Portada » Español » Novecentismo literatura
Después del desastre de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) las generaciones de jóvenes europeos defendieron la creación de un mundo nuevo, de un nuevo orden internacional y de nuevas expresiones artísticas. En España, ese afán por la modernización y la rebeldía de reflejaron en dos movimientos literarios fundamentales: el novecentismo y las vanguardias.
Surgen al principio del S. XX en una España desorientada y conflictiva debido a tres factores: las revueltas sociales, el Golpe de Estado de M. Primo de Rivera y el estallido, en 1914, de la Primera Guerra Mundial. En esta situación, los intelectuales intentan acercar la cultura española a la europea.
Por lo tanto el NOVECENTISMO es un movimiento cultural que surge hacia 1910, en el que un grupo de jóvenes intelectuales manifiesta su rechazo hacia el arte del s. XIX. También se les llama Generación del 14.
La llamada Generación del 14 designa a un grupo de autores españoles que se sitúan cronológicamente entre la Generación del 98 (y el Modernismo) y la Generación del 27. Es decir, entre finales del XIX y principios del XX. Los términos de “Novecentismo o Generación del 14” fueron utilizados por primera vez por Eugenio D’Ors para referirse a este grupo de intelectuales y nuevos escritores frente a los de la Generación del 98.
Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época para conseguir una estética más moderna y propia del Siglo XX. Los escritores de este grupo no eran exclusivamente literatos, sino que escribieron sobre distintos aspectos del saber. Todos los escritores de esta generación tenían una sólida formación intelectual obtenida en los nuevos centros científicos españoles y en universidades extranjeras.
Los rasgos que caracterizan al grupo son:
– Racionalismo: efienden el rigor intelectual, la claridad y la objetividad.
– ANTIRROMANTICISMO: rechazo de lo sentimental y las emociones. Huyen del sentimentalismo.
– ESTETICISMO: defienden el arte puro y la belleza de la obra alejándose del sentimentalismo noventayochista y la experiencia vital para buscar mayor objetividad.
– ELITISMO: literatura de minorías.
– PREOCUPACIÓN FORMAL: gran rigor intelectual, estilo cuidado: ampliación del vocabulario: abundante uso de la derivación y composición. Incorporación de neologismos, cultismos, tecnicismos y vulgarismos.
– SOLIDA FORMACIÓN ACADÉMICA: Dominan las lenguas extranjeras.
– EURIPEÍSMO: voluntad de acercamiento a Europa, sentían España como parte de Europa.Talante liberal. Mantuvieron su preocupación por el tema de España, al igual que la Generación del 98
Destacan en el grupo el pensador Ortega y Gasset, el escritor Pérez de Ayala y el doctor Gregorio Marañón. Los géneros más cultivados fueron el ensayo y la novela, pero también la prosa poética y la poesía.
José Ortega y Gasset (1883-1956)
Los ensayos de José Ortega y Gasset pueden dividirse en tres grupos dependiendo del tema:
· Filosóficos : El tema de nuestro tiempo , ¿Qué es filosofía? El objetivo de la filosofía debe ser la propia vida humana. Ortega y Gasset lo resumía en la siguiente frase: “Yo soy yo y mis circunstancias”.
· Políticos y sociológicos: España invertebrada, La rebelión de las masas.
Intenta explicar las causas de la decadencia española y proponer soluciones. Según Ortega, la causa principal es la “disgregación” social causada por tres motivos fundamentalmente: los nacionalismos y separatismos regionales, los particularismos de clase social y la indisciplina de las masas. La solución, según él, sería sustituir la democracia por un gobierno de minorías cultas preparadas para llevar a cabo esos cambios.
· Teoría artística y literaria: Idea del teatro, La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela.
Respecto al teatro, considera que es un género especial. En él hay que tener el cuenta el texto y lo extralingüístico puesto que está pensado para la representación. En cuanto al la nueva forma de ver el arte, Ortega considera necesarios los siguientes aspectos: debe tratarse de un arte puro, que elimine los contenidos sentimentales, humanos; las herramientas principales del arte son el humor y la metáfora, debe entenderse como un juego y ser intelectual.
En lo referente a la novela, piensa que la novela realista está agotada por las dificultades para encontrar nuevos temas y por la mayor exigencia del público culto. Debe dejar de ser descriptiva y ser presentativa ya que el lector prefiere el juicio a la opinión del autor. La nueva novela debe ser un género lento, describir más la atmósfera que la acción.
En NOVELA abandonan la novela realista y experimentan nuevos caminos (lirismo, humor, sensualismo…)
–
Gabriel Miró (novela lirista): empezó con narraciones modernistas (Las cerezas del cementerio). Más tarde evoluciónó hacia una novela que reduce la acción, con una prosa muy elaborada en la que destacan las detalladas descripciones (Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso).
–
Ramón Pérez de Ayala (novela intelectualista): hace una novela experimental por las innovadoras técnicas narrativas que emplea. Comenzó con novelas autobiográficas (Troteras y danzaderas). Prosigue con una narrativa que une la crítica social con un estilo vinculado a la lírica, para llegar a una narrativa intelectual, casi sin acción, con personajes simbólicos y temas filosóficos donde abundan las reflexiones (Tigre Juan).
–
Wenceslao Fernández Flores (Novela de humor): empleo de las técnicas narrativas realistas.Utiliza el humor como un instrumento para hacer crítica social. Se trata de un humor negro, intelectual, crítico. , .
La POESÍA representa el fin del Modernismo: rechazan lo ROMántico y aspiran a la perfección.
Fue contemporáneo de modernistas y noventayochistas, pero al orientarse hacia la “poesía pura”, se convierte en nexo de uníón con el 27. Fue un autor que entregó su vida a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Su poesía se caracteriza por:
– Poesía minoritaria, hermética, difícil.
– Obra siempre en marcha: la obra poética de Juan Ramón Jiménez está en constante creación (Poesía pura)
– Define la poesía como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad.
Es difícil hacer una clasificación de su obra. El propio poeta la divide en :
1.
Época sensitiva (1898-1915): versos cargados de melancolía, con tintes modernistas. Presencia de la muerte, paso del tiempo, musicalidad y sencillez.(Arias tristes, La soledad sonora).
2.
Época intelectual o de poesía pura (1916-36): El tema principal es el ansia de trascendencia. La belleza es eternidad, por eso busca la belleza. (Diario de un poeta recién casado, Eternidades).
3.
Época suficiente o verdadera (poesía de plenitud): de marcado carácter metafísico; el poeta es como un Dios que da sentido al mundo. Escrita en el exilio. (Animal de fondo, Dios deseado y deseante).
J.R.J. Combinaba la experimentación con la poesía neopopular, romances sobre todo. Escribíó también prosa muy variada. Destaca la prosa poética de Platero y yo, un conjunto de relatos que expresan sus sentimientos hacia lo que le rodea.
Hay muchos rasgos comunes entre las Vanguardias y el Novecentismo. Ambos forman un gran movimiento artístico de entreguerras que tiene como finalidad la reacción contra la literatura anterior. Son movimientos artísticos que se iniciaron en Europa en el primer tercio del s. XX, entre la P.G.M. Y los años 30. La profunda crisis de valores del cambio de siglo conduce a un rechazo de la razón por considerarla incapaz para comprender la vida, por ello se da primacía a lo irracional, a lo inconsciente. El arte refleja este irracionalismo rechazando lo figurativo, entusiasmándose por lo moderno, por los nuevos modos de expresión: la fotografía, la tecnología, cine etc. No se buscará la belleza y el feísmo se incorpora como una nueva e importante categoría artística.
Los principales movimientos de vanguardia son los siguientes:
• El Futurismo:
Ensalza los mitos y tópicos de la modernidad y el progreso: la velocidad, las máquinas, la fuerza etc. Tuvo importancia sobre todo en Italia.
• El expresionismo
intenta trasmitir al receptor la conciencia trágica de la vida. Expresa la realidad vista desde un yo atormentado. Se caracteriza por sus colores fuertes, un cierto humor negro y una apología de la fealdad.
• El Cubismo
se caracteriza por su espíritu de geometría. Triunfa en pintura (Picasso). En literatura destacan los caligramas de Apollinaire.
• El dadaísmo:
(Tristan Tzara). Incide en lo absurdo; es el más radical. Propugna la destrucción de las formas estéticas tradicionales.
• El Surrealismo
es el más importante. El poeta francés André Bretón fue su fundador. Para eliminar las ataduras de la razón se apela al subconsciente. Defienden la escritura automática sin puntuación y sin sintaxis lógica.
En el ámbito hispánico hay que nombrar dos importantes movimientos estéticos, el ultraísmo y el creacionismo.
En el ultraísmo se da mucha importancia a la metáfora y a los temas modernos (cine, máquinas).
El creacionismo lo difundíó Vicente Huidobro, para quien el poeta debe crear sus propias realidades y no imitar a la naturaleza. Ramón Gómez de la Serna fue la figura central del Vanguardismo. Escribíó cuentos, novelas y teatro, pero lo más interesante son sus Greguerías, que él define como la suma de humor y metáfora.