yo o inmortalidad del alma- Idea del mundo o libertad- Idea de Dios(objeto de la metafísica). Por otra parte, el conocimiento teórico se expresa a través de juicios.
TIPOS DE JUICIOS:
Aquellos en el que el predicado está contenido en la definición del sujeto. Son juicios explicativos pues no dan información nueva, universales y necesarias (se rigen por el principio de no contradicción), no necesitan la contrastación empírica. Tienen el mismo problema que lo que Hume llamaba verdades de razón, ya que estos tampoco aportan conocimientos. Una ciencia construida sobre estos conocimientos no sería válida, pues no tendría ningún contenido(Con. A priori).
El predicado añade información al sujeto, son por tanto extensivos. La ciencia se tiene que construir sobre estos juicios, pero está el problema de que no son universales, diferenciando: –
Se construyen a partir de la experiencia, son juicios de “percepción”. Tienen el problema de que no son necesarios ni universales, pues necesitan de la contrastación empírica. Este conocimiento se construye por el principio de causalidad.
Contienen todas las carácterísticas de los juicios analíticos menos la de que no aportaban información, siendo el predicado no contenido en el sujeto. Son por tanto universales, necesarios y no necesitan contrastación empírica. Por tanto, no puedo conocer el mundo más que por estos juicios, teniendo una ciencia validez universal solo cuando esta este constituida por estos juicios.
Consta de tres partes fundamentales:
Análisis de la sensibilidad
Estudia las condiciones sensibles del conocimiento, el espacio y tiempo.
Además, a la vez muestra las condiciones que hacen posible que en las Matemáticas existan juicios sintéticos a priori.
Análisis de la facultad del entendimiento y sus formas puras a priori: las categorías. Además, muestra las condiciones que hacen posible que haya juicios sintéticos a priori en la Física. (Nos muestra que y hasta donde podemos conocer).
Análisis de la razón y de los conocimientos a priori. Además analiza la posibilidad o imposibilidad de la Metafísica como ciencia, es decir, como capaz de formular juicios sintéticos a priori.
La sensibilidad es pasiva,(es la capacidad del ser racional para recibir información del exterior), recibe el conocimiento de acuerdo a su estructura a priori(espacio y tiempo), esta está constituida por las impresiones que son la materia del conocimiento. Tiempo y espacio pasan a ser condiciones subjetivas del conocimiento(no como en Newton que eran elementos absolutos), dejan de pertenecer al objeto(la realidad) y pasan al sujeto. Kant denomina al espacio y al tiempo “formas a priori de la sensibilidad” e “intuiciones puras”, son intuiciones porque son únicas y puras porque no posen contenido, son un elemento formal, son la estructura de las condiciones de cómo recibimos las impresiones sensibles. Por tanto el sujeto establece los criterios de verdad, espacio y tiempo no forman parte del noúmeno, sino que son la estructura formal de cómo recibimos los datos sensibles, no conoceremos nunca la realidad en sí misma.
: -Formas: espacio y tiempo no son impresiones sensibles particulares, sino que son el modo como percibimos todas las impresiones particulares.
-A priori: Espacio y tiempo no proceden de la experiencia, sino que preceden a la experiencia (condiciones necesarias para que esta sea posible). -De la sensibilidad: Distinguiendo Kant entre: Sensibilidad externa o de sensación, sometida al espacio y tiempo. Sensibilidad interna o de reflexión, sometida sólo al tiempo.
Intuiciones: Espacio y tiempo no son concepciones del entendimiento, ya que son únicos, no hay una pluralidad, sino partes de un espacio único e intervalos de un tiempo único que fluyen sin cesar. -Puras: Intuiciones vacías de todo contenido empírico, son meramente formales, se encargan de ordenar las impresiones sensibles, es decir, son la estructura de las condiciones de cómo recibimos esas impresiones. Kant se pregunta por los juicios sintéticos a priori de las Matemáticas, es decir, si esta es válida como ciencia dependiendo de que el espacio y el tiempo sean intuiciones puras.
+La geometría, que determina las propiedades del espacio. +La aritmética, se ocupa de la serie numérica y de la sucesión temporal, es decir, su fundamento último el tiempo.//Por tanto, las Matemáticas formulan juicios acerca del espacio y del tiempo, siendo estos independientes de la experiencia, pudiendo decir entonces que las Matemáticas son juicios a priori, es decir independientes de la experiencia particular. Por otro lado, también todos los objetos de nuestra experiencia se dan en el espacio y en el tiempo, entonces estos deberían cumplir que son universales y necesarios, al igual que las Matemáticas.
La sensibilidad nos sitúa frente a una multiplicidad de fenómenos, percibirlos no significa comprenderlos. El comprender es la función propia del entendimiento, que es el objeto de estudio de este punto de La Crítica de la Razón Pura. Comprender los fenómenos es poder asociarlos con un concepto, esta actividad de unificar la diversidad de las impresiones bajo una unidad se realiza a través de un juicio, es el elemento unificador de la realidad de lo sensible. Por tanto el entendimiento puede ser considerado la facultad de los conceptos o de los juicios, distinguimos dos tipos de conceptos:
Proceden de la experiencia, son aquellos que el entendimiento construye sirviéndose de un elemento material procedente de la sensibilidad y un elemento a priori, los formas todos los sujetos racionales ya que poseemos la misma estructura a priori, de ahí viene la validez universal del conocimiento. Los límites del conocimiento del sujeto están en el noúmeno.
Elementos que posibilitan al entendimiento la unificación de lo sensible(impresiones) posibilitando por tanto el conocimiento. Son anteriores a la experiencia(innatos), la forma como conocemos independientemente de la experiencia.// La exposición y justificación de la función de las categorías en el conocimiento es denominado por Kant “Deducción Trascendental de las Categorías”:
Se trata de justificar la existencia de conceptos puros a priori, los cuales constituyen las condiciones necesarias de todo conocimiento.
Las categorías no son las condiciones bajo las que los objetos pueden ser dados(como el espacio y tiempo), sino que expresan las condiciones bajo las que tienen que ser pensados(unificamos las impresiones). Sin las categorías la experiencia no sería posible, son necesarias para la comprensión del fenómeno.
Los conceptos puros que Kant descubre a partir de la clasificación de los juicios, a este proceso lo llamó “Deducción Metafísica de las Categorías”, respondiendo a ¿Cuántas y cuáles son las categorías?, ¿cuántos modos de unificación posee el entendimiento? Va de lo interior(juicio) a lo exterior(concepto), correspondíéndole a cada juicio un modo de unificación. Los conceptos puros(o categorías) cuando se construyen más allá de la experiencia son conceptos vacíos, estos deben de provenir de la experiencia.
“Los Juicios Sintéticos a priori en la Física”, todas las leyes de la Física son juicios sintéticos a priori, por ejemplo, el principio de causalidad se basa en la categoría de la causa. Todas las categorías son conceptos puros que no provienen de la experiencia, luego la validez de las leyes de la Física no depende de la experiencia, siendo por tanto a priori. Las categorías se aplican a todos los fenómenos del entendimiento, luego todas las leyes de la Física son aplicables a todos los fenómenos que el entendimiento conoce, siendo por tanto universales y necesarios. Entiende la Física como la estructura mental con la que el sujeto conoce y ordena los conocimientos.
En esta parte el objeto de la crítica es la Razón, es la facultad ordenadora de los datos que conocemos en el entendimiento. Tiende a la unificación, al establecimiento de términos más generales de los datos del entendimiento, es decir, es una facultad que tiende a encontrar juicios cada vez más generales que expliquen un mayor número de fenómenos. La Razón por tanto no es un instrumento de conocimiento, no conocemos con ella, sino en ella.
Esta facultad tiende a lo incondicional, es decir, al conocimiento de la totalidad que va más allá de la experiencia. Defiende la existencia de elementos a priori en la Razón, estas ideas puras/trascendentales de la razón representan al límite al que quiere llegar la razón y que nunca alcanzará. Estas ideas puras son meramente formales, no proporcionan conocimiento alguno. Por tanto, Dios-Alma-Mundo son ideas de la Razón.
Sin embargo, cuando la razón traspasa los límites de la experiencia cae en PARALOGISMOS (Razonamientos falsos por un mal uso de la Razón) y ANTINOMIAS (Contradicción cuando la razón aplica los principios de experiencia a objetos que están más allá, pudiendo la razón negar y afirmar lo mismo. Un ejemplo es la antinomia de la libertad). El otro punto de la Dialéctica Trascendental es la “Posibilidad de la Metafísica como ciencia”.
Es imposible tener conocimiento científico alguno de las ideas transcendentales de la razón, ya que las categorías sólo pueden usarse legítimamente en los fenómenos dados por la experiencia. Kant afirma que el error de la Metafísica tradicional es confundir fenómeno y noúmeno, pretendiendo alcanzar el conocimiento de las cosas en sí, es decir, tratando de ir más allá de la experiencia. Pero para Kant, la Metafísica puede convertirse en ciencia en su tarea de poner de manifiesto la posibilidad, los principios y la extensión de todos nuestros conocimientos a priori.
La diferencia entre la razón práctica y la razón teórica es que la 1ºconstruye el “quehacer humano” mientras que la 2ºse encarga de construir la ciencia. El hombre no se limita al conocimiento de objetos, sino que necesita también cómo ha de obrar, esta cuestión pertenece al ámbito de la Razón Práctica, que pretende responder a la pregunta:
A la Razón Práctica no le corresponde el conocimiento de cómo es la conducta humana, sino de cómo debe de ser, le interesa determinar los principios que han de determinar el obrar para que una conducta sea racional, y por tanto moral. [La Razón Teórica se ocupa del ser: La ciencia, que formula JUICIOS. La Razón Práctica se ocupa del deber ser: La moral, que formula IMPERATIVOS]. Kant se desmarca de todos los discursos éticos anteriores, que son éticas materiales, estableciendo él una ética formal
Son empíricas, los imperativos que aquí se proponen están sacados de la experiencia. Consideran que la conducta del hombre depende de un “Bien Supremo”, siendo buenos aquellos actos que se acerquen a la consecución de dicho bien y malos aquellos que se alejen de él. Por tanto, las éticas materiales tratan de establecer unas normas encaminadas a alcanzar dicho bien. Kant las critica por las siguientes razones:
-Son empíricas, es decir a posteriori (proceden de la experiencia), por ello sus principios no pueden ser universales.
son hipotéticos, aquellos cuyo mandato es un medio con vistas a alcanzar un fin, si el fin desaparece la obligatoriedad del mandato desaparece con él.
-Son heterónomas,el imperativo procede de fuera de la razón. Sus imperativos son tomados en función del fin impuesto.
Es a priori, independiente de la razón. Está vacía de contenido, no establece ningún fin a lograr, sino que nos dice cómo debemos actuar, no lo que tenemos que hacer. Es decir, lo que nos muestra es la forma que debe tener el mandato que nos obligue a la acción, en otras palabras, que guíe nuestra voluntad. Carácterísticas:
-Los imperativos son categóricos, se trata de un mandato que tiene como objetivo no ser medio para lograr un fin, sino ser un fin en sí mismo.
-Autónoma,el sujeto ha de determinarse a sí mismo a obrar. La Razón Práctica posee un elemento a priori que condiciona el quehacer humano, es a lo que Kant denomina FACTUM, se trata del DEBER(no procede de la experiencia, es un axioma indemostrable del que parte). La razón una vez que es consciente de ese deber debe hacérselo cumplir a la VOLUNTAD.
La Razón Pura en su uso práctico cuando quiere guiar a la VOLUNTAD utiliza dos principios: +Principio práctico subjetivo(Máxima):
Intención que inspira al cumplimiento del deber, es lo que da valor moral a una acción, no el fin a conseguir. Son mandatos concretos dirigidos a la voluntad subjetiva(de uno mismo) y son válidos para toda voluntad, ya que surgen del deber. Establece una norma concreta de acción que se debe adecuar al I.C.
+Principio práctico objetivo de acción(Imperativo Categórico):
Implica obligatoriedad, es el principio objetivo de la razón que impone obligatoriedad al deber debido a que en los seres racionales el deber y el querer incurren en una contradicción, se trata del esquema formal que ha de tener la Máxima que nos orienta hacia una conducta concreta. La Ley Práctica es el imperativo sin obligación.// Por tanto el objetivo máximo es identificar deber y querer.
El vínculo entre el deber y el querer representa en Kant una utopía, y supondría la consecución de la FELICIDAD. Es una utopía pues el ser racional es un ser fenoménico(sometido a la necesidad de la naturaleza) y nouménico(racional), es decir, que el hombre no es únicamente un ser que actúa únicamente por medio de la razón, sino también por los impulsos sensibles. Este vínculo solo se identifica en una Voluntad Santa(Dios) que representa el límite al que se tiende. La Razón cuando manda a la Voluntad finita(actúa por motivos irracionales con vistas al querer, la satisfacción sensible) mediante el Imperativo Categórico(muestra el deber, obliga a toda voluntad para que los motivos se adapten al deber, no al querer), este no la dice que hacer, sino que le dice la Máxima, es decir, como realizar ese mandato. TIPOS DE ACCIONES: –
Contrarias al deber, se realizan por una Máxima que no cumple los requisitos del Imperativo Categórico. –
Conformes al deber, se acomodan a lo que debemos hacer, pero se basan en una Máxima que no cumple los requisitos del Imperativo Categórico, pues el motivo que ha llevado a la acción no es el moralmente correcto. –
Por el deber, las que convierten la voluntad en una buena voluntad. La Máxima cumple con todos los requisitos del Imperativo Categórico, son aquellas en las que la realización del deber es un fin en sí mismo, no como medio para alcanzar otro
FORMULAS DE FORMULARal Imperativo Categórico:
Actúa de tal modo que la Máxima que utilizas tú quieres que sea realizada por todo el mundo, por tanto es moralmente correcta. Se centra en el aspecto formal de la ley, incide en la validez de la Máxima para todo ser racional.
Se centra en el aspecto material de la ley como seres dotados de dignidad
Toda acción humana implica interés subjetivo, la Máxima basada en el respeto será moralmente correcta, es decir, sírvete de otro para lograr fines propios en base al respeto, el cual se manifiesta cuando consideramos a los seres racionales como fines en sí mismos, no solo como medios. Se trata de respetar mi dignidad y la de los demás como ser noumético.
Capacidad que ha de tener la razón para darse a sí misma las normas de comportamiento. Hace referencia a la utopía del reino de los fines, se trata de una comunidad de la totalidad de la humanidad en la cual lo que nos lleve a actuar sea el fin de nosotros mismos, el cumplimiento del deber, los seres racionales únicamente como noúmeno(desarrollo total de la racionalidad)despegándose de la parte fenoménica(condicionado por la necesidad de la naturaleza). Por tanto, que el fin último de los imperativos fuera la Racionalidad(ideal de la Ilustración), el hombre como miembro y soberano, este cuando sea capaz de guiarse únicamente por su propia razón podrá superar los males de la humanidad, logrando la utopía del reino de los fines: la paz perpetua, que es el fin último del hombre en la historia.
La voluntad finita tendrá algún día un único fin, que será el cumplimiento del deber, es decir el desarrollo de la racionalidad gracias al empuje propiciado por la naturaleza y a la ayuda de los Ilustrados. La identidad entre el deber (razón) y querer (voluntad)
será posible en el conjunto de la humanidad, no desde el punto de vista individual: La diferencia entre lo fenoménico(sensibilidad) y lo nouménico(racionalidad) se irá esfumando.
Kant responde a la pregunta: ¿QUÉ ME CABE ESPERAR? Kant traspasa las posibilidades de la experiencia donde los postulados tienen validez. Una vez que yo sé lo que debo hacer, ¿puede el ser racional convertir la razón en la fuente universal de Máximas? Kant responde que si mostrándonos las condiciones de la realización del debe, a los que llama POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA, no son demostrables (la demostración únicamente pertenece al ámbito teórico), pero que necesariamente hemos de suponerlo como condición de hacer posible nuestra condición de seres morales, la razón a de suponer que existen porque si no el hombre no podría cumplir con su deber. Son los siguientes: 1.La exigencia moral de obrar por respeto al deber supone la libertad, es una condición que establecemos para desarrollarnos como seres morales, es la capacidad que tiene la voluntad para obedecer o no a la razón práctica que se da a sí misma la Ley Moral, sin la existencia de este postulado no habría una separación entre querer y deber.
2.La inmortalidad del alma es una exigencia racional en su uso práctico, no tiene nada que ver con el ámbito de la fe. El fin último del ser racional es el cumplimiento del deber mediante la asimilación del querer, es decir, la concordancia entre la voluntad y la Ley Moral. Esta tarea no es terminada durante el periodo de vida, la razón necesita suponer que la tarea va a ser continuada. 3.La contradicción entre el deber y el querer exige la existencia de Dios, pero no demuestra su existencia ni acepta su validez epistemológica al estar más allá de la experiencia, sino que está establecido como un postulado necesario de la razón práctica, no es por tanto objeto de conocimiento al ser parte de la Metafísica.//Dios consiste en la consolidación del proyecto, es la VOLUNTAD SANTA donde querer y deber coinciden.//La Ley Moral es un hecho de la Razón Pura, al tomar conciencia de ella nos hacemos conscientes de nuestra Libertad, aunque esta no puede ser conocida pues no tenemos experiencia de ella, se trata de la estructura formal que condiciona la posibilidad de nuestras acciones, desligando estas de la necesidad de la naturaleza.//En esta parte encontramos la realidad dual que es el hombre
El hombre como ser natural sometido a la necesidad de las leyes de la naturaleza y conocido por la razón en su uso teórico.
El hombre como ser racional, no accesible al conocimiento teórico por encontrarse más allá de la experiencia, es donde se asientan cualidades como la Libertad, la Dignidad.
Kant realiza filosofía en el s.XVIII, comenzó siendo racionalista, pues se educó mediante el sistema cartesiano. Su pensamiento evoluciónó hacia un idealismo trascendental. Es el representante fundamental de la Ilustración Alemana, vive durante la Revolución Francesa y en torno a 1780 publica sus grandes obras. Pretende superar el Racionalismo y el Empirismo. Realiza filosofía en el contexto de la Ilustración (siglo de las luces, la razón), es la época de la racionalidad absoluta, siglo de la creencia en el progreso indefinido fundamentalmente en el moral, es un pensamiento antropológico muy optimista (el ser humano a de mejorar indefinidamente cuando realice un uso correcto de la razón). El fragmento a comentar es un texto escrito por Kant a finales del s.XVIII en el que responde a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, pertenece a la filosofía de la historia. Responde que es «la salida del hombre de su culpable minoría de edad», es culpable debido a su falsa autonomía por no hacer un buen uso de la razón en su uso práctico, que se limita a obedecer de acuerdo a principios morales que vienen del exterior. Ser mayor de edad consiste en regirse por principios morales propios. Defiende que todos los seres racionales pueden guiar su vida por su propia razón, debido a que el deber es universal, es decir, que todos pueden superar esta minoría de edad. Además, el cumplimiento del deber tiene un papel beneficioso sobre la humanidad en general. El objetivo de este texto es por tanto buscar la autonomía del hombre, que guíe su vida por el cumplimiento del deber, es decir, por la razón. Defendiendo que para que la población desarrolle correctamente su racionalidad es necesaria la presencia de un buen gobernante ilustrado, qué es aquel que construye las condiciones necesarias para el correcto desarrollo de la razón y que además debe gobernar con firmeza para gobernar la voluntad del pueblo. Concretamente este fragmento pertenece a: 1ª(se exponen los requisitos de la ilustración) o 2ª(la ilustración en época de Kant).
1.Ambos pertenecen al contexto de la Ilustración s.XVlll; época de la racionalidad absoluta, de la creencia en el progreso indefinido y de un pensamiento antropológico muy optimista. Coinciden además en la importancia que dan a la cuestión del hombre y que ambos mantienen una postura escéptica en cuanto a la existencia de Dios, siendo únicamente una idea metafísica.
2.Por un lado Kant sostiene, como Hume, que la metafísica tradicional no puede ser una ciencia. Pero, por otro lado, Kant le otorga a la metafísica un papel crucial en el conocimiento: poner de manifiesto la posibilidad, los principios y la extensión de todos nuestros conocimientos a priori.
3.Hume había distinguido entre conocimiento por relaciones de ideas y cuestiones de hecho, lo cual traía como consecuencia inmediata la distinción de dos tipos de juicios: analíticos(basados en la razón) y sintéticos(fundamentados en la experiencia). Pero Kant, tomando esta base de Hume, amplía la división y nos proporciona un tercer tipo de juicio: el juicio sintético a priori, el cual, según Kant, va a ser el único que nos permita conocer el mundo y por tanto son el único modo para construir una ciencia de validez universal.
4.Para Hume los fenómenos de los que a lo sumo podemos tener un conocimiento empírico se basa en último término en la costumbre y la creencia. Kant, sin negar esta posición de Hume, de nuevo amplía el escenario: para Kant nuestro conocimiento opera en dos terrenos distintos: uno, el de los fenómenos, siendo estos lo que se puede conocer de manera científica(razón pura teórica), pero el otro terreno es el noúmeno, que para Kant no admite la posibilidad de un conocimiento científico, pero que sí puede ser objeto de nuestro pensar racional metafísico.
5.Mientras que Hume niega la existencia de ideas a priori en nuestra razón ya que para él el único conocimiento válido es el dado por la experiencia, Kant defiende la existencia de las ideas puras de la razón(Dios-Alma-Mundo).
6.Hume reduce el conocimiento a las percepciones. En cambio Kant, defiende que sin la combinación de intuición o conocimiento sensible con los conceptos categoriales no existe verdadero progreso en el conocimiento.
7. Hume en la ética se mostraba emotivista, mientras que Kant va a defender una ética formal del deber.
8.Hume aludía a las pasiones como el origen y la base de la conducta moral del hombre, para Kant lo que llamaba la “voluntad subjetiva” iba a ser el verdadero sujeto moral.
9.Hume reducía la valoración de los comportamientos morales en función del apetecer y la utilidad social, Kant, por su parte, fija la conducta moral en el “imperativo categórico”.
10.Para Hume la libertad era un imposible, puesto que estamos atados a pasiones y emociones, para Kant la libertad es el primer postulado de la acción moral, sin libertad no hay moralidad.
11.Para Hume el hombre sería un conjunto de sensaciones, mientras que Kant alude al doble carácter del hombre, que es un fenómeno sometido a la necesidad de las leyes de la naturaleza, y es a la vez un nouménico(racional).
12.Hume niega la validez epistemológica de la idea Dios pues no se tiene impresión alguna de él, para Kant, Dios es un postulado de la razón práctica que nuestra razón debe suponer que existe.