Portada » Historia » Sector dominante ilustración y guerra en América latina
1.- En torno al concepto “fatalismo” establezca un relato sucinto de las condiciones de los esclavos negros, llegando a la toma de conciencia y los hechos acaecidos entre los años (1685- 1804). Exponga lo antes descrito en 3 aspectos que usted considere significativos.
Para poder entender la situación en que Vivían los negros debemos identificar tres aspectos: Psicológico, social y laboral; en cuanto al aspecto social debemos señalar que los esclavos negros se encontraban en el estamento más bajo de la escala social, por ende eran unos de los grupos menos privilegias, estaban obligados a trabajar a pagar tributo y sobre todo eran considerados propiedades, es decir eran bienes de sus amos; socialmente eran vistos como bestias, tontos, evolutivamente inferiores, etc..
En cuanto al ámbito Laboral debemos señalar que; estos debían trabajar y servir como mano de obra en las plantaciones en condiciones inhumanas, pasaban gran parte del día trabajando bajo el sol, sin alimentarse correctamente y bajo la supervisión de los capataces que los asían trabajar a punta de castigos, uno de estos castigos eran los azotes; las acciones contra los negros estaban legitimadas por ejemplo a través del “código del negro” creado en 1685 por Luis XIV, este código era una especie de guía de castigos señalando por ejemplo cuantos azotes darles a los esclavos, sin embargo este código muchas veces no se respetaba y se recurrían a distintas prácticas para controlar a la población negra e infundirles temor, a parte del látigo podemos señalar también la máscara de latón que servía para impedir que comieran la producción, la amputación de partes íntimas y un sinfín de prácticas que podemos leer en el libro los jacobinos negros de James C. L. R
En cuanto al aspecto psicológico debemos señalar que los esclavos negros debieron soportar las atrocidades más grandes de parte de sus amos, legitimadas a través de las leyes (código del negro), a través de cualidades entregadas (tontos, bestias, etc.) y también señalando que en América estarían “mejor que en África” , sin embargo la “pesadilla” que Vivían era horrible como señala James C.L.R en su libro los jacobinos negros, es por esto que el suicidio era una práctica habitual, en el veían un forma de liberarse de la situación en que Vivían y una forma de retornar a África; algunos se suicidaban lanzándose al mar en el trayecto de Guinea (en el interior de Guinea eran capturados) a América.
Todo lo anteriormente señalado influyo para que los negros crearan un resentimiento contra los blancos, por eso no es de extrañar que en Haití ubicada en la parte occidental de la isla la Española, se llevara a cabo una revuelta de esclavos negros contra los mulatos y blancos que se unieron en un frente común para así pelear por una igualdad de derechos, esta revuelta logra después de barias peripecias que Jean Jacques Dessalines en 1804 proclamara la independencia de Haití siendo la primera independencia realizada por esclavos negros esto lo podemos extraer del libro de Leslie Bethell Historia de América Latina cap. 4 de Maya Pons.
2.- Desarrollo de manera breve y realice un análisis crítico de uno de los siguientes movimientos independentistas latinoamericanos durante la primera mitad del Siglo XIX: a) Independencia de Haití y Santo Domingo b) Independencia de Brasil.
Debemos destacar la figura del Marques de Pombal que lleva a cabo una serie de reformas económicas y administrativas, algo similar a las reformas borbónicas en España, sin embargo ocurre lo que podemos denominar como el “hecho inesperado”, este corresponde a la invasión de las tropas francesas a cargo del general Junot a la península ibérica, su objetivo era lograr llegar a Portugal debido a que este estaba aliando con Inglaterra, este hecho provocó la huida de toda la corte portuguesa incluido el rey regente y la familia monárquica hacia Brasil un día antes de la llegada de Junot a Portugal, de esta manera la dinastía de los Braganza se instalaba en Río de Janeiro, este hecho provocó la llegada de nuevas ideas a través de la corte portuguesa, la primera imprenta y con ella la publicación de libros y periódicos, se inauguraron bibliotecas, teatros, a través del mecenazgo de leopoldina de Habsburgo esposa de Pedro hijo del rey Joao llegaron distintos eruditos etc.. De esta manera Brasil comenzaba una nueva etapa, una de esplendor y apertura económica, principalmente con Inglaterra su principal aliada. El hecho más importante ya que va a cambiar la relación que había existido entre la Metrópolis (Portugal ) y la colonia ( Brasil) fue en 1815 cuando el rey Don Joao eleva la categoría de Brasil a Reino, cambiando así las relaciones entre Portugal y Brasil que ya no era colonia y lo elevaba a un nivel igual al de Portugal, esto gracias a la llegada del rey Joao siendo este el primer y único rey en instalarse en una de sus colonias; sin embargo entre 1820-1821 hay algunas revueltas en Portugal exigiendo el traslado del rey a Portugal, viéndose presionado el rey entre Portugal y los brasileños que veían en la partida del rey la pérdida de su estatus y privilegios (reino) finalmente el rey parte a Portugal pero deja en Brasil a su hijo Pedro, este decide romper lasos con su padre y con Portugal convirtiéndose en 1822 emperador de Brasil, sin embargo al cabo de un tiempo Pedro debe volver a Portugal para defender su derecho al trono tras la muerte de su padre esto en 1831, por lo que deja a su hijo Pedro II quien había nacido en Brasil como Rey, finalmente 1889 hay una rebelión en donde se declara el surgimiento de la República de Brasil. Lo que podemos analizar de este movimiento de independencia es que como señala Leslie Bethell en su libro Historia de América Latina Cap. 6 fue una independencia conservadora ya que comparándola, con los movimientos de independencia de la América española estos fueron más violentos, se declararon juntas luego de la captura de Fernando VII y fuero dirigidas principalmente por criollo que buscaban alcanzar cierta autonomía en relación a la corona y obtener una libertad de comercio ya que si bien las reformas borbónicas ampliaron en parte el comercio, este seguía siendo un monopolio exclusivo de la corona española, a diferencia de lo que pasaba en Portugal y sus colonias, en primer lugar el rey se va a Brasil, floreciendo y creciendo con esto Brasil en especial Río de Janeiro, en segundo lugar el monopolio del comercio portugués con sus colonias no era tan estricto como el español ya que este permitía la participación de su aliada que era Inglaterra, es por todo esto que el proceso de independencia de Brasil fue diferente al resto de América, en especial de la América Hispánica ya que los hechos ocurrieron de manera distinta.
1.- Exponga de manera breve en torno a tres aspectos el desarrollo de las revoluciones independentistas en América Latina y El Caribe (considere el paso de “Guerra Civil a guerra contra la Corona”). Además, analice y explique en dos puntos fundamentales la influencia de las potencias Norteamericanas e Inglesas (1795. 1823). (10 pts.)
Tulio Halperin en el capítulo dos de su libro “Historia de Contemporánea de América Latina” desarrolla la crisis de la independencia.
El origen de esta crisis radica en el descontento de los criollos americanos hacia la nueva administración que estaba llevando a cabo España en el continente. Los principales reclamos de la elite apuntaban a la participación política en los cargos importantes de gestión y la obtención de mayores libertades en el ámbito económico, a lo que la Corona respondíó con importantes represiones y controles.
Tomado prisionero el rey Fernando VII por parte de Napoleón Bonaparte – en el contexto de una guerra contra Inglaterra – se comenzó a gestar la siguiente problemática ¿quién gobernará mientras esté cautivo? Muchos no querían asumir tal responsabilidad, mientras que otros vieron una oportunidad para reclamar autonomía, mas siempre jurando fidelidad al monarca. Aquellos que se encontraban a cargo de esta idea “revolucionaria” era la elite criolla casi en la mayoría de América Latina – en otros lugares como México, fue planteada por población mestiza e indígena – siendo el lugar de acción el Cabildo, desde donde acordaron entablar Juntas Nacionales a lo largo del territorio – ejemplo de ello son la Junta de Buenos Aires, la Junta de Chile, entre otras – y realizando un conjunto de reformas. De esta forma, transcendentales revoluciones se desarrollan en toda América. Sin embargo, surgen disidencias dentro de los mismos grupos que lideraban este proceso, un claro ejemplo es el caso chileno de la disputa entre Carrera y O’higgins, lo cual llevo a debilitar de manera tal la revolución por la independencia que fue muchos más fácil y llevadera el retorno de la fuerza realista, incluso con las escazas tropas y recursos que posee la Corona. Asimismo, los criollos deben comenzar un reclutamiento de tropas – generalmente mestizos e indígenas – para pelear en esta nueva guerra contra la Corona, abastecíéndose solo con recursos locales. En consecuencia, España volvíó a tener dominio de las colonias por un lapso breve de tiempo.
Por otra parte, Inglaterra y Norteamérica ejercíó una fuerte influencia mientras se desarrollaba el proceso anteriormente descrito.
La primera, al ser partidaria de las revoluciones americanas enviaba armamento para que éstas pudieran batallar contra la Corona. Claramente esta ayuda no era de manera desinteresada. Inglaterra tenia puesto sus ojos en América para obtener oportunidades comerciales y de esta forma, insertar el capitalismo en ella.
La segunda, también aportó con armas y el reclutamiento de corsarios en territorio latinoamericano. Al igual que Gran Bretaña, no lo hacia de manera desinteresada. La “Doctrina Monroe” deja en evidencia esto. Estados Unidos espera la liberación latinoamericana para luego poder ejercer dominio tanto comercial como cultural y político en ella.
2.- Desarrolle de manera breve y realice un análisis crítico sobre el concepto “Estado embrionario” (1810-1850). También, en base a 3 aspectos exponga la consolidación de Estado (segunda mitad Siglo XIX) a nivel Latinoamericano. (10 pts.)}
Luis Vitale en el capítulo dos “Siglo XIX” de su texto “Los principales períodos de la Historia de América Latina” desarrolla el término “Estado embrionario”.
Éste hace alusión a la gestación de los Estados americanos – entre los años 1810 y 1850 – luego de la liberación del yugo español, el cual fue un proceso de formación completamente distinto al de los estados europeos puesto que “no hubo una revolución burguesa que llevara a una economía nacional integrada con un desarrollo industrial y un fuerte mercado interno”.
Los estados surgentes heredaron de la colonia las instituciones administrativas – virreinatos, capitánías generales, gobernaciones, Real Audiencia, entre otras – dando paso a un proceso de descubrimiento e inexperiencia; estos estados se caracterizaron por ser su debilidad plasmada en guerras civiles. La ignorancia política – administrativa era tal que muchos estados tomaron caminos completamente distintos entre sí desde constituciones de carácter federal hasta constituciones sumamente conservadoras.
Asimismo, hubo estados embrionarios que comenzaron a resolver problemas significativos como los privilegios de la Iglesia que se arrastraban desde el período colonial. Algunas de estas medidas adoptadas fueron la supresión de la cobranza de derechos parroquiales, prohibición de enterrar cadáveres en los templos, y expropiación de tierras. Estas llevaran paulatinamente a una secularización de los estados que se concretará derechamente en la segunda mitad del Siglo XIX.
Si bien se tuvo una gran oportunidad para innovar en aquellas materias que eran trascendentales para América, los grupos poderosos no hicieron más copiar y dejarse influenciar por los modelos extranjeros, sobre todo europeos, desencadenando largos decenios de conflictos internos, muchos de los cuales desencadenaron en guerras civiles.
En consecuencia, durante la segunda mitad del siglo decimonónico se consolidaron los estados embrionarios. Esto se ve reflejado en:
Conceptos claves :
Nacíón
A cntar del Siglo XIX se contruye un nuevo concepto de estado-nación que se había pensando en eurpopa pero debido a la existencia de reunos dinásticos fue imposible de aplicar en Europa. Es por ello que es llevado a la practica en las colonias
Para hobswam el nacionalismo es anterior a la nacíón (protonacionalismo)
Soberanía
Este autor defina la soberanía como el “ poder supremo sobre los cuidadanos y los súbditos, no sometidos a las leyes” señala que la soberanía es perpetua, inalienable , y no esta sujeta a prescripción. Se inclina por la forma monárquica de gobierno y esta deacuerdo que el poder recide en una sola persona (como un príncipe)
Hobbes: también se inclina por un gobierno monárquico absoluto, al residir todo el poder en una persona , menciona que es necesario un pacto entre la comunidad y el estado en que las personas renuncian a algunos derechos que serán irrecuperables y quedaran en manos el monarca
Thompsons: plantea la economía moral “economía moral de la población” donde se pacta una relación de dependencia entre la elite dominante y la población por media de una noción legitimante , pero la elite al generar abusos de poder el pueblo deslegitima esta noción, ese pacto social y se desatan los rompimientos de los acuerdos tácitos que llevan a una movilización subversiva y a motines de subsistencia.
(en base a la pregunta de la economía moral)
Estado nacional: surge con las reformas borbónicas a comienzos de 1700, donde la dinastía en la figura del rey concentraba todos los poderes, esta dinastía era la borbónica , con su auge máximo con Carlos III el cual impuso un sistema autoritario y centralizado.
Soberanía popular : mediate a deo (deslegitimación de José bnaparte, acefalea monárquica, junta central de Sevilla, cabildos en América)
Movimiento indígena: no es pertinente halar de un movimiento indigea y pampesino en América latina en el periodo de 1870-1930, mas bien se dan alienzas supranacionales entre estados-nación. Tienen elementos en común pero no se identifican con las problemáticas del otros.
Estas alianzas se dan en torno a territorios como mesoarmericano, andino y de tierras baja. Un ejemplo es el coica que se da en el amazonas, muestra de la dispersión dado en el territorio.
Metodológicamente se planteo el problema de que no todos los campesinos son indígenas, pero la mayoría de los indígenas son campesinos.
Asimismo historiográficamente hablando tulio halperin plantea un cambio de en el balance de la población indígena producto del modelo político económico que ha tenido como concesucneica el empobrecimiento , mala calidad de vida , enfermedades y muertes.
Además la visión del indígena en América latina es muy distinta a la visión que se tenia del europeo que es visto como el progreso, en consecuencia se intenta “mejorar la raza “ comuna fuerte inmigración europea. Por ejemplo de alemanes instaurados al sur de Chile. Reflejo del dominio social de la época.
El indígena con el paso de la monarqui a los estadio nacíón pierde ciertos derechos que le había reconocido la corona , puesto que pasaron a ser considerados ciudadanos. Bajo la visión de un “homo” como lo plantea chevalier , al perder esta protección y perder bajo tutela por ser considerados como niños menores, los indígenas pierden parte de sus territorios al ser entregados y vendidos a extranjeros, generando una situación de empobrecimiento y pauperización.
Rp: una revolución debe cumplir con los siguientes carácterísticas para ser considerada como tal.
En base a esto se planten diferentes posturas respecto a de si la revolución mexicana fue o no una revolución como tal. Por una parte Ramón ruiz (en el texto de alón knight) no lo considera revolución puesto que rompe con la estructura social que genera cambios en la distrubucion de las riquezas. Mas bien fue una rebelión burguesa, apoyada en el capitalismo preexistente. Así mismo james cockfot, plantea que no produjo ambios en las relacions de poder tampoco. En contraste knight dice que si fue una revolución funcionalmente pero no descriptivamente.
Idealista: la independendencia como la culminación de supuestos movimientos de resistencia al dominio colonial guiado por nociones de idendidad amaericana (alimentado por la leyenda negra)
Materialista: independendencia como proceso que reinividacaba otras idas como el abuso (sentimiento de inferioridad)
Textos : Leslie bethel historia de Latinoamérica
Edmundo o´gorman “invención de América”
Hobsbawm “nacíón y nacionalismo”
Jaques lafay “ quetzacoatl y Guadalupe”
Henri irenie morrou “ el conocimiento histórico”
Florencia mallou “ campesino y nacíón”
John Lynch “ relaciones hispanoamericanas”
Loris Zanatta “ historia de América latina”
Anderson “ comunidades imaginadas” (nacíón)
Chevalier “América latina desde la independencia hasta nuestros días”
Nestor García “ ulturas hibridas”